Archivo de la categoría: Historia

Evolución del Estado Moderno: Monarquías, Sociedad y Pensamiento Ilustrado

Definición de Estado

Un Estado es un territorio delimitado por fronteras bajo el gobierno de unas instituciones que ejercen el poder político, elaboran leyes comunes, dictan justicia, cobran impuestos, etc.

Tipos de Monarquías en la Edad Moderna

Monarquías Autoritarias (siglos XV y XVI)

En un primer momento, los reyes compartían aún parcelas de poder con la nobleza, el clero y las Cortes. Fue el caso de la Monarquía Hispánica de los Reyes Católicos y sus descendientes, los Austrias.

Monarquías Seguir leyendo “Evolución del Estado Moderno: Monarquías, Sociedad y Pensamiento Ilustrado” »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Medios de Comunicación (1931-1939)

Contexto y Proclamación de la República

España empieza a cambiar. Se producen una serie de avances: los trenes ganan velocidad, aparecen metros en las ciudades. Se extiende el uso de la fotografía y los teléfonos. La información puede viajar más rápido. Todo ello propicia la llegada de la radio. Es una España diferente, que inicialmente había recibido de buena gana la dictadura de Primo de Rivera, aunque esta no duró mucho. Alfonso XIII, en lugar de convocar nuevas Cortes, nombra al General Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Medios de Comunicación (1931-1939)” »

Reinos Germánicos, Bizantino y Carolingio: Estructura Social y Economía

Reinos Germánicos

Integrada por grupos diferenciados, en la cima de la escala social se encontraba la aristocracia. Pertenecían a ella el rey y los jefes guerreros, quienes se apropiaron de grandes extensiones de tierra que habían pertenecido a los antiguos latifundistas romanos. Los jefes guerreros disponían de séquitos armados para apoyar al rey en el control del territorio y la guerra. La mayor parte de la población estaba compuesta por campesinos dedicados a la agricultura de subsistencia, Seguir leyendo “Reinos Germánicos, Bizantino y Carolingio: Estructura Social y Economía” »

Recorrido Histórico por España: Paleolítico, Romanización, Visigodos y Borbones

Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico: El Arte Rupestre

La sociedad paleolítica es nómada y depredadora, dividida en tres etapas: inferior, medio y superior. Atapuerca es un ejemplo del Paleolítico inferior, donde se encuentra el Homo antecessor. En el Paleolítico medio, el clima empeoró, obligando a los homínidos a refugiarse en cuevas, donde se desarrolló el arte parietal, época del Homo neanderthalensis. En el Paleolítico superior, las cuevas de Altamira (zona cantábrica) Seguir leyendo “Recorrido Histórico por España: Paleolítico, Romanización, Visigodos y Borbones” »

España en el Siglo XVII y XVIII: Guerra, Crisis y Reformas Borbónicas

España en los Siglos XVII y XVIII: Guerra, Crisis y Reformas Borbónicas

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

El fracaso de la política exterior española en el siglo XVII se debió a la imposibilidad de alcanzar los objetivos dinásticos y defender los territorios patrimoniales, principalmente por la escasez de recursos financieros. El reinado de Felipe III se caracterizó por la búsqueda de la paz, evidenciada en el Tratado de Londres (1604) con Inglaterra, la Paz de Amberes (1609) con Seguir leyendo “España en el Siglo XVII y XVIII: Guerra, Crisis y Reformas Borbónicas” »

Historia del Siglo XX: Revolución Rusa, Fascismo y Segunda Guerra Mundial

La Revolución Rusa

La Revolución Rusa comprende los eventos que llevaron al derrocamiento del régimen zarista y al establecimiento del régimen leninista entre febrero y octubre de 1917, culminando en la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. El zar abdicó durante la primera revolución en febrero de 1917 (marzo en el calendario gregoriano). Posteriormente, en octubre, el Gobierno Provisional fue reemplazado por un gobierno comunista.

El Estalinismo

El término » Seguir leyendo “Historia del Siglo XX: Revolución Rusa, Fascismo y Segunda Guerra Mundial” »

Emancipación y Revolución en la Nueva Granada: Preguntas Clave

Etapas y Características del Proceso Revolucionario en la Nueva Granada

Etapa de Gestación o Fermentación Revolucionaria

Pregunta 52: ¿Qué comprendía la etapa de gestación o fermentación revolucionaria?

Respuesta: Comprendía la segunda mitad del siglo XIX: agitación intelectual, ambiente de conspiración y sátira al régimen colonial, tensiones socioeconómicas, crisis europea, el movimiento comunal de 1781, la publicación de los derechos humanos y del ciudadano, y la influencia de la Ilustración. Seguir leyendo “Emancipación y Revolución en la Nueva Granada: Preguntas Clave” »

Dictadura de Primo de Rivera, Fin del Reinado de Alfonso XIII y Proclamación de la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera y el final del reinado de Alfonso XIII

La dictadura militar comenzó a verse como una solución a la crisis en el país por:

  • Descontento del ejército tras el desastre de Annual y la evitación de las consecuencias del expediente Picasso
  • Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de los republicanos y del movimiento obrero
  • El reemplazo de regímenes democráticos por dictatoriales o fascistas (Italia el primero en 1922 con Mussolini)

Primo de Rivera se sublevó el Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera, Fin del Reinado de Alfonso XIII y Proclamación de la Segunda República” »

Unificación de España y Expansión Imperial: Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II

La Unificación y Expansión de España: Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II

La Unión Dinástica de Castilla y Aragón

El matrimonio de Isabel y Fernando en 1469 supuso la unión del reino de Castilla y los estados de la corona de Aragón, que se hizo efectiva en 1479. Se trató de una unión dinástica; los territorios que integraban las dos coronas solo tuvieron en común a los monarcas. Cada uno mantuvo sus instituciones, leyes, costumbres y moneda.

El Fortalecimiento del Estado

Los Reyes Católicos Seguir leyendo “Unificación de España y Expansión Imperial: Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II” »

Principios del Fascismo: Doctrina, Características y Desarrollo

La Doctrina Fascista

1. Omnipotencia del Estado

El Estado fascista se identifica con la totalidad de la vida social, aspirando a un poder sin límites. De este principio se derivan: