México
Afinales del Siglo XIX, repitiendo el modelo europeo, liberales y conservadores compitieron en México por el poder hasta que acabó en manos del general dictador Porfirio
Díaz.Con el apoyo de sectores burgueses que consideraban conveniente un cambio de gobierno, Francisco Madero, tras declarar nulas las elecciones, preparó un alzamiento armado con el general Francisco Villa en el norte y Emiliano Zapata en el sur. En 1911 Madero fue elegido presidente constitucional tras acabar con el alzamiento militar.La corta presidencia de Madero, de tan solo dos años, parecíó, en un principio, que iba a acabar con la revolución, pero los cambios planteados fueron solo políticos, no sociales. Se establecíó una democracia burguesa, se reforzó el sistema de libre empresa y se redujeron las inversiones extranjeras; sin embargo, las reformas agrarias se postergaron.El cambio no satisfizo a los generales revolucionarios, sobre todo a Francisco Villa,que pretendía la restitución de las tierras usurpadas a los pueblos y su reparto entre las masas campesinas. Una nueva sublevación, llamada constitucionalista fue promovida por el porfirista Venustiano Carranza, el popular Pancho Villa y el líder campesino Emiliano Zapata.Carranza consiguió llegar a la Presidencia tras deshacerse de Villa y Zapata, e inició el proceso del constitucionalismo iberoamericano con la promulgación de la Constitución de 1917, en la que se garantizaban tanto los intereses de las clases mediascomo los de las clases populares.Sin embargo, la Constitución no se aplicó hasta la llegada al poder de Lázaro Cárdenas (1934-1940), que llevó a la práctica los ideales revolucionarios: nacionalización del petróleo y los ferrocarriles, y reparto de tierras entre los campesinos. Los cambios se realizaron en medio de tensiones sociales y económicas favorecidas por la depresión internacional de los años treinta, lo que les imprimíó un acusado
carácter revolucionario.
Cárdenas potenció los sindicatos y convirtió al Partido Nacional Revolucionario (PNR) en la más poderosa estructura política del país.La sustitución del PNR por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) marca una etapa, que se extendíó hasta el año 2000, en la que todos los presidentes fueron de ese partido.
Con ese nombre, el partido pretendía mantener vivo el espíritu reformista de la revolución. Pero el gran crecimiento económico mexicano tras la Segunda Guerra Mundial potenció el poder y la corrupción del PRI evitando una verdadera democracia.Los problemas derivados de la crisis financiera, la corrupción de las instituciones, el crecimiento de la oposición y las reivindicaciones de campesinos e indígenas en Chiapas hicieron que, con el presidente Ernesto Zedillo, se acabara el monopolio del PRI. Le sucedieron Vicente Fox (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012), ambos del Partido Acción Nacional, y Enrique Peña Nieto (PRI).Uno de los problemas más graves que tiene que solucionar el Estado es la guerra contra el crimen organizado y el narcotráfico. Cuba. Desde su independencia de España en 1898, Estados Unidos controlaba tanto la economía como la política de Cuba. Dictadores como Gerardo Machado y Fulgencio Batista convirtieron la estructura política en un sistema corrupto, que se desenvolvía en un clima de profunda degradación social. En esta situación surgíó un movimiento revolucionario sustentado en la acción de la guerrilla, tal como la concebía Fidel Castro: «El campesinado es una clase que necesita la dirección revolucionaria y política de la clase obrera y los intelectuales revolucionarios».Bajo la dirección de los hermanos Castro y de Ernesto «Che Guevara», este levantamiento puso fin a la dictadura de Batista el 1 de Enero de 1959.La Guerra Fría es el factor que mejor explica la influencia soviética sobre el régimen castrista. Además,los postulados nacionalistas y anti imperialistas, así como la reforma agraria de 1959,fueronvalorados como un peligro por Estados Unidos, que impuso los primeros bloqueos económicos y alentó los intentos de derrocar por la fuerza el régimen de Fidel Castro,lo que tuvo como consecuencia la radicalización de la revolución y su vinculación a la Uníón Soviética.La instauración de un sistema socialista en Cuba tuvo lugar a partir del año 1962.Desde el punto de vista económico, el mercado, como asignador de recursos, fue sustituido por el Estado, y la propiedad privada de los medios de producción se redujo a la mínima expresión. La reforma agraria nacionalizó todas las propiedades de más de 67 hectáreas y generalizó el sistema de granjas estatales.En el plano político, el sistema, que se plasmó en la Constitución de 1976, se definió como una democracia directa, con un régimen de partido único y un sistema de participación popular. El Partido Comunista está considerado como «la fuerza dirigente de la sociedad y del Estado».