Archivo de la categoría: Historia

El Desarrollismo en España: De la Autarquía al Crecimiento Económico

Transformación Económica y Social de España Durante el Desarrollismo (1959-1973)

Durante el periodo del desarrollismo en España (1959-1973), el país vivió una profunda transformación económica y social impulsada por el cambio de modelo económico que comenzó con el Plan de Estabilización de 1959. Tras la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, España sufrió graves secuelas económicas debido a la autarquía, que intentaba lograr la autosuficiencia económica en un contexto de aislamiento Seguir leyendo “El Desarrollismo en España: De la Autarquía al Crecimiento Económico” »

Revolución Francesa y Era Napoleónica: Transformación Política y Económica en Europa

El Desarrollo de la Revolución Francesa

La Monarquía Constitucional (1789-1792)

Glosario y Análisis del Antiguo Régimen: Vocabulario, Propiedad de la Tierra, Sociedad Estamental y Revolución Industrial

Vocabulario y Conceptos Clave del Antiguo Régimen

Señorío: Territorio bajo la jurisdicción de un noble laico o eclesiástico.

Alodio: Parcela de tierra en la que el campesino no tiene que pagar ningún impuesto privado al señor. En realidad, es una propiedad libre.

Barbecho: Tierra que no se siembra durante uno o varios años, con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad para hacerla de nuevo apta para el nuevo cultivo.

Derecho Natural: Conjunto de normas fundamentadas Seguir leyendo “Glosario y Análisis del Antiguo Régimen: Vocabulario, Propiedad de la Tierra, Sociedad Estamental y Revolución Industrial” »

La Segunda Guerra Mundial: Causas, Eventos Clave y Consecuencias Globales

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Diversos factores complejos y entrelazados condujeron al estallido del conflicto bélico más devastador de la historia:

Explorando el Estado: Formas, Criterios y Sistemas de Gobierno

El Estado: Concepto, Formas y Sistemas de Gobierno

Estado: Concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política, soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio.

Formas de Estado

Hacen referencia a la manera en que se organiza territorial y políticamente el poder dentro de un país.

Principales formas de estado

España bajo el Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución (1936-1975)

La Creación del Estado Franquista (1936-1975)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

La dictadura franquista, establecida el 1 de octubre de 1936 con el nombramiento de Francisco Franco como Jefe del Estado, se prolongó hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. Si bien la esencia del régimen se mantuvo, experimentó cierta liberalización, no por voluntad propia, sino por presiones internacionales y económicas.

Franco, militar africanista y católico, profesaba un nacionalismo agresivo y Seguir leyendo “España bajo el Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución (1936-1975)” »

Imperio Español bajo Carlos V y Felipe II: Política, Sociedad y Expansión

Carlos V y Felipe II: El Imperio Español en el Siglo XVI

Con la llegada al trono de Carlos I, los reinos españoles cayeron en manos de los Habsburgo. España, al formar parte de este imperio, se vio inmersa en una política europea y universal. Los reinados de Carlos I y de su hijo Felipe II dirigieron su gobierno a la defensa de sus intereses dinásticos y del catolicismo. Paralelamente, en América, con Carlos I culmina la conquista y con su hijo, la colonización de las Filipinas.

El Imperio Seguir leyendo “Imperio Español bajo Carlos V y Felipe II: Política, Sociedad y Expansión” »

Reformas Sociales y Políticas en España: Un Análisis de la Polarización y el Bienio Conservador

Reformas Sociales y Políticas en España

  • Reformas sociales: Largo Caballero, como Ministro de Trabajo, impulsó la semana laboral de 40 horas, el establecimiento de un salario mínimo agrícola, y se estableció la Ley de Términos Municipales para hacer frente a la contratación de trabajadores agrícolas de otras localidades.

Argentina: Auge y Crisis del Modelo Agroexportador (1880-1929)

El Modelo Agroexportador en Argentina (1880-1929)

Auge del Modelo Agroexportador (1880-1914)

A comienzos de la década de 1880, se estableció en Argentina el modelo agroexportador (MAE), vinculando al país con el mercado mundial como exportador de materias primas agrícolas, principalmente cereales (maíz, lino) y ganado (vacuno y ovino). La oligarquía terrateniente, vinculada al MAE, encontraba en Gran Bretaña su principal comprador e inversor en infraestructura (caminos, ferrocarriles, frigoríficos, Seguir leyendo “Argentina: Auge y Crisis del Modelo Agroexportador (1880-1929)” »

La Economía Española ante la Primera Guerra Mundial y la Crisis de Posguerra (1914-1936)

La Economía Española durante la Primera Guerra Mundial y el Periodo de Entreguerras (1914-1936)

1. El Impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial (que duró hasta 1918), generando una profunda distorsión en la economía internacional. Todas las economías se vieron afectadas, sobre todo en Europa. Para la economía española, caracterizada por ser cerrada y operar bajo un régimen proteccionista, la guerra tuvo efectos tanto positivos como negativos. Seguir leyendo “La Economía Española ante la Primera Guerra Mundial y la Crisis de Posguerra (1914-1936)” »