Archivo de la categoría: Historia

Historia de España: Desde las Invasiones Bárbaras hasta el Descubrimiento de América

Las Invasiones Bárbaras y el Reino Visigodo

En la Península Ibérica se instalaron tres pueblos germánicos: suevos, vándalos y alanos. Roma, para contrarrestarlos, hizo un pacto con los visigodos para que los sometieran y expulsaran. Sin embargo, este propósito fracasó.

Para su gobierno, el monarca visigodo se servía del Aula Regia o Palatina. En la administración territorial, respetaron la división romana. En el ámbito legislativo, promovieron iniciativas que armonizaran el derecho romano Seguir leyendo “Historia de España: Desde las Invasiones Bárbaras hasta el Descubrimiento de América” »

La Guerra Civil Española: Contexto Internacional y Desarrollo Bélico

La Guerra Civil Española en el Contexto Internacional

La Guerra Civil española constituye, sin duda, el acontecimiento más dramático de nuestra historia reciente. Pero también fue un acontecimiento mundial en torno al cual, y al apoyo de cada uno de los dos bandos, se polarizaron la opinión pública internacional y la actitud de las potencias. Todo ello en un contexto de consolidación de las dictaduras fascistas de Italia y Alemania, así como del régimen estalinista de la URSS.

Ya en noviembre Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Contexto Internacional y Desarrollo Bélico” »

Venezuela: De López Contreras a Pérez Jiménez – Transformación Política y Económica (1936-1958)

Eleazar López Contreras (1936-1941): Inicio de la Modernización de Venezuela

A partir de la muerte de Juan Vicente Gómez, se inicia el acontecimiento económico más importante de la época: la consolidación de la industria petrolera, la cual se va a convertir en el primer sector productivo de la nación venezolana.

El desarrollo de la estructura económica que va de 1936 a 1958, se dividirá en 2 subperiodos: 1936-1948 y 1948-1958. En cada uno de ellos se analizará la evolución económica general Seguir leyendo “Venezuela: De López Contreras a Pérez Jiménez – Transformación Política y Económica (1936-1958)” »

Eventos Clave del Siglo XX: Un Recorrido Histórico

ETA

Euskadi Ta Askatasuna, es un grupo terrorista de ideología nacionalista vasca que se proclama independentista, abertzale, socialista y revolucionaria. Tiene como objetivos prioritarios la independencia de lo que el nacionalismo vasco denomina Euskal Herria, de los Estados de España y Francia, y la construcción de un estado socialista. Para conseguirlo ha utilizado el asesinato, el secuestro y el terrorismo. Fundada en 1958, durante la dictadura franquista, tras la expulsión de miembros de Seguir leyendo “Eventos Clave del Siglo XX: Un Recorrido Histórico” »

La Guerra Civil Española: Un Resumen Completo

Zona Sublevada

La zona sublevada experimentó una clara evolución, aunque no hubo unanimidad sobre el camino a seguir tras el triunfo del golpe. Los partidarios de una «Dictadura Republicana» liderados por el general Mola buscaban eliminar el «riesgo de revolución». Los monárquicos deseaban la vuelta a una monarquía autoritaria, mientras que los carlistas abogaban por una «Monarquía tradicional». Por su parte, los falangistas se inclinaban por un régimen similar al italiano. La muerte del general Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Resumen Completo” »

El proceso de descolonización: de Oriente Medio a África

El proceso de descolonización

Retos y problemas de la independencia

Los nuevos estados enfrentaron desafíos como:

  • Reducir la influencia política de las antiguas metrópolis.
  • Construir un estado-nación con fronteras definidas.
  • Adaptar las instituciones políticas, sociales y económicas heredadas de los colonizadores.

Impulso descolonizador

Diversos factores contribuyeron al proceso de descolonización:

La Constitución de 1869: Origen, Principios y Legado en la Historia de España

Órganos Constitucionales y Sistema Electoral

Se mantiene el bicameralismo en el poder legislativo. Los senadores son elegidos por sufragio universal indirecto y el Congreso por sufragio universal directo, de acuerdo con un sistema electoral basado en el sufragio universal masculino.

Vigencia de la Constitución de 1869

La Constitución de 1869 fue un intento de construir democráticamente el país. Sin embargo, las continuas agitaciones políticas pusieron a prueba la Constitución del 69:

Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen en España: Impacto de la Revolución Francesa y Guerra de la Independencia

La Crisis del Antiguo Régimen: El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Tras la muerte de Carlos III, accedió al trono su hijo Carlos IV (1788-1808). Durante su reinado, se agudizó la crisis económica, política y social. Comenzaron a difundirse las ideas liberales revolucionarias, las cuales triunfaban en Estados Unidos, Inglaterra y Francia, lo que provocó la caída del Antiguo Régimen.

Impacto de la Revolución Francesa

El régimen liberal que se estaba imponiendo por la vía revolucionaria en Seguir leyendo “Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen en España: Impacto de la Revolución Francesa y Guerra de la Independencia” »

Hispania Romana y Al-Ándalus: Conquista, Romanización e Impacto Musulmán

Conquista y Romanización de la Península Ibérica: Aportaciones Romanas

La conquista romana de la península se puede dividir en cuatro etapas:

  1. (218-197 a.C.) Los romanos derrotan a los cartaginenses en la II Guerra Púnica, ocupan el sur y el levante peninsular.
  2. (197-133 a.C.) La política romana se orientó a la consolidación de su poder en los territorios ocupados (romanización) y a ocupar el interior. El incumplimiento de los pactos con los pueblos indígenas provocó revueltas generalizadas, Seguir leyendo “Hispania Romana y Al-Ándalus: Conquista, Romanización e Impacto Musulmán” »

Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, República y Fin de una Era

T12: El Sexenio Democrático (1868-1874)

1. Evolución Política del Sexenio Democrático (1868-1874)

1.1. Revolución de 1868, Gobierno Provisional y Regencia (1868-1870)

Revolución de 1868 y Caída de Isabel II

La Revolución de 1868 destronó a Isabel II, iniciando un periodo de profundos cambios. Se inició en Cádiz con un pronunciamiento militar. Las causas fueron políticas, económicas e ideológicas. En el Pacto de Ostende (1866) están representados todos los partidos políticos, excepto Seguir leyendo “Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, República y Fin de una Era” »