En muchos casos, las antiguas colonias trataron de imitar los aparentes éxitos de Latinoamérica en la consecución de una independencia económica además de política respecto de sus antiguos amos coloniales. A finales del siglo XIX y en la primera mitad del XX, los países de América Latina habían sido importantes partícipes en la división internacional del trabajo, basada en su ventaja comparativa en productos primarios. Hasta mediados del siglo XX, algunos de ellos, especialmente los países Seguir leyendo “Paralelismos Históricos: Desafíos Económicos en Latinoamérica y las Antiguas Colonias” »
Archivo de la categoría: Historia
De la crisis de la democracia al nuevo orden mundial
La crisis de la democracia y el ascenso de los totalitarismos
En el periodo de entreguerras, la catástrofe que supuso la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la posguerra ayudaron a formar una corriente de opinión contraria al sistema democrático, al considerar que el parlamento había fracasado.
- La democracia y el sistema parlamentario se mantuvieron en Estados Unidos y en países europeos como Reino Unido y Francia.
- Otros Estados del centro y del sur de Europa adoptaron regímenes autoritarios Seguir leyendo “De la crisis de la democracia al nuevo orden mundial” »
Estructura y Funciones de la Administración Pública a través de la Historia
La Administración de Justicia
Se encuentra casi indisolublemente vinculada al gobierno, por cuanto su supremo titular era el Gobernador provincial, y en el ámbito municipal, los Magistrados.
La Hacienda Pública
En la urbe, los Ingresos Ordinarios del Estado provienen básicamente de los rendimientos del Ager Publicus. De esta forma, los Impuestos se convierten, por definición, en Ingresos Extraordinarios. Las Provincias se constituyen en un espacio sometido a diversas formas de contribución. Tras Seguir leyendo “Estructura y Funciones de la Administración Pública a través de la Historia” »
Impacto de las Políticas Monetarias en la Economía Global
¿Qué es la Flexibilización Cuantitativa?
La flexibilización cuantitativa se originó en Japón en la década de 1990. Su objetivo inicial era reactivar la economía mediante la emisión de dinero a tasas de interés cercanas a cero. En teoría, este dinero, inyectado en los bancos, se destinaría a la actividad productiva, generando empleo y reactivando la economía. Sin embargo, tras la crisis del 2008, la flexibilización cuantitativa adoptó un nuevo rumbo. La enorme cantidad de dinero emitido, Seguir leyendo “Impacto de las Políticas Monetarias en la Economía Global” »
Restauración, Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX: Un Análisis Detallado
Restauración, Liberalismo y Nacionalismo
1. La Restauración Absolutista
Tras la derrota de Napoleón, en Europa fueron restauradas las monarquías absolutas. Sin embargo, las fuerzas liberales lucharon por abolir el absolutismo.
La Europa del Congreso de Viena
Los reinos vencedores de Napoleón, reunidos en un Congreso de Viena en 1815, restablecieron las formas políticas del Antiguo Régimen y modificaron el trazado de las fronteras europeas, basándose en tres principios:
- El legitimismo: establece Seguir leyendo “Restauración, Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX: Un Análisis Detallado” »
Análisis Completo de la Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Fases y Legado
Las Relaciones Internacionales y el Ascenso al Conflicto
Las relaciones internacionales tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) pasaron por un período de tensión y dificultades, principalmente debido a la imposición de las condiciones de paz en el Tratado de Versalles (1919) sin atender a las reclamaciones de los países vencidos, especialmente Alemania. En este contexto, el ascenso de Hitler al poder en 1933 marcó el comienzo de una nueva etapa, caracterizada por el creciente papel expansionista Seguir leyendo “Análisis Completo de la Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Fases y Legado” »
Entendiendo la Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Conflicto y Legado
Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias
1. LAS CAUSAS
1.1. La política expansionista de la Alemania nazi
La primera consecuencia de la subida de Hitler al poder (enero 1933) fue el abandono de Alemania de la Sociedad de Naciones. Siguió una política de hechos consumados: en marzo de 1938, las tropas alemanas ocuparon Austria. Tras un referéndum, su territorio fue incorporado a Alemania, en lo que se denominó el anschluss. Semanas después, Alemania ocupó la 1región checa de Seguir leyendo “Entendiendo la Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Conflicto y Legado” »
Sexenio Democrático, Regencias y Década Moderada: Transformación Política y Social de España en el Siglo XIX
La Evolución Política del Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874) comenzó con la Revolución de Septiembre de 1868, también conocida como la Gloriosa Revolución, iniciada en Cádiz el 19 de septiembre. Este periodo se caracterizó por una gran inestabilidad política, con varios regímenes y un esfuerzo por establecer un nuevo orden político y social. La pequeña burguesía urbana y el emergente movimiento obrero jugaron un papel clave en este proceso.
La Revolución Seguir leyendo “Sexenio Democrático, Regencias y Década Moderada: Transformación Política y Social de España en el Siglo XIX” »
Colonialismo, Marxismo y Anarquismo: Auge y Evolución Ideológica
El Colonialismo
El periodo que va de 1860 a 1900 se caracteriza por un extraordinario proceso de expansión de las potencias europeas fuera de la propia Europa. Esta expansión está relacionada con la necesidad de control de los puntos más estratégicos del globo, o de los centros de producción de nuevas materias primas; la rápida industrialización, el aumento de poder del Estado y la preocupación por el prestigio. Además, Europa vivía un momento de plenitud en aquel momento. Aunque sólo Seguir leyendo “Colonialismo, Marxismo y Anarquismo: Auge y Evolución Ideológica” »
El Nacimiento del Estado Moderno y la Expansión Europea al Nuevo Mundo
La Edad Moderna y las Primeras Monarquías Autoritarias
En la segunda mitad del siglo XV surgió, en muchos países de Europa, una nueva concepción del Estado, que se conoce como Estado moderno.
En este Estado, los reyes imponen su autoridad sobre la nobleza y los municipios, y concentran en su persona una gran parte del poder, estableciendo así una monarquía autoritaria. En Francia, los reyes acabaron con la inmensa influencia de los duques de Aquitania, Bretaña y Borgoña; en Inglaterra, los Seguir leyendo “El Nacimiento del Estado Moderno y la Expansión Europea al Nuevo Mundo” »