Archivo de la categoría: Historia

Crisis de la Monarquía Absoluta y el Despotismo Ilustrado en España

Crisis de la Monarquía Absoluta y la Guerra de Independencia

La crisis de la monarquía absoluta (abdicaciones, ocupación napoleónica) La Guerra de Independencia española (1808-1814) fue el punto álgido de la crisis de la monarquía absoluta, un proceso de transición que implicó el derrumbe del poder absoluto de los reyes y el surgimiento de ideas liberales en España. La crisis comenzó en el reinado de Carlos IV, que subió al trono en 1788 justo antes de la Revolución francesa (1789). Seguir leyendo “Crisis de la Monarquía Absoluta y el Despotismo Ilustrado en España” »

Sancho Garcés III: Auge y División del Reino de Pamplona en el Siglo XI

El Reinado de Sancho Garcés III de Pamplona (1004-1035)

En los inicios del siglo XI accede al trono navarro Sancho Garcés III (1004-1035). Al ser menor de edad, comenzó a reinar bajo un consejo de regencia formado por su madre, la leonesa Jimena; su abuela, la castellana Urraca, hija de Fernán González; y por los obispos de Nájera, Aragón y Pamplona. Hombre que empleaba la diplomacia y solo en último extremo las armas, logró con negociaciones que los musulmanes devolviesen las plazas ocupadas Seguir leyendo “Sancho Garcés III: Auge y División del Reino de Pamplona en el Siglo XI” »

Reformismo Dinástico y Crisis de la Restauración (1902-1931): De Alfonso XIII a la Segunda República

El Reformismo Dinástico y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

La Mayoría de Edad de Alfonso XIII y los Primeros Intentos de Reforma

El primer tercio del siglo XX en España coincidió con la mayoría de edad del rey Alfonso XIII (1902-1931) y estuvo marcado por la crisis definitiva del sistema de la Restauración. Al igual que en otros países europeos, en España hubo intentos por parte del Gobierno para modernizar el país y establecer un sistema político más democrático y representativo. Seguir leyendo “Reformismo Dinástico y Crisis de la Restauración (1902-1931): De Alfonso XIII a la Segunda República” »

Consecuencias del Tratado de París de 1898 y la Pérdida de las Colonias Españolas

Comentario sobre la Restauración: Clasificación y Tipo de Fuente

Fuente: Primaria o histórica.

Naturaleza temática: Político-jurídica. Acuerdo de paz firmado entre los dos países implicados.

Autor: Colectivo; los representantes plenipotenciarios de las dos naciones para poder poner fin, tras la capitulación española meses atrás, a la guerra hispano-norteamericana en un territorio neutral, la capital francesa, de ahí su denominación de Paz de París.

Destinatario: Público; las dos naciones Seguir leyendo “Consecuencias del Tratado de París de 1898 y la Pérdida de las Colonias Españolas” »

El Primer Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Evolución Socioeconómica (1939-1959)

El Primer Franquismo

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

El régimen se caracterizó desde sus orígenes por una rotunda concentración del poder en la figura de Franco. Fue, ante todo, una dictadura personal. Pero también tuvo una serie de componentes ideológicos, que estaban en la línea de la ideología del dictador, aunque desde finales de los años 50 tuvo que “traicionar” algunas de sus ideas y “dejar hacer” a otros (sobre todo en materia económica). La Dictadura devolvió Seguir leyendo “El Primer Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Evolución Socioeconómica (1939-1959)” »

Revolución Industrial: Orígenes y Consecuencias en la Economía Mundial

De los Obstáculos Preindustriales a la Transformación Económica

La Revolución Industrial, un periodo de larga duración que abarca aproximadamente desde 1750 hasta 1870, marcó un antes y un después en la historia económica. Antes de este periodo, el desarrollo se veía frenado por diversos obstáculos. Desde el punto de vista institucional, existían privilegios y monopolios que impedían la innovación. En la agricultura, predominaba un crecimiento extensivo con rendimientos decrecientes, Seguir leyendo “Revolución Industrial: Orígenes y Consecuencias en la Economía Mundial” »

Estadísticas del Transporte en el Mundo: Comparativa entre EU28, USA, Japón, China y Rusia

Estadísticas del Transporte en el Mundo

EU28USAJapónChinaRusia
Población (M)5103251301370144
Superficie (M km²)10.189.80.3779.617.1
PIB (B)1519.44.8712.21.58
Población (M)5123251261386144.5

Tráfico total de viajeros (billion pkm)

EU28USAJapónChinaRusia
Car482963157661022681
Bus55255871129
FFCC450404271257124
Metro105234807
Mar250.8370.7
Aéreo713107988837215

Ratio uso/viajeros miles de km al año x hab

EU28USAJapónChinaRusia
Car9.5

19.7

5.90.74.7
Bus1.11.70.500.9
FFCC0.90.13.30.90.9
Metro0.20.1000.3
Mar00000
Aéreo1. Seguir leyendo “Estadísticas del Transporte en el Mundo: Comparativa entre EU28, USA, Japón, China y Rusia” »

El Mundo tras la Segunda Guerra Mundial: Hegemonía de EE. UU., Milagro Japonés y Nuevos Conflictos

La Hegemonía Estadounidense

1. ¿Sobre qué pilares reposaba el predominio estadounidense?

El predominio estadounidense se basaba en tres pilares fundamentales:

  • Superioridad tecnológica y económica.
  • Aumento de su prestigio tras derrotar al nazismo y al fascismo.
  • Potencia militar, con un arsenal impresionante y, hasta 1949, el monopolio del armamento nuclear.

2. ¿En qué se sustentaba la economía estadounidense?

La economía estadounidense se sustentaba en su fuerza económica y militar, así como Seguir leyendo “El Mundo tras la Segunda Guerra Mundial: Hegemonía de EE. UU., Milagro Japonés y Nuevos Conflictos” »

Transición Española y Consolidación Democrática: 1975-2000

1. Introducción

Desde el 20 de noviembre de 1975 hasta el 28 de octubre de 1982, e incluso el año 2000, se produjo un cambio de régimen gradual en España. Este cambio fue posible gracias al acuerdo de las fuerzas políticas, que supuso el establecimiento de libertades, pluralismo político y convivencia pacífica.

2. La Sociedad Española

La transición fue pacífica, ya que existía un consenso generalizado en la sociedad. Había un fuerte deseo de entrar en la CEE y de mantener una sociedad dinámica. Seguir leyendo “Transición Española y Consolidación Democrática: 1975-2000” »

Evolución Económica: Fluctuaciones, Transiciones Demográficas y Crisis Mundiales

Fluctuaciones a Corto Plazo y Crisis de Subsistencia

El Precio del Trigo en Francia a Finales del Siglo XVII

Observa y analiza el gráfico sobre las fluctuaciones a corto plazo en una crisis de subsistencia en una zona de Francia a finales del siglo XVII. Responde a las siguientes cuestiones:

¿Cuáles pueden ser las posibles causas de la variación del precio del trigo?

El precio del grano variaba fundamentalmente en relación a los resultados de la explotación agraria. En épocas benignas, cuando Seguir leyendo “Evolución Económica: Fluctuaciones, Transiciones Demográficas y Crisis Mundiales” »