Archivo de la categoría: Historia

Transformaciones Económicas y Políticas en el Periodo de Entreguerras

Las Transformaciones Económicas Tras la Gran Guerra

La Gran Guerra fue la primera guerra total, pues afectó a toda la nación y no solo a los soldados. Cambió la forma de concebir el papel del Estado en la economía.

La guerra supuso la bancarrota de todos los beligerantes. Los vencedores habían contraído una enorme deuda, que esperaban pagar con las reparaciones exigidas a los vencidos.

La consecuencia fue la hiperinflación, que durante 1922-1923 destruyó el tejido socioeconómico de Alemania Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Políticas en el Periodo de Entreguerras” »

Impacto Económico y Legal del Brexit en Reino Unido, UE y España

Consecuencias Económicas del Brexit

  • Este tema, junto con el de la inmigración, fue el gran caballo de batalla en la campaña del referéndum. Para los partidarios, todo eran ventajas. Los que se manifestaban en contra pronosticaron una debacle económica que no se ha concretado… hasta ahora.
  • En noviembre [de 2017], el Gobierno británico presentó sus presupuestos para 2018 y rebajó las previsiones de crecimiento en los próximos años y cuadriplicó la dotación destinada a afrontar las consecuencias Seguir leyendo “Impacto Económico y Legal del Brexit en Reino Unido, UE y España” »

Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas: De la Edad del Bronce a la Edad del Hierro

Introducción: Un Punto de Inflexión Histórico

La transición de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro marcó un punto de inflexión en la historia de la humanidad, caracterizado por profundas transformaciones en las estructuras sociales, económicas y políticas. Este cambio no fue abrupto ni uniforme, sino que ocurrió de manera gradual y con variaciones regionales significativas.

Estos cambios pueden analizarse desde tres perspectivas fundamentales: la social, la económica y la política.

Transformaciones Seguir leyendo “Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas: De la Edad del Bronce a la Edad del Hierro” »

Del Auge Imperialista a la Gran Depresión: Hitos Históricos Clave

Primera Parte: Historia del Imperialismo

Impulsadas por el sentimiento nacionalista y los avances de la Revolución Industrial, las potencias europeas se lanzaron a la conquista de nuevos territorios. Este fue un momento histórico de máxima plenitud para Europa, caracterizado por el desarrollo económico, la mejora de las vías de comunicación y el triunfo conservador. El europeo se sentía superior al resto del mundo.

Factores Influyentes en el Imperialismo

España 1921-1933: Crisis, República y Dictadura

El Desastre de Annual y sus Repercusiones

a) ¿A qué hecho se refiere el texto?

El texto se refiere al Desastre de Annual, una grave derrota militar española durante la Guerra del Rif. Ocurrió entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921 cerca de la localidad de Annual, en el Protectorado español de Marruecos, y supuso una importante victoria para las tropas rifeñas lideradas por Abd-el-Krim frente al ejército español.

b) Resumen de las ideas principales:

España Democrática 1982-2018: Gobiernos, Crisis y Terrorismo

La Normalización Democrática y la Alternancia Política en España (hasta 2018)

Los Gobiernos del PSOE (Felipe González, 1982-1996)

El 28 de octubre de 1982, el PSOE, con Felipe González al frente, ganó las elecciones generales por primera vez en la historia reciente de España. Gobernó con mayoría absoluta también en 1986 y 1989, y con apoyo de partidos nacionalistas en la legislatura 1993-1996. Durante sus mandatos, se implementaron importantes reformas en el Ejército, la educación y la Seguir leyendo “España Democrática 1982-2018: Gobiernos, Crisis y Terrorismo” »

El Ascenso de las Monarquías Autoritarias y la Expansión Europea (Siglos XV-XVI)

El Surgimiento de las Monarquías Autoritarias en la Edad Moderna

El siglo XV inició un nuevo período histórico: la Edad Moderna. Durante esta etapa se asentaron las bases para la construcción del Estado moderno y creció el Renacimiento y el Humanismo. Se establecieron los cimientos de las monarquías autoritarias y de las potencias de los siglos XVI y XVII.

La superación de la crisis bajomedieval permitió a las monarquías europeas aumentar su poder político frente a la nobleza y reafirmar Seguir leyendo “El Ascenso de las Monarquías Autoritarias y la Expansión Europea (Siglos XV-XVI)” »

Población y Sociedad en la América Colonial Española: Impacto Demográfico y Estructura Social

Poblamiento y Sociedad en América

El Despoblamiento Indígena

La conquista española de América desencadenó una catástrofe demográfica sin precedentes para la población originaria. Las estimaciones sobre la población residente en América en 1492 varían enormemente entre los historiadores, con cifras que oscilan entre un máximo de 90-112 millones y un mínimo de 13-15 millones de habitantes, lo que refleja la dificultad de establecer datos precisos.

Un cálculo ampliamente aceptado es el realizado Seguir leyendo “Población y Sociedad en la América Colonial Española: Impacto Demográfico y Estructura Social” »

Colonialismo e Imperialismo: Expansión Europea y Reparto de África en el Siglo XIX

Colonialismo

Se refiere a las primeras fases de la expansión europea durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron relaciones de subordinación con los pueblos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y sistematizada.

Imperialismo

Hace Seguir leyendo “Colonialismo e Imperialismo: Expansión Europea y Reparto de África en el Siglo XIX” »

Uruguay Bajo la Dictadura: Proceso, Resistencia y Terrorismo de Estado

El Golpe de Estado y la Consolidación del Poder Militar

El golpe de estado fue el inicio del proceso golpista. Los acontecimientos que tuvieron lugar entre febrero y junio de 1973 confirmaron el desplazamiento de las Fuerzas Armadas al centro del poder. Desde la óptica de esta institución, algunas de las principales resoluciones parlamentarias de los meses que siguieron a la crisis de febrero fueron interpretadas como obstáculos para la continuación del plan civil-militar según el cual se buscaba Seguir leyendo “Uruguay Bajo la Dictadura: Proceso, Resistencia y Terrorismo de Estado” »