Archivo de la categoría: Historia

Figuras y Conceptos Clave de la Historia Moderna

Figuras y Conceptos Históricos Fundamentales

Explora definiciones concisas de personajes y términos que marcaron épocas clave en la historia moderna, desde la Ilustración hasta las corrientes económicas del siglo XIX.

Montesquieu

Fue un cronista y pensador político francés que vivió durante la llamada Ilustración. Montesquieu propuso como modelo un sistema monárquico, controlado por una constitución en el que habrían de estar separados el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder Seguir leyendo “Figuras y Conceptos Clave de la Historia Moderna” »

La Historia de Al Ándalus: Desde la Conquista Musulmana hasta la Caída del Reino de Granada

La Conquista Musulmana y el Emirato de Córdoba

Tarik derrota a los visigodos en la Batalla del río Guadalete y penetra en la península. La ocupación fue, en su mayoría, a través de capitulaciones donde los musulmanes se comprometían a respetar la propiedad, religión y libertad a cambio de impuestos. En 718, los musulmanes controlaban Al Ándalus. Intentaron la expansión hacia Francia, pero fueron derrotados en la Batalla de Poitiers (732). Al Ándalus es ahora un emirato del Califato de Seguir leyendo “La Historia de Al Ándalus: Desde la Conquista Musulmana hasta la Caída del Reino de Granada” »

Estatuto de Autonomía Vasco: Origen, Claves y Contexto en la Transición

Naturaleza, Origen y Finalidad del Documento

El texto a comentar es un fragmento del Estatuto de Autonomía del País Vasco. En cuanto a su forma, es de naturaleza jurídica, ya que se trata de un estatuto. Tiene un contenido principalmente político y también social, puesto que aborda temas como el euskera y la policía autónoma.

Respecto a su origen, es una fuente primaria al ser un documento de la época. Fue aprobado por las Cortes Generales y ratificado por el rey Juan Carlos I. Está dirigido Seguir leyendo “Estatuto de Autonomía Vasco: Origen, Claves y Contexto en la Transición” »

El Reinado de Salomón: Poder, Prosperidad y Legado en Israel

El Legado de Salomón

Salomón fue un hombre de gran sagacidad, capaz de desarrollar hasta el grado sumo las potencialidades económicas del imperio creado por David.

Él se diferenció de su padre: no fue guerrero ni tuvo necesidad de serlo, ya que ningún enemigo exterior amenazaba su reino. Políticamente, su tarea no fue defender su Estado ni aumentarlo, sino solo mantenerlo, lo cual hizo con ayuda de las alianzas que formó.

Consolidación del Poder Bajo Salomón

Salomón tuvo poca dificultad para Seguir leyendo “El Reinado de Salomón: Poder, Prosperidad y Legado en Israel” »

España en la Restauración: Monarquía, Sistema Político y Movimiento Obrero

El Manifiesto de Sandhurst y la Restauración Borbónica

La idea principal del texto es la defensa de la monarquía como único garante de las libertades del país e institución representativa de todos los ciudadanos. Obviamente, lo que se pretende es resaltar la defensa de la institución monárquica frente al régimen republicano. Tras la defensa de la Monarquía, la intención del joven Alfonso es la de reflejar la legitimidad de su persona al trono, salvando el honor de su dinastía, una vez Seguir leyendo “España en la Restauración: Monarquía, Sistema Político y Movimiento Obrero” »

La España de los Reyes Católicos y los Austrias: Del Siglo XV al XVIII

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

En 1475 se produjo la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón por la Concordia de Segovia: cada reino mantenía sus leyes, instituciones y fronteras, pero compartían política exterior y la Inquisición. Los Reyes Católicos apenas convocaron las Cortes y se apoyaron en las ciudades para gobernar. El Consejo Real pasó a ser de gobierno y se crearon consejos especializados. Se creó una organización territorial con Seguir leyendo “La España de los Reyes Católicos y los Austrias: Del Siglo XV al XVIII” »

La Gran Depresión, Fascismo y Orígenes de la Segunda Guerra Mundial

La Gran Depresión

La Gran Depresión, el crac o hundimiento de la principal base de valores, afectó a todos los países e influyó en la historia del siglo XX.

El jueves 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, se produjo el crac de la bolsa de Nueva York, un acontecimiento que dio inicio a la Gran Depresión. La bonanza económica había producido un alza continuada, instigada por la especulación de los valores bursátiles.

Su proceso que desencadenó el crac de 1929 fue:

El Mundo Contemporáneo: Países, Organizaciones y Conflictos Globales

Los países y sus niveles de desarrollo

La economía, el desarrollo social y cultural, o sus rasgos demográficos y urbanos son indicadores que ayudan a clasificar a un país como desarrollado o en vías de desarrollo.

Los países desarrollados forman el centro del mundo globalizado en el que los intereses de sus empresas y gobiernos dirigen el mundo.

Son naciones ricas que controlan las instituciones internacionales.

Económicamente están industrializados con empresas de alta tecnología, en los que Seguir leyendo “El Mundo Contemporáneo: Países, Organizaciones y Conflictos Globales” »

La Ilustración y las Revoluciones Industriales: Ideas y Transformaciones

La Ilustración

Es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII. Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.

Ideas esenciales de la Ilustración

Industrialización, Imperialismo y Primera Guerra Mundial: Contexto Histórico Clave

Industrialización y Movimiento Obrero en la Construcción del Estado Liberal

  1. La industrialización suele ser la pieza clave de la construcción de cualquier estado liberal, pues la burguesía reivindica representación política. En el caso español, ante la débil burguesía, fruto de la tardía industrialización, la iniciativa fue de los militares que dirigirían los distintos partidos liberales.
  2. En España favorecieron la mejor explotación de la tierra leyes como las de Desamortización de 1836 Seguir leyendo “Industrialización, Imperialismo y Primera Guerra Mundial: Contexto Histórico Clave” »