Archivo de la categoría: Historia

Evolución de la Economía y Sociedad Españolas Durante el Siglo XIX

La Economía Española en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Transportes

En este periodo se instaló finalmente el liberalismo económico, es decir, la manera de entender la economía por parte de la burguesía triunfante.

La Agricultura

a) Las Transformaciones de la Propiedad

Es el sector que mayor porcentaje de la población ocupaba. Además, se dieron una serie de cambios para adaptar la situación a la sociedad (burguesa y capitalista). La burguesía en el poder (liberalismo político) transformó Seguir leyendo “Evolución de la Economía y Sociedad Españolas Durante el Siglo XIX” »

El Legado de Al-Andalus en la Península Ibérica

Al-Andalus (referencia al Reino Taifa de Toledo)

En el año 711, el Estado visigodo padecía una profunda crisis tras la muerte del rey Witiza, ya que se abrió un período de disputas sucesorias entre los nobles. Esto, sumado al ímpetu expansivo del Islam, que había conquistado en menos de un siglo (632-700) todo el norte de África, facilitó la conquista musulmana de la Península.

En este contexto, un ejército dirigido por Tarik cruzó el estrecho de Gibraltar en 711 para intervenir en la guerra Seguir leyendo “El Legado de Al-Andalus en la Península Ibérica” »

Transformación Industrial: Orígenes, Causas y Consecuencias

La Revolución Industrial: Un Cambio Transformador

A mediados del siglo XVIII, Gran Bretaña fue el epicentro de cambios trascendentales que marcaron el inicio de la Revolución Industrial. Este proceso fue impulsado por dos factores clave:

Al-Ándalus: Historia y Legado de la España Musulmana en la Edad Media

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

3.1. Evolución política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

a) Conquista

A partir del 711 se cifra en la Península el sometimiento de la Hispania visigoda por parte del Islam, religión fundada por Mahoma un siglo antes y que pronto lograría expandirse por el Próximo Oriente, el Mediterráneo oriental y el Norte de África. Su paso a la Península se produjo precisamente desde África a través del Estrecho de Gibraltar. Seguir leyendo “Al-Ándalus: Historia y Legado de la España Musulmana en la Edad Media” »

España Post-Franco: De la Dictadura a la Democracia Constitucional

Transición Española: Alternativas Políticas y Constitución de 1978

Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco

En general, el modelo de transición a la democracia en España se caracteriza por la práctica ausencia de violencia, la actitud de consenso que reinó entre todos los grupos políticos, y la ausencia de revanchismo por parte de la oposición, generando un olvido sobre lo ocurrido durante la Guerra Civil y el Franquismo. Se daban tres posibles alternativas para el futuro político Seguir leyendo “España Post-Franco: De la Dictadura a la Democracia Constitucional” »

Constitución de Cádiz, Manifiesto de los Persas y Ley de 1839: Claves Históricas

Texto 1: Constitución de Cádiz (19-03-1812)

Localización del Texto:

Este texto que vamos a comentar es, por su origen, una **fuente primaria**, ya que es una selección de artículos de la Constitución de 1812, elaborada en Cortes. Por su naturaleza es **histórico-jurídico**, por ser una constitución. En cuanto a su contenido es **político** y se dirige a un destinatario público, al pueblo. El texto se enmarca cronológicamente en plena Guerra de la Independencia contra la invasión francesa Seguir leyendo “Constitución de Cádiz, Manifiesto de los Persas y Ley de 1839: Claves Históricas” »

Historia Argentina: Orígenes de las Provincias, Caudillos, Rivadavia y Rosas

Orígenes de las Provincias y el Surgimiento de los Caudillos en Argentina

En los albores de la organización nacional argentina, tras la declaración de la independencia, se produjo una serie de transformaciones políticas y territoriales que dieron origen a las provincias y al surgimiento de figuras caudillescas que marcarían el rumbo del país.

La División Territorial y la Creación de las Provincias

El Régimen Franquista: Características, Apoyos y Represión

El Régimen Franquista: Un Nuevo Orden Totalitario

1 Franco pretendía construir un nuevo orden político “regenerador de España” que acabara con las ideas de democracia liberal. El nuevo Estado franquista presentaba estas características:

España y Galicia: Restauración, Segunda República y Guerra Civil

1. La Restauración (1875-1931)

Tras el fracaso de la Primera República, en 1875 el general Martínez Campos proclama rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Así comienza la Restauración Borbónica.

2. La Constitución de 1876

Fue una Constitución flexible que permitía que cada partido gobernase sin necesidad de cambiarla. Los puntos más importantes eran:

Descolonización y Conflictos del Siglo XX: India, China e Israel

La fuerza de los movimientos nacionalistas

Al calor de esa libertad mínima lograda durante la contienda mundial, los movimientos nacionalistas, que subrayaban la independencia e identidad cultural propia de cada colonia, comenzaron a extenderse. Los hubo de perfiles diversos, como los cercanos a los partidos comunistas, los puramente nacionalistas con especial tendencia a subrayar la diferencia religiosa y, finalmente, en la zona africana, los movimientos ligados a etnias que habían sido atrapadas Seguir leyendo “Descolonización y Conflictos del Siglo XX: India, China e Israel” »