Archivo de la categoría: Historia

Restauración Borbónica en España: Cánovas, Turnismo y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista

El pronunciamiento del general Martínez Campos en diciembre de 1874 significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII. El 1 de diciembre, Alfonso XII había firmado el Manifiesto de Sandhurst que sintetizaba el programa de gobierno de la nueva monarquía. Antonio Cánovas del Castillo asumió la regencia hasta la llegada del rey en enero de 1875.

Objetivos del Sistema Canovista

El sistema político de la Restauración fue diseñado Seguir leyendo “Restauración Borbónica en España: Cánovas, Turnismo y Crisis de 1898” »

De Alfonso XIII a la Guerra Civil: España en el Primer Tercio del Siglo XX

El Reinado Constitucional de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración

En 1902, Alfonso XIII accedió al trono, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia de España. La Constitución de 1876 siguió vigente y se mantuvo el sistema de turnismo, aunque los líderes de los partidos políticos cambiaron. En el partido conservador, Cánovas fue sustituido por Maura, y en el liberal, Canalejas tomó el relevo. Estos nuevos líderes, influidos por el regeneracionismo, intentaron reformar la Seguir leyendo “De Alfonso XIII a la Guerra Civil: España en el Primer Tercio del Siglo XX” »

Prosperidad y Crisis en EEUU: De los Felices Años 20 al New Deal

EEUU: De la Prosperidad a la Crisis

Los Felices Años 20 (1918-1929)

El crecimiento económico de EEUU se prolongó durante una década, estos años de prosperidad reciben el nombre de “felices años veinte”. El modelo de vida americano (american way of life) y los valores que lo sustentaban (iniciativa, esfuerzo y éxito) que prometían enriquecimiento y bienestar, se convirtieron en un modelo para todo el mundo. La expansión de EEUU se basó en una profunda transformación en el proceso de Seguir leyendo “Prosperidad y Crisis en EEUU: De los Felices Años 20 al New Deal” »

Transformaciones en la Europa Medieval: Auge y Crisis entre los Siglos XII y XIV

Cambios Económicos, Sociales, Políticos y Culturales

Aunque la estructura de la sociedad seguía siendo feudal, entre los siglos XII y XIV se produjo una serie de cambios que afectaron a todos los ámbitos: económicos, sociales, políticos y culturales. Sin embargo, a mediados del siglo XIV, una profunda crisis económica y social frenó la expansión y favoreció la llegada de la Edad Moderna.

Mejora de la Agricultura y Crecimiento Demográfico

Desde finales del siglo XI, el fin de las grandes Seguir leyendo “Transformaciones en la Europa Medieval: Auge y Crisis entre los Siglos XII y XIV” »

Crisis del Parlamentarismo en España: De la Primera Guerra Mundial al Desastre de Annual

España ante la Primera Guerra Mundial

Neutralidad y división entre “aliadófilos” y “germanófilos”

El gobierno español, con el apoyo de todas las fuerzas políticas, decidió mantener la neutralidad en el conflicto de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la opinión pública española se dividió entre aliadófilos y germanófilos. Las fuerzas obreras defendían la neutralidad, mientras que los sectores de izquierda se mostraban partidarios de los aliados y los de derecha se inclinaban Seguir leyendo “Crisis del Parlamentarismo en España: De la Primera Guerra Mundial al Desastre de Annual” »

Evolución Económica en España durante el Siglo XIX: Desamortizaciones, Industria y Transformaciones

Transformaciones Económicas a lo largo del S. XIX

Situación internacional

Antecedentes en España

1750 – Primera Revolución Industrial en Europa. Se produce:

Incremento de la población que lleva al incremento de la demanda de los productos.

Transformación de la Agricultura motivado por la demanda de productos que lleva a un incremento del número de productores. Pasa de ser una agricultura de consumo a una comercial con su consiguiente especialización. (Incrementa la tierra cultivada debido Seguir leyendo “Evolución Económica en España durante el Siglo XIX: Desamortizaciones, Industria y Transformaciones” »

Conflictos y Alianzas: Orígenes y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial

1. La Formación de Bloques y las Tensiones Prebélicas

1.1 La Política Internacional y la Formación de Bloques

La política exterior europea del último tercio del siglo XIX estuvo dominada por el canciller alemán Bismarck, quien acabó con la idea de equilibrio entre las potencias del continente para imponer la preponderancia de Alemania. El sistema alemán se basaba en la Triple Alianza (Alemania, Austro-Hungría e Italia). Francia constituyó la Triple Entente, que englobaba a Serbia junto Seguir leyendo “Conflictos y Alianzas: Orígenes y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial” »

Primera Guerra Mundial: Fases, Tratados y Consecuencias

Guerra de Movimientos y Guerra de Trincheras

Alemania y Austria-Hungría -los imperios centrales- gozaban de importantes ventajas: ejércitos poderosos y comunicaciones fáciles, frente a sus enemigos territorialmente dispersos. Pero la necesidad de mantener la guerra en dos frentes -francobritánico y ruso- les obligaba a obtener una rápida victoria. Sin embargo, en caso de conflicto largo, franceses y británicos podrían utilizar el bloqueo naval para aislarlos y lograrían movilizar a las fuerzas Seguir leyendo “Primera Guerra Mundial: Fases, Tratados y Consecuencias” »

Diversidad Cultural y Transformaciones en la España Medieval y del Siglo XVIII

Diversidad cultural en la España Medieval

Convivencia de Cristianos, Musulmanes y Judíos

En la España medieval, coexistían tres religiones y culturas principales: la cristiana, la judía y la musulmana.

Cultura en la Alta Edad Media (siglos VIII, IX y X)

Guerra de Independencia Española y Reinado de Fernando VII: Un Análisis Detallado

Guerra de la Independencia (1808-1814)

La Revuelta Popular y la Creación de Juntas

El cambio de la monarquía borbónica a la bonapartista causó el inicio de la guerra. La población creó juntas contra la invasión francesa, compuestas por los partidarios de Fernando VII. En 1808, las juntas enviaron representantes a Aranjuez para que crearan la Junta Suprema Central, que dirigiera el país y reconociera a Fernando VII como rey legítimo.

Sitios y Guerrillas

La resistencia de ciudades como Zaragoza Seguir leyendo “Guerra de Independencia Española y Reinado de Fernando VII: Un Análisis Detallado” »