Totalitarismos: Características y Movimientos en Alemania e Italia

Totalitarismos

  • Comienzo del siglo XX:
    • Guerra → Fin de imperios europeos.
    • Revolución en Rusia → Amenaza al sistema político mundial.
    • Depresión económica → Millones en paro y miseria.
  • Desconfianza en el sistema liberal:
    • Liberalismo económico culpado por la Gran Depresión.
    • Surgimiento de movimientos autoritarios (1920s-1930s).
    • Reacción de las clases poderosas: nobleza, terratenientes, grandes empresarios, iglesia católica, ejército, altos funcionarios.
  • Fascismo:
    • Combinación de ideas irracionales.
    • Fe ciega en el líder.
    • Superioridad de unas personas sobre otras (hombres/mujeres, blancos/negros, heterosexuales/homosexuales).

Características

  • Rechazo del mundo burgués:
    • Individualismo liberal → egoísmo, especulación, derrota.
    • Deseo de sociedades jerarquizadas con roles definidos.
  • Desprecio de la política liberal:
    • Rechazo de constituciones, parlamentos, elecciones, partidos, sindicatos.
    • Rechazo de principios liberales: igualdad ante la ley, derechos individuales.
  • Represión del marxismo:
    • Enemigos: marxismo y toda la izquierda.
    • Objetivos: eliminar comunistas, socialistas, anarquistas, masones, judíos.
  • Nacionalismo radical:
    • Oposición a internacionalismo socialista/comunista.
    • Represión de minorías culturales (gitanos, judíos, eslavos).
    • Xenofobia y racismo.
  • Militarismo:
    • Apoyo del Ejército y cuerpos policiales.
    • Uso de uniformes y organización militar.
    • Violencia y obediencia para imponerse.

Movimientos totalitarios en Alemania e Italia

  • Modernidad:
    • Movimientos «revolucionarios».
    • Superación de capitalismo y comunismo.
  • Movilización de las masas:
    • Adaptación a la sociedad de masas.
    • Grandes desfiles teatralizados.
  • Uso masivo de propaganda y demagogia:
    • Símbolos: cruz gamada, saludo brazo en alto.
    • Participación en elecciones.
    • Promesas: trabajo, recuperación de grandeza nacional, fin del movimiento obrero, orden y prosperidad, bienestar social.

Otras características

  • Líderes (Mussolini y Hitler) ajenos a los grupos cuyos intereses defendían.
  • Indiferentes en religión, pero aceptaban apoyo de iglesias.
  • Contra el libre mercado, pero aprovechaban las reglas del capitalismo.

El Nazismo en Alemania

  • Tratado de Versalles (1919):
    • Alemania culpable de la guerra.
    • Disolución del Imperio.
    • Exilio de Guillermo II.
    • Nueva república parlamentaria (República de Weimar).
  • República de Weimar (1919-1933):
    • Transformación de la sociedad y crecimiento cultural en Berlín.
    • Desafíos:
      • Construir una democracia parlamentaria viable.
      • Nueva constitución.
      • Normalización de relaciones internacionales.
      • Solucionar la crisis económica (indemnizaciones de Versalles).
  • Crisis en la República de Weimar:
    • Crisis económica e inflación.
    • Conflictos de clases y luchas por el poder.
    • Divergencias ideológicas (comunistas, socialistas, nacionalistas, liberales, conservadores).
  • Organización de grupos reaccionarios:
    • Excombatientes de la IGM.
    • Creación de SA (Stürmabteilung) – división de asalto.
  • Adolfo Hitler:
    • Austriaco y excombatiente del frente occidental.
    • Putsch de la Cervecería (1923): Golpe de Estado fallido en Múnich.
    • En prisión escribe Mein Kampf (Mi Lucha):
      • Superioridad de la raza aria.
      • Racismo y antisemitismo.
      • Rechazo al liberalismo, socialismo y comunismo.
      • Ideología militarista y expansión territorial (lebensraum – «espacio vital»).
  • Crecimiento del Partido Nazi:
    • Crisis política y económica.
    • 7 millones de desempleados y hiperinflación.
    • Aumento de integrantes y votos.
    • Elecciones de 1932: 13 millones de votos (sin mayoría).
  • Ascenso de Hitler:
    • Paul von Hindenburg reelecto presidente.
    • Hitler nombrado canciller (30 enero 1933).
    • Hitler nombra ministros del Reichstag.
  • Consolidación del poder:
    • Muerte de Hindenburg (2 agosto 1934).
    • Hitler asume como canciller y presidente.
    • Declarado Führer del Tercer Reich.

El Fascismo Italiano

  • Desilusión tras la guerra:
    • Aliados dieron a Italia: Trentino, Trieste e Istria.
    • Italia quería también: Dalmacia y Fiume.
  • Inestabilidad política:
    • Monarquía de Víctor Manuel III.
    • 1919-1922: Cinco gobiernos diferentes.
  • Secuelas de la guerra:
    • 700,000 muertos.
    • Industrias inutilizadas.
    • Deuda exterior elevada → inflación.
    • Aumento del coste de vida.
    • Disminución de salarios reales.
    • Crecimiento del paro.
  • Crisis económica → tensión social:
    • Benito Mussolini (1919): Creó Fasci de Combate.
      • Grupos paramilitares con camisas negras (inspirados en arditi de la IGM).
      • Objetivo: frenar el movimiento obrero atacando sindicatos.
    • 1921: Fasci → Partido Nacional Fascista.
      • Programa: Estado fuerte, propiedad privada, política exterior expansionista.
  • Apoyos del Partido Fascista:
    • Pequeña burguesía.
    • Financiación: grandes propietarios agrícolas e industriales.
    • Tolerancia: Iglesia católica y Víctor Manuel III.
  • Elecciones de 1922:
    • Partido Fascista: 22 diputados (de 500).
    • Denuncian incapacidad del gobierno ante huelga general socialista y anarquista.
    • Marcha sobre Roma: 300,000 camisas negras.
    • Octubre: Rey nombra a Mussolini jefe del gobierno (presionado por fuerzas conservadoras).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *