Archivo de la categoría: Historia

Revolución en el Río de la Plata: Orígenes, Desarrollo e Impacto

La Revolución en el Río de la Plata

En 1810, al igual que en el resto de Hispanoamérica, llegaron al Río de la Plata noticias de la creación del Consejo de Regencia en España. Esto motivó, o fue excusa, para el inicio de cambios políticos: la sustitución del Virrey por una junta de gobierno.

Pero para entender por qué se producen estos cambios, debemos ver qué estaba pasando en la región a comienzos del siglo XIX.

Antecedentes

Las Invasiones Inglesas

En dos ocasiones, 1806 y 1807, Buenos Seguir leyendo “Revolución en el Río de la Plata: Orígenes, Desarrollo e Impacto” »

Análisis Completo de la Gran Guerra: Orígenes, Fases y Legado

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Las causas de la guerra

  • Conflictos territoriales: Enfrentaban a diversos países.
  • Conflictos nacionalistas: Enfrentaban a las distintas nacionalidades que formaban parte de los grandes imperios, tanto entre sí como con el poder imperial.
  • Rivalidades económicas: Se acrecentaron con el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza.
  • Carrera de armamento: Durante la paz armada, y la formación de dos sistemas de alianzas militares: la Triple Alianza, formada Seguir leyendo “Análisis Completo de la Gran Guerra: Orígenes, Fases y Legado” »

El Régimen de Franco: Orígenes, Consolidación y Apertura Internacional

El 1 de abril de 1939 se daba por terminada la Guerra Civil Española. La principal consecuencia de esta guerra fue la dictadura a la que condujo, instaurada tras el conflicto y dirigida por Francisco Franco, quien aglutinó las fuerzas contrarias a la república, las controló y se apoyó en ellas para gobernar. Así, fue una dictadura personal que suprimió derechos y libertades, represora y sin una ideología elaborada, caracterizada por el autoritarismo militar, el catolicismo, el ultranacionalismo Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Orígenes, Consolidación y Apertura Internacional” »

Guerra Civil Española: Dinámicas y Consecuencias en Ambos Bandos

La Evolución de la Guerra Civil Española: Un Análisis Comparativo

La Zona Republicana

En la zona republicana durante la Guerra Civil Española, se destacaron dos fuerzas principales:

  1. Gobierno: Bajo la presidencia de Manuel Azaña, con primeros ministros como Largo Caballero y Juan Negrín, ambos socialistas. Estaba compuesto principalmente por ministros republicanos, socialistas y comunistas, y su objetivo era mantener la unidad para ganar la guerra.

  2. Fuerzas revolucionarias: Incluía a los anarcosindicalistas Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Dinámicas y Consecuencias en Ambos Bandos” »

Guerra Civil Española: Causas, Consecuencias y Significado Histórico

Contexto y Significado de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española se puede considerar como el hecho más relevante de la historia de España del siglo XX. En esta guerra se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde los inicios de las grandes revoluciones de los siglos XVIII y XIX. Pero la guerra fue también, desde una perspectiva más cercana, el resultado de la propia dinámica social y política de España y de las tensiones Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Causas, Consecuencias y Significado Histórico” »

Tartesios, Romanización, Visigodos y Al-Ándalus: Historia y Legado en la Península Ibérica

Tartesios: Un Enigma Histórico

La cultura tartésica ha contribuido a dotar a esta región de un carácter enigmático. Solo el rey Argantonio parece ser un personaje histórico de los ricos tartesios. Más allá, los conocimientos de la civilización tartésica se limitan a algunos tesoros, como los de La Aliseda, hallado en Cáceres, o El Carambolo, en la provincia de Sevilla, y otros hallazgos como estelas.

La Romanización en la Península Ibérica

Organización y Estructura de las Ciudades Romanas

La Seguir leyendo “Tartesios, Romanización, Visigodos y Al-Ándalus: Historia y Legado en la Península Ibérica” »

Causas y Efectos de la Crisis del 98 en España

En 1897, el nuevo gobierno liberal encargó el mando al general Blanco. Inició una estrategia de conciliación para empujar a los separatistas a pactar una fórmula que mantuviera la soberanía española en la isla y evitase el conflicto con Estados Unidos. Se decretó la autonomía de Cuba, el sufragio universal masculino, la igualdad de derechos entre insulares y peninsulares y la autonomía arancelaria. Pero las reformas llegaron demasiado tarde: los independentistas, que contaban con el apoyo Seguir leyendo “Causas y Efectos de la Crisis del 98 en España” »

Ideologías, Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX y la España de la Restauración

Ideologías Obreras del Siglo XIX

Marxismo

El marxismo es una ideología fundamental del movimiento obrero y una de las teorías sociales más influyentes, que debe su nombre a Karl Marx. Esta teoría afirmaba que en las sociedades industriales existía una lucha de clases inherente entre la burguesía (propietaria de los medios de producción) y el proletariado (los obreros). Marx proponía una revolución obrera para destruir el capitalismo, abolir la propiedad privada de los medios de producción Seguir leyendo “Ideologías, Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX y la España de la Restauración” »

Entendiendo la Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Fases y Legado

Causas de la Segunda Guerra Mundial

En los años 20, las tensiones entre los distintos países quedaron amortiguadas por el agotamiento de las sociedades tras la contienda. La urgencia de la reconstrucción posbélica coincidió con una fase económica de bonanza general, pero a partir de 1929, la Gran Depresión socavó los precarios equilibrios europeos e internacionales y abrió la puerta a un nuevo conflicto bélico.

Historia de España: Transición Democrática, Guerra Civil y Franquismo

La Transición Española y los Gobiernos Democráticos

Adolfo Suárez (1979-1981) UCD

  • Crisis económica y política.
  • Fracaso de la UCD en las elecciones municipales y autonómicas.
  • Oposición de diversos sectores: partidos políticos, el propio partido UCD y los militares.
  • Primera ley de educación (LOECE) en 1980.
  • Dimisión de Adolfo Suárez en 1981.

Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982) UCD