Archivo de la categoría: Historia

Ley de Responsabilidades Políticas, Autarquía y Causas de la Guerra Civil Española: Un Análisis Histórico

Ley de Responsabilidades Políticas (9-02-1939): Identificación y Análisis

La Ley de Responsabilidades Políticas es un documento clave de la historia de España que nos ayuda a entender la política de la época franquista. Muestra cómo el gobierno de Franco controló y castigó a sus oponentes.

Iba dirigida principalmente a las personas que habían apoyado a la República durante la Guerra Civil, advirtiendo que se castigaría a cualquiera que se opusiera al nuevo gobierno de Franco. Se publicó Seguir leyendo “Ley de Responsabilidades Políticas, Autarquía y Causas de la Guerra Civil Española: Un Análisis Histórico” »

México: De la Reforma Liberal al Porfiriato (1856-1911)

La Reforma Liberal y el Ascenso de Juárez (1856-1872)

La Ley Lerdo y sus Consecuencias

Con la Ley Lerdo de 1856, los liberales atacaron el poder de la Iglesia, prohibiéndoles poseer tierras para usos no religiosos. Además, la ley abolía las tierras comunales con el objetivo de atraer inmigrantes europeos. El retorno de Benito Juárez a la Ciudad de México tras la derrota de los franceses marcó un punto de inflexión. Maximiliano fue ejecutado y Napoleón III destituido. El ejército, reestructurado Seguir leyendo “México: De la Reforma Liberal al Porfiriato (1856-1911)” »

España, del golpe de Primo de Rivera a la Segunda República: Causas y Consecuencias

El Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923) y sus Consecuencias

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Barcelona, dio un golpe de estado contra el gobierno, al que se sumaron otras capitanías generales y el propio rey, quien le encomendó la formación de un nuevo gobierno.

La idea central de este texto se enfoca en las razones que, según Primo de Rivera, justifican el golpe de estado. Razones que expone en el último párrafo: depreciación… separatista.

Contexto Seguir leyendo “España, del golpe de Primo de Rivera a la Segunda República: Causas y Consecuencias” »

Transformación Urbana y Comercial: Auge de las Ciudades en la Edad Media

El Desarrollo de las Ciudades: El Renacimiento Urbano y Comercial

A partir del siglo XI se empezaron a gestar unos cambios que dieron lugar al nacimiento de una nueva época.

La Revolución Agrícola

Se produjo un incremento de las cosechas debido al aumento de tierras cultivadas, a la introducción de nuevas técnicas y al mayor rendimiento de los animales de tiro. Se generalizó el uso de molinos de viento y de agua y se mejoró el acabado de los productos. La mejora de las cosechas produjo un aumento Seguir leyendo “Transformación Urbana y Comercial: Auge de las Ciudades en la Edad Media” »

Resumen de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación Militar

El 17 de julio de 1936, tropas coloniales ocuparon Ceuta, Melilla y Tetuán. Todo el protectorado de Marruecos, donde estaban las mejores tropas, quedó en manos de los sublevados. Esa noche, Franco abandona las Canarias, llegando a Tetuán el día 19 para tomar el mando del Ejército. El presidente del Gobierno, Casares Quiroga, restó importancia a la sublevación y perdió la oportunidad de frenarla.

El 18 de julio, el General Queipo de Llano se subleva, controlando Sevilla Seguir leyendo “Resumen de la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

España en el Siglo XIX: Guerra de la Independencia y el Nacimiento del Liberalismo con la Constitución de 1812

El Desarrollo de la Guerra y sus Consecuencias

Con el levantamiento del 2 de mayo de 1808, la guerra se extendió por todas partes. Los franceses pasaron así de ser considerados tropas aliadas a ejército invasor. En muchos lugares se construyeron Juntas de Defensa, articuladas en torno a una Junta Suprema establecida en Sevilla.

Paralelamente, ante la falta de un ejército nacional eficiente, surgieron partidas de guerrilleros. Estos marcarían perfiles más característicos del conflicto. Entre Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Guerra de la Independencia y el Nacimiento del Liberalismo con la Constitución de 1812” »

Exploración y Descubrimiento: El Mundo en el Siglo XV

Época de grandes descubrimientos geográficos

Nueva monarquía de los Reyes Católicos

  • Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando II de Aragón en 1469 se aliaron los dos reinos más grandes y fuertes de la Península.

Unión dinástica

Guerra Civil Española: Preludio de la Segunda Guerra Mundial y sus Secuelas

La Guerra de España en el Contexto Político Europeo (1936-1939)

Tema: La Guerra de España en el contexto político europeo previo a la Segunda Guerra Mundial (1936-1939). Explica por qué la Guerra de España se consideró la antesala de la II Guerra Mundial. Describe las consecuencias demográficas, económicas y sociales de la misma.

En España, un grupo de militares que llevaba conspirando contra la II República desde 1932, pretende realizar un pronunciamiento militar contundente, como el de Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Preludio de la Segunda Guerra Mundial y sus Secuelas” »

España, 1909-1917: Semana Trágica, Mancomunidad y Crisis

La Semana Trágica (1909)

La Semana Trágica de 1909, iniciada el 18 de julio, tuvo su detonante en el Barranco del Lobo. El sindicato anarquista Solidaridad Obrera convocó una huelga, a la que las autoridades respondieron declarando el estado de guerra.

Consecuencias Políticas

La Semana Trágica provocó la desestabilización de los partidos del turno dinástico y la caída del gobierno de Maura. El rey disolvió las Cortes y entregó el poder al líder liberal Canalejas, quien hasta su muerte en Seguir leyendo “España, 1909-1917: Semana Trágica, Mancomunidad y Crisis” »

Venezuela en el Siglo XX: Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras

1) Lema de gobierno del general Cipriano Castro: “Nuevos Hombres, Nuevos Ideales, Nuevos procedimientos”

2) Inicios de su gobierno: Su primer gabinete revela la intención de unir fracciones liberales en pugna. Participaban en él los ex presidentes Andueza Villegas y Rojas Paúl; varios generales del liberalismo y hasta el candidato nacionalista derrotado en las elecciones del 97, el Mocho Hernández. En los primeros 3 años tuvo que enfrentar una serie de problemas.

3) La Libertadora: Castro Seguir leyendo “Venezuela en el Siglo XX: Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras” »