Términos Clave de la Historia Española del Siglo XX

Diccionario de Historia de España del Siglo XX

Organizaciones y Movimientos

UGT (Unión General de Trabajadores)

Sindicato de clase creado en 1888 por Pablo Iglesias. Tuvo mayor implantación en Madrid, Asturias y País Vasco. Participó en la huelga general de 1917 y la de 1934. Durante la Segunda República tuvo gran protagonismo, en especial durante la Guerra Civil, cuando su secretario general, Francisco Largo Caballero, fue presidente del gobierno. Con la dictadura sufrió un proceso de decadencia del que salió con la transición democrática. En la actualidad, junto a CCOO (Comisiones Obreras), son los dos grandes sindicatos de clase.

Fascismo

Doctrina totalitaria que triunfó en Europa en la década de los veinte y treinta, siendo sus principales líderes Hitler y Mussolini. El fascismo parte de un fuerte hipernacionalismo, concibe un estado totalitario, una gran participación del Estado en economía y niega y se enfrenta al liberalismo y al comunismo. En España tuvo éxito a través de la Falange, y la primera etapa del régimen franquista se puede considerar fascista. El origen del nombre es romano, ya que los fascios eran pequeñas escuadras paramilitares que solían acompañar a los principales magistrados de Roma.

Anarcosindicalismo

Tendencia sindical anarquista nacida en los primeros años del siglo XX, que consideraba a los sindicatos el instrumento preferente en la lucha para lograr las reivindicaciones de los obreros. Defendía la acción directa, utilizando la huelga general como medio más operativo para desmoronar el Estado burgués y conseguir una sociedad sin clases.

Gobierno y Política

Gobierno de Concentración

Es aquel en el que participan la gran mayoría de los partidos políticos. Suele responder a situaciones especialmente difíciles y graves para el estado. En España se dieron gobiernos de concentración de 1917 al 23 y durante la Guerra Civil en la zona republicana.

Regeneracionismo

Movimiento ideológico que se dio en España a partir de la crisis de 1898. Critica la situación de atraso y decadencia de España y propone soluciones para salir de ella. Este movimiento enlaza con el arbitrismo del siglo XVII o con los ilustrados del siglo XVIII. El regeneracionismo ha dominado el pensamiento político del siglo XX en España. El regeneracionismo cultural tiene su líder en Joaquín Costa, que influyó fuertemente sobre la generación del 98. También existió un regeneracionismo político; así Maura y Canalejas (partido conservador y liberal) intentaron aplicarlo a la vida política de principios del siglo XX. El regeneracionismo de los nacionalismos periféricos también ha sido muy importante, proponiendo la estructura federal de España. En la actualidad, tanto el PSOE como el PP se han presentado con cierto carácter regeneracionista.

Mancomunidades

Asociación libre de municipios, dentro del marco jurídico nacional, que crea una entidad local superior y a la que los municipios asociados delegan parte de las funciones o competencias que la ley les atribuye, al objeto de que se preste un servicio conjuntamente para todos sus miembros. Esta ley fue aprobada en 1914 bajo el gobierno de Eduardo Dato y fue de gran importancia debido a que de esta manera se les otorgaba un poco de libertad a las diputaciones provinciales, disminuyendo así el problema con las autonomías regionales.

Protectorado

Territorio colonial sobre el que se concede su gobierno y control a una potencia, aunque se respeten algunas autoridades locales. Mediante el Tratado hispano-francés en 1912 a España se le concedió un territorio de Marruecos conocido como El Rif, una zona montañosa del norte, con la obligación de pacificarlo y organizarlo.

Conflictos y Acontecimientos

Desastre de Annual

Derrota que sufrieron los españoles en la campaña de ocupación en torno a Melilla, durante la Guerra de Marruecos. El general Silvestre había ocupado posiciones en torno a Melilla, pero los ataques continuados de las fuerzas del jefe rifeño Abd-el-Krim ocasionaron un desastre sin precedentes en el ejército español que ocupaba Marruecos. El mismo general y varios oficiales perecen en el barranco que separa Annual de Iqueriben y se pierden plazas estratégicas que se tardaron bastante en recuperar. La prensa y el pueblo español pidieron que se exigieran responsabilidades y en el gobierno se produjo una crisis.

Gran Guerra (Primera Guerra Mundial)

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) enfrentó a los conocidos como imperios centrales (Alemania y Austria) con las potencias aliadas (Gran Bretaña, Francia, Rusia). Durante esta guerra gobernaba en España el partido conservador de Eduardo Dato que declaró la neutralidad española, de esta manera evitando el grave desastre que hubiese sido para la población. Los empresarios se vieron beneficiados ya que pudieron exportar productos a los países que estaban en guerra y que pagaban cualquier precio para conseguir los productos. Todo esto conllevó a que los precios interiores fueron iguales a los exteriores que experimentaron grandes precios sin que se les subiera el salario a los trabajadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *