Archivo de la categoría: Historia

Evolución de la Construcción Europea: Orígenes, Tratados y Desafíos

La Construcción Europea

1. Introducción

Iniciativas encaminadas a unir a los pueblos europeos. La meta es un Estado Federal Europeo.

Orígenes de la Construcción Europea: Gracias al entorno internacional favorable, se dan 2 procesos:

  • Construcción del Oeste: Por la amenaza del comunismo soviético.
  • Idea del desarrollo en una Europa hacia una integración supranacional.

Por lo que EEUU (federador) y la Unión Soviética (amenaza) influyeron en el proceso.

Causas del Proceso: Económicas, Ideológicas, Seguir leyendo “Evolución de la Construcción Europea: Orígenes, Tratados y Desafíos” »

La Transición Española a la Democracia: Claves del Periodo 1975-1982

El Inicio de la Transición (1975-1976)

La Transición Española comenzó con la muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 y la subsiguiente proclamación de Juan Carlos I como rey y jefe de Estado. Tras el fallecimiento del dictador, se inició un complejo proceso de reforma política, partiendo desde las propias leyes e instituciones del régimen franquista.

El papel del rey fue fundamental durante este periodo inicial. Decidió mantener a Carlos Arias Navarro, último presidente Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Claves del Periodo 1975-1982” »

La Guerra Fría: Confrontación EEUU-URSS y la Transformación de Europa (1945-1991)

DOS POTENCIAS ENFRENTADAS: EEUU Y LA URSS

3.1. DE LAS PRIMERAS CRISIS AL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN

3.1.1. La Guerra Civil Griega

Durante la Conferencia de Potsdam surgieron crisis y conflictos en los que ambas potencias midieron sus fuerzas. El primero fue la guerra civil griega. En 1945, sin acabar aún la contienda mundial, se firmó el Acuerdo de Varkiza, por el que se acordó un alto el fuego entre los bandos enfrentados y la celebración de elecciones tuteladas por los aliados. Se decidió que Seguir leyendo “La Guerra Fría: Confrontación EEUU-URSS y la Transformación de Europa (1945-1991)” »

Momentos Clave de la Historia de España: Al-Ándalus, Austrias, Borbones y Siglos XIX-XX

La Península Ibérica: Invasión Musulmana y Al-Ándalus

¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de al-Ándalus?
Mozárabes.

Explique las causas de la invasión musulmana y su rápida expansión en la Península.
En cuanto a las causas, la rápida expansión de los musulmanes por el norte de África coincidió con la crisis interna de la monarquía visigoda. Esta fue debida a la atomización y debilitación del poder político; la primera, a causa de la prefeudalización, y la Seguir leyendo “Momentos Clave de la Historia de España: Al-Ándalus, Austrias, Borbones y Siglos XIX-XX” »

Conceptos Fundamentales y Personajes de la Transición Española e Historia Medieval

La Transición Española: Conceptos y Personajes Clave

Plataforma Democrática
Organismo unitario de oposición al régimen dictatorial creado el 26 de marzo de 1976, mediante la presentación de un manifiesto.
Transición
Proceso histórico en España que representa el paso del régimen dictatorial de Francisco Franco a un sistema democrático. Estado intermedio entre un régimen anterior y otro nuevo al que se llega tras un cambio.
Dictadura
Régimen político en el que una sola persona gobierna con Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales y Personajes de la Transición Española e Historia Medieval” »

El Régimen Franquista en España: Ideología, Etapas y Legado (1939-1975)

Introducción: Las Etapas del Franquismo

El régimen implantado por Franco en España perduró hasta su muerte en 1975. Se considera que el franquismo tuvo dos grandes etapas:

El Sistema de la Restauración Española y la Constitución Democrática de 1869: Crítica y Contexto

Crítica al Sistema Electoral de la Restauración por Valentí Almirall

Nos encontramos ante un texto literario de contenido político y carácter público, el cual critica unos hechos coetáneos al texto. El autor del texto es Valentí Almirall, un periodista y político español perteneciente al Partido Republicano Federal catalanista; también es conocido por ser el precursor del regionalismo catalán y del Regeneracionismo por su crítica al sistema de la Restauración.

Contexto: La Restauración Seguir leyendo “El Sistema de la Restauración Española y la Constitución Democrática de 1869: Crítica y Contexto” »

España entre Siglos: Regeneracionismo, Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera

Joaquín Costa: Crítica a la Oligarquía y el Caciquismo en la España de la Restauración

Joaquín Costa fue un político, jurista, economista e historiador español, considerado el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico conocido como Regeneracionismo. Su lema era: «Escuela, despensa y siete llaves para el sepulcro del Cid».

Estudió en la Universidad de Madrid, doctorándose en Derecho y en Filosofía. Ejerció como notario, letrado de Hacienda y fue profesor de la Institución Seguir leyendo “España entre Siglos: Regeneracionismo, Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera” »

Evolución Jurídica de Mallorca y Navarra: Del Derecho Propio a las Recopilaciones Forales

El Derecho Histórico en Mallorca

Mallorca fue un reino reconquistado por Jaime I de Aragón. A diferencia de otros territorios de la Corona, en Mallorca no existían Cortes propiamente dichas, y el poder legislativo residía fundamentalmente en el rey.

A raíz de la reconquista, Jaime I concedió a Mallorca una Carta Puebla, cuyos principios se extendieron por gran parte de la isla. Sus sucesores continuaron otorgando numerosos privilegios.

Existía en Mallorca un órgano consultivo y con ciertas Seguir leyendo “Evolución Jurídica de Mallorca y Navarra: Del Derecho Propio a las Recopilaciones Forales” »

España Finisecular: Crisis Colonial, Regeneracionismo y Contexto Internacional

Introducción: El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

Uno de los hechos más desafortunados del período de la Restauración fue el desastre de 1898. Este provocó un estado de pesimismo colectivo, frente al que reaccionaron intelectuales y un sector de la clase política promoviendo el “regeneracionismo” de España, en un intento de superar los problemas que habían conducido a tal situación.

Contexto Internacional a Finales del Siglo XIX

A nivel mundial, las relaciones entre los países eran Seguir leyendo “España Finisecular: Crisis Colonial, Regeneracionismo y Contexto Internacional” »