Archivo de la categoría: Historia

Historia de España: Del Franquismo a la Democracia Actual

Etapas del Franquismo y sus Rasgos Esenciales

El franquismo se define por su anticomunismo, antiliberalismo, antiparlamentarismo, nacionalcatolicismo, nacionalsindicalismo y tradicionalismo. Entre 1939 y 1950, se caracteriza por la construcción del nuevo orden institucional a través de las Leyes Fundamentales del Reino e ideológico, la represión a los vencidos, el racionamiento, los maquis, la autarquía y el bloqueo internacional. En los años 50, finaliza el aislamiento internacional, se inicia Seguir leyendo “Historia de España: Del Franquismo a la Democracia Actual” »

Auge y Caída del Ciclo Salitrero en Chile: Impacto Social y Político

Ciclo salitrero: Muchos partieron buscando el oro blanco, ni las penurias sociales y políticas pudieron frenar el flujo de trabajadores. La expansión poblacional y la poca tecnología en el rubro obligaron a una minería extensiva, por ende, se necesitaban muchos trabajadores. Para 1920 la expansión llegó a su fin tras la Primera Guerra Mundial (PGM), la crisis se manifestó con toda su fuerza en 1930 mostrando su crudeza. El trabajador que dejó la pampa, lo hacía con pena pues había forjado Seguir leyendo “Auge y Caída del Ciclo Salitrero en Chile: Impacto Social y Político” »

Conceptos Clave en Historia y Derecho: Caudillos, Fideicomisos y Revoluciones

Conceptos

Caudillo: Persona que guía y manda a un grupo de personas, especialmente a un ejército o gente armada.

Albacea: Persona designada por el testador para velar por la correcta ejecución del testamento. Pueden ser nombrados 1 o más albaceas, mancomunados o solidarios. Entre sus funciones ordinarias se encuentran las siguientes:

Fideicomiso: Aquella disposición testamentaria a través Seguir leyendo “Conceptos Clave en Historia y Derecho: Caudillos, Fideicomisos y Revoluciones” »

Formación Económico Social: Conceptos Clave, Estructura y Dinámica del Poder

Formación Económico SOCIAL

Tipo histórico de sociedad que se basa, en un determinado modo de producción y constituye una etapa del desarrollo progresivo de la historia mundial de la humanidad. Fenómenos y procesos basados en un tipo históricamente determinado de relaciones de producción.

El paso de una formación social a otra superior se da por medio de una revolución social, pero no es el hecho político ni la vida política la que determina la naturaleza de la formación económica social, Seguir leyendo “Formación Económico Social: Conceptos Clave, Estructura y Dinámica del Poder” »

El Legado de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico: Transformación de Europa y España

El Legado Transformador de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

El Imperio Napoleónico (1804-1815)

Napoleón Bonaparte adquirió cada vez más poder: de primer cónsul pasó a cónsul vitalicio, y en 1804 se coronó emperador. Napoleón se apoyó en el Ejército, portador del espíritu revolucionario. Las principales actuaciones políticas durante el imperio fueron:

Política Interior

Se elaboró el Código Civil.

Política Exterior

Napoleón extendió su Imperio por Europa, enfrentándose Seguir leyendo “El Legado de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico: Transformación de Europa y España” »

España: La Crisis de la Restauración (1887-1898) y sus Consecuencias

La Crisis de la Restauración (1887-1898)

Los Problemas Sociales

La falta de atención de los políticos hacia la cuestión social fue una constante desde sus orígenes. El régimen aplicaba los principios del liberalismo económico y rechazaba cualquier posible intervencionismo. En 1887, la Ley de Asociaciones dio carta legal a las organizaciones de obreros. El socialismo español progresó con la fundación en 1888 de la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato socialista vinculado al PSOE, Seguir leyendo “España: La Crisis de la Restauración (1887-1898) y sus Consecuencias” »

Historia de España: Conquista Romana, Pueblos Prerromanos y Paleolítico

Conquista y Romanización de la Península Ibérica

La conquista fue un proceso largo (III a. C.- I a.C.). Las causas fueron: contrarrestar a los cartagineses y explotar las riquezas encontradas en la Península.

Etapas de la Conquista

  1. 1ª Etapa: Segunda Guerra Púnica (218-197 a.C.). Coincide con la gran expansión romana por el Mediterráneo, lo que provocará el enfrentamiento con los cartagineses. Una vez acabado con el dominio cartaginés, los romanos conquistaron sin mayores dificultades el valle Seguir leyendo “Historia de España: Conquista Romana, Pueblos Prerromanos y Paleolítico” »

Carlos IV a Fernando VII: Crisis Monárquica y Guerra de Independencia Española

Introducción: El Reinado de Carlos IV y la Independencia

El reinado de Carlos IV conduce a la independencia, en la lucha de los españoles contra los franceses. 1814 termina la guerra, Fernando VII impone el absolutismo. Muere el monarca y hay transformaciones del absolutismo al liberalismo y España pierde su mayor parte de las colonias americanas.

Crisis de la Monarquía Borbónica

Carlos IV (1788-1808)

En su reinado se inicia la crisis del Antiguo Régimen, que es el final de la sociedad estamental Seguir leyendo “Carlos IV a Fernando VII: Crisis Monárquica y Guerra de Independencia Española” »

El Franquismo: Etapas, Censura y Evolución de la Dictadura Española

Comparación entre el Primer y Segundo Franquismo

Podemos dividir al franquismo en dos etapas principales: el **primer Franquismo** (1939-1950) y el **segundo Franquismo** (1950-1960). El primer franquismo se caracterizó por ser una etapa autárquica y de aislamiento con el exterior. Se pretendía, con esta política autárquica, que España fuera un país industrial y económicamente autosuficiente, pero esta política llevó al país a un profundo estancamiento económico caracterizado por el Seguir leyendo “El Franquismo: Etapas, Censura y Evolución de la Dictadura Española” »

Crisis de 1917 y Colapso de la Restauración en España

La Revolución de 1917 y la Crisis del Sistema de la Restauración

El año 1917 marcó un punto de inflexión en el reinado de Alfonso XIII y en el sistema político español. Dos factores principales lo provocaron: la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial y las graves tensiones internas que desembocaron en una crisis generalizada.

El impacto de la Gran Guerra

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, el gobierno de Eduardo Dato decidió mantener a España neutral. Esta decisión Seguir leyendo “Crisis de 1917 y Colapso de la Restauración en España” »