Archivo de la categoría: Historia

Evolución Política de España: Restauración, Dictadura y República (1898-1936)

Evolución Política de España (1898-1936)

1898-1914: Fase Regeneracionista

Gobierno de Maura: Revolución desde arriba y Semana Trágica

El desastre del 98 creó desencanto y dejó un claro sentimiento de pesimismo en todo el país. Una buena parte de la sociedad exigía una «regeneración» del país basada en la moralización de la gestión pública.

El maurismo (1903-1909): Maura va a representar el reformismo autoritario, «la revolución desde arriba». Pero durante sus primeros gobiernos Maura Seguir leyendo “Evolución Política de España: Restauración, Dictadura y República (1898-1936)” »

La Casa de Austria: Un Análisis del Siglo de Oro Español y sus Desafíos

La Casa de Austria: Carlos V y Felipe II (1516-1598) – Siglo de Oro (1492-1640)

Carlos V hereda Castilla e Indias de Isabel, Aragón e Italia de Fernando, Austria y el Imperio Alemán, y Flandes y Borgoña de María. La Casa de Austria hereda un conjunto de tierras de muy heterogénea naturaleza. La política tradicional de la Casa de Habsburgo es pactar con las noblezas y oligarquías legales para mantener el orden tradicional bajo un solo mando político (U.P).

Los principios esenciales de la Casa Seguir leyendo “La Casa de Austria: Un Análisis del Siglo de Oro Español y sus Desafíos” »

Eventos Cruciales en la España del Siglo XX: De la Revolución de 1934 al Desarrollo Económico Franquista

La Revolución de Octubre de 1934

Contexto y Causas:

  1. Auge del movimiento obrero.
  2. Expansión del totalitarismo.
  3. Crisis mundial.
  4. Drásticos cambios sociales.
  5. Elecciones de 1933.
  6. Nacionalismo catalán.
  7. Mentalidad revolucionaria.
  8. Pésimas condiciones de vida en el campo.
  9. Giro conservador de la República.
  10. Aumento del paro.

La huelga es convocada para el día 5 de octubre de 1934. La huelga se sofoca prácticamente en varias horas en Madrid o el País Vasco, pero en Asturias los rebeldes logran hacerse con el control Seguir leyendo “Eventos Cruciales en la España del Siglo XX: De la Revolución de 1934 al Desarrollo Económico Franquista” »

Conceptos Clave del Franquismo en España (1939-1975)

Conceptos Fundamentales del Franquismo

Maquis

Grupo de guerrilleros antifranquistas que lucharon contra el régimen durante la posguerra (aproximadamente 1939-1952). Fueron apoyados, entre otros, por el PCE (Partido Comunista de España). Tras la Guerra Civil (1936-1939), alrededor de 12.000 hombres decidieron no exiliarse y refugiarse en los montes, con el objetivo de continuar la lucha y desestabilizar al régimen mediante acciones armadas. Fracasaron debido a la intensa represión ejercida por Seguir leyendo “Conceptos Clave del Franquismo en España (1939-1975)” »

España: Sociedad y Política en el Franquismo Tardío (1950-1975)

Aspectos Socioeconómicos del Franquismo Tardío (1950-1975)

Demografía

El crecimiento de la población española entre 1950 y 1975 fue significativo. En 1950, la población era de casi 26 millones de personas, mientras que para 1975 alcanzó los 35,8 millones, lo que representó un incremento de más del 30% en 25 años. Este crecimiento demográfico se debió principalmente a dos factores:

  1. Descenso de la mortalidad infantil: La mejora en las condiciones de salud pública y el acceso a cuidados médicos Seguir leyendo “España: Sociedad y Política en el Franquismo Tardío (1950-1975)” »

La Transición Española: Gobiernos de Suárez, Calvo-Sotelo y la Era PSOE (1977-1996)

Gobierno de Adolfo Suárez (UCD)

Unión de Centro Democrático (UCD) fue el partido de nueva creación con el que Adolfo Suárez se presentó a las elecciones de 1977. Aglutinaba distintas ideologías (liberal, democristiana, socialdemócrata, etc.) y se movía desde la derecha hasta el centro izquierda. Una vez aprobada la Constitución, comenzaron a surgir problemas.

El Final de la UCD

La desintegración de la UCD se explica por varios factores:

España en el Siglo XIX: Revolución Liberal, Conflictos y Transformación Social

La Vicalvarada y el Bienio Progresista

La Vicalvarada fue un pronunciamiento militar dirigido por Leopoldo O’Donnell y Domingo Dulce contra el gobierno moderado. Sus objetivos eran corregir las desviaciones políticas y la corrupción de los últimos tiempos. Como consecuencia, los progresistas se hicieron con el poder. Este pronunciamiento dio lugar, durante varios días, a una revolución en Madrid. Las barricadas se vieron por la zona de la Puerta del Sol.

El levantamiento militar en Madrid fue Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Revolución Liberal, Conflictos y Transformación Social” »

España: Transición Democrática, Terrorismo y Transformación Socioeconómica (1982-2000)

Los Gobiernos Democráticos

Legislaturas del PSOE (1982-1996)

Primera Legislatura (1983-1986):

El Proceso de Transición a la Democracia en España y la Constitución de 1978

La Transición Española (1975-1979)

Tras la muerte de Franco, ascendió a la jefatura de Estado Juan Carlos de Borbón. A partir de ese momento comienza la Transición (1975-1979) de un régimen autoritario a la democracia. Fue un proceso entre ruptura y reforma. La evolución fue relativamente pacífica y no conllevó reformas profundas. Es un ejemplo de madurez social y modelo para otros países en situaciones similares. El exponente esencial de este período fue la Constitución de 1978.

Inicio Seguir leyendo “El Proceso de Transición a la Democracia en España y la Constitución de 1978” »

Características Esenciales de la Constitución Liberal-Democrática de 1869 en España

Contexto Histórico: La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático

El deterioro del régimen isabelino, deslegitimado y sumido en una deriva autoritaria desde 1864, se había visto agudizado por la crisis económica de 1866. La oposición comenzó a unirse para derribar a la reina. Los progresistas, con Juan Prim a la cabeza, y los demócratas suscribieron con este fin el Pacto de Ostende en 1866. Más tarde, los republicanos y los unionistas, liderados por Serrano tras la muerte de O’Donnell, Seguir leyendo “Características Esenciales de la Constitución Liberal-Democrática de 1869 en España” »