Archivo de la categoría: Historia

El Sistema de la Restauración Española y la Constitución Democrática de 1869: Crítica y Contexto

Crítica al Sistema Electoral de la Restauración por Valentí Almirall

Nos encontramos ante un texto literario de contenido político y carácter público, el cual critica unos hechos coetáneos al texto. El autor del texto es Valentí Almirall, un periodista y político español perteneciente al Partido Republicano Federal catalanista; también es conocido por ser el precursor del regionalismo catalán y del Regeneracionismo por su crítica al sistema de la Restauración.

Contexto: La Restauración Seguir leyendo “El Sistema de la Restauración Española y la Constitución Democrática de 1869: Crítica y Contexto” »

España entre Siglos: Regeneracionismo, Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera

Joaquín Costa: Crítica a la Oligarquía y el Caciquismo en la España de la Restauración

Joaquín Costa fue un político, jurista, economista e historiador español, considerado el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico conocido como Regeneracionismo. Su lema era: «Escuela, despensa y siete llaves para el sepulcro del Cid».

Estudió en la Universidad de Madrid, doctorándose en Derecho y en Filosofía. Ejerció como notario, letrado de Hacienda y fue profesor de la Institución Seguir leyendo “España entre Siglos: Regeneracionismo, Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera” »

Evolución Jurídica de Mallorca y Navarra: Del Derecho Propio a las Recopilaciones Forales

El Derecho Histórico en Mallorca

Mallorca fue un reino reconquistado por Jaime I de Aragón. A diferencia de otros territorios de la Corona, en Mallorca no existían Cortes propiamente dichas, y el poder legislativo residía fundamentalmente en el rey.

A raíz de la reconquista, Jaime I concedió a Mallorca una Carta Puebla, cuyos principios se extendieron por gran parte de la isla. Sus sucesores continuaron otorgando numerosos privilegios.

Existía en Mallorca un órgano consultivo y con ciertas Seguir leyendo “Evolución Jurídica de Mallorca y Navarra: Del Derecho Propio a las Recopilaciones Forales” »

España Finisecular: Crisis Colonial, Regeneracionismo y Contexto Internacional

Introducción: El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

Uno de los hechos más desafortunados del período de la Restauración fue el desastre de 1898. Este provocó un estado de pesimismo colectivo, frente al que reaccionaron intelectuales y un sector de la clase política promoviendo el “regeneracionismo” de España, en un intento de superar los problemas que habían conducido a tal situación.

Contexto Internacional a Finales del Siglo XIX

A nivel mundial, las relaciones entre los países eran Seguir leyendo “España Finisecular: Crisis Colonial, Regeneracionismo y Contexto Internacional” »

El Colapso de la República Española: Guerra Civil, Bandos y Consecuencias (1936-1939)

El Fin de la República

El Gobierno de la República esperaba que la guerra estallara en Europa y que los países democráticos europeos ayudaran. Sin embargo, las democracias europeas reconocieron al gobierno de Franco el 27 de febrero de 1939. Este hecho, sumado a las luchas internas en el bando republicano, aceleró el proceso final. El coronel Casado intentó negociar una paz “honrosa”, pero Franco exigió la rendición incondicional. Las tropas republicanas se rindieron masivamente a partir Seguir leyendo “El Colapso de la República Española: Guerra Civil, Bandos y Consecuencias (1936-1939)” »

El Gobierno de Adolfo Suárez y el Inicio de la Reforma en España

El Gobierno de Adolfo Suárez: Inicio de las Reformas

Tras la dimisión de Arias, Torcuato Fernández Miranda, como Presidente del Consejo del Reino, propuso al Rey, como era preceptivo, una terna de candidatos para la elección de jefe de gobierno: Adolfo Suárez, Gregorio López Bravo y Federico Silva. El día 3 de julio de 1976, Adolfo Suárez fue designado por el Rey para desempeñar el cargo de jefe de gobierno. Suárez provenía del franquismo[6], había sido ministro en el gabinete anterior, Seguir leyendo “El Gobierno de Adolfo Suárez y el Inicio de la Reforma en España” »

España en el Siglo XIX: Del Trienio Liberal a la Restauración y la Primera República

El Trienio Liberal (1820-1823)

Por iniciativa popular se creó una Junta Provisional Consultiva para aconsejar al monarca, Fernando VII, el cual firmó un Manifiesto cuando una multitud rodeó el Palacio Real de Madrid pidiendo que aceptara los postulados del pronunciamiento de Riego. En él se declaraba partidario leal de la Constitución de 1812, la cual se restauró de la mano de los liberales.

Se convocaron las Cortes el 9 de julio de 1820 y se emprendió la tarea de modernizar el Estado y la Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Del Trienio Liberal a la Restauración y la Primera República” »

Evolución Histórica de la Economía: Producción, Trabajo e Intercambios y su Impacto Social

Organización Histórica de la Producción, Trabajo e Intercambios y sus Consecuencias Sociales

1. Orígenes: Antigüedad Clásica

Se produce un cambio fundamental en la organización de la producción, marcado por el auge de las actividades comerciales.

Atenas

Llega a ser el centro económico y financiero del Mediterráneo. Alrededor del 700 a.C. surge la moneda como patrón de valor estandarizado.

Roma (Anterior al 27 a.C.)

Se produce un auge de las ciudades. Roma presentaba una gran organización de Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Economía: Producción, Trabajo e Intercambios y su Impacto Social” »

Reflexiones Históricas: De la Antigüedad a los Conflictos Mundiales y la Identidad Europea

Reflexiones sobre Política e Historia Antigua

El Estado y la Pertenencia de los Hijos

En enero de 2020, la entonces ministra de Educación del Reino de España, Isabel Celaá, cuando hablaba de la nueva ley de educación que estaba preparando, realizó las siguientes declaraciones: “No podemos pensar de ninguna de las maneras que los hijos pertenecen a los padres”. Reflexiona sobre esta frase y responde: ¿A qué sistema/modelo político, de los que se aplicaron en la Edad Antigua en Europa, Seguir leyendo “Reflexiones Históricas: De la Antigüedad a los Conflictos Mundiales y la Identidad Europea” »

El Mundo de Entreguerras: Crisis Económica, Auge del Fascismo y Camino a la Segunda Guerra Mundial

El Periodo de Entreguerras

Consecuencias económicas de la guerra y de la paz

La Guerra

La Primera Guerra Mundial produjo la destrucción masiva de infraestructuras y alteró profundamente la estructura productiva de los países beligerantes, instaurando una economía de guerra. Toda la capacidad productiva se orientó al esfuerzo bélico. Al finalizar el conflicto, fue necesaria una compleja reconversión industrial para volver a producir bienes de consumo. Este proceso requería ingentes cantidades Seguir leyendo “El Mundo de Entreguerras: Crisis Económica, Auge del Fascismo y Camino a la Segunda Guerra Mundial” »