Tradiciones que trajeron los españoles a América

Carlos II (1665-1700) , es el último de los reyes de la Casa de los Austrias, dinastía que reinó en la monarquía hispánica desde 1506 hasta su muerte sin sucesión directa en 1700, hecho que daría lugar a la Guerra de Sucesión. El grave problema sucesorio fue que  Carlos II se casó con María Luisa de Orleans y en 1690 con Mariana de Neoburgo, pero debido a sus problemas de salud no tuvo descendencia, lo que trajo como consecuencia el final de la dinastía de los Austrias en España.

Como su padre murió su madre ejercíó la regencia hasta 1675, compartiendo los asuntos de gobierno con diferentes validos: el jesuita alemán Nithard y Fernando de Valenzuela. De 1677 a 1679 gobernó Juan José de Austria, y posteriormente, hasta 1685, el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa. Hubo un cambio de coyuntura económica que permitíó una mejora económica y una demográfica, aunque no se evitó tener que hacer frente a conflictos como la revuelta de los Barretines en Cataluña (1688-1689), la Segunda Germánía en Valencia (1693) y el Motín de los Gatos en Madrid (1699).

En el exterior, con la hegemónica Francia se mantuvieron tres guerras que acabaron con la firma de otras tantas paces. La paz de Aquisgrán (1682) supuso la cesión del Artois a Francia; la paz de Nimega (1682) la cesión del Franco Condado y por la paz Ryswick (1687) se recuperan algunas plazas fuertes en Flandes y Cataluña, gracias al apoyo de Suecia, Austria y el Papado y al deseo de Luis XIV de introducir a Felipe de Anjou. Casi todo el reinado de Carlos II fue una lucha diplomática entre las potencias (Francia, Inglaterra, Suecia) por quién quedaría como heredero del inmenso Imperio español, que al final heredó sería Felipe de Anjou, que tenía que renunciar a la sucesión de Francia. Al morir Carlos es este testamento el que provoca la Guerra de Sucesión, conflicto que duró desde 1701 hasta 1713 y que adquiríó dimensiones de guerra civil e internacional.


La causa del inicio de la Guerra de Sucesión (1702-1714) fue la muerte sin descendencia de Carlos II que provoca un enfrentamiento internacional entre los países que apoyan la candidatura austriaca del archiduque Carlos y los que defienden la francesa de Felipe de Anjou. Ante el peligro de la ruptura del equilibrio europeo, se crea la Alianza de la Haya (1701) formada por Inglaterra, Holanda, Austria, Portugal y Dinamarca, a la que más tarde se unieron Prusia y Saboyá. Además este conflicto tuvo un carácter de Guerra Civil al enfrentarse Castilla (partidaria de Felipe) y Aragón que apoyaba la candidatura de Carlos.Se inicia con victorias austriacas pero desde 1711 los Borbones redujeron a los Habsburgo a Cataluña. En 1711, con la muerte del emperador de Austria, José I, el archiduque Carlos heredó el trono de Austria (Inglaterra y Holanda dejan de apoyar). Se concluyó con la Paz de Utrecht (1713) y en los acuerdos de Rastatt (1714) que ponen fin al conflicto y que significaron: El reconocimiento de Felipe V por todas las potencias a cambio de su renuncia al trono francés; la pérdida de los siguientes territorios: Bélgica, Luxemburgo, Milán, Cerdeña y Nápoles son cedidos a Austria, Gibraltar y Menorca a Inglaterra y Sicilia a la casa de Saboyá; y por último  la concesión de privilegios comerciales en América a Inglaterra: el “Asiento de negros”  y el “Navío de permiso”. Finalizada la guerra, se inician los llamados Pactos de Familia con Francia.El Primer Pacto (1734) y el Segundo Pacto (1743): ambos destinados a proteger las colonias americanas y a recuperar Gibraltar y Menorca. El resultado final fue la intervención de España a favor de Francia en las Guerras de Sucesión de Polonia y Austria. El Tercer Pacto se firma en el reinado de Carlos III (1759-88), cuya política exterior fue dirigida por Grimaldi.  El objetivo básico fue conservar la integridad territorial frente a Inglaterra. Tuvo como consecuencia la intervención de España en la Guerra de los Siete Años (1756-63), que terminó con la Paz de París (1763). Años después se produce la intervención en la Guerra de Independencia americana (1776): España y Francia se aliaron contra Inglaterra con quien firmaron la Paz de Versalles (1783). Por este acuerdo, España recuperaba las dos Floridas y Menorca.


La Guerra de Sucesión (1700-1713), trajo el cambio dinástico de los Austrias centroeuropeos a los Borbones franceses. Este cambio consolidará el poder absoluto de los monarcas en España. Felipe V trae las ideas políticas francesas aunque el desarrollo de la guerra provocará cambios. En líneas generales se renueva la administración central. Los Consejos son relegados, el Consejo de Castilla se asume como Consejo de Estado y los secretarios pasan a ser ministros. Las Cortes se clausuran, se impone la Ley Sálica en la sucesión al trono y se inicia un proceso de destrucción de la alta nobleza en sus funciones de gobierno, que será sustituida por asistentes italianos y franceses (Alberoni, Ripperda) y burócratas españoles de la baja nobleza después (Macanaz, Patíño o el Marqués de la Ensenada). Se suprimirán los privilegios de los reinos orientales, en la línea de evitar formalismos y privilegios regionales aunque no ocurrirá lo mismo en el Norte de España y Navarra en donde la fidelidad a Felipe será premiada. Todas estas reformas implican una nueva administración territorial (se crea una división en provincias a cuyo mando se colocan Intendentes o Capitanes Generales) y una nueva organización de la economía, el Ejército, la Armada y la Iglesia. Los llamados Decretos de Nueva Planta se imponen en un clima de guerra a las provincias rebeldes. Se eliminan los Fueros, las Cortes, la Generalitat, el Justicia de Aragón, los Concejos, el Consejo de Aragón, el sistema de aduanas y el sistema monetario, la figura del Virrey y el idioma catalán deja de ser oficial . Se impone la administración castellana y se establece un impuesto único: en Valencia el Equivalente, la Talla en Mallorca y la Contribución Única para Aragón y Cataluña. En Aragón se implantan las leyes de Castilla cosa que no fue fácil dadas las protestas de los pueblos y la dificultad de adecuar instituciones específicas de un reino en otro completamente distinto.


En el Siglo XVIII España experimentará una recuperación de la población. Las causas fueron una disminución de la mortalidad por mejoras agrarias y el fin de la peste. Pese al crecimiento, la población se siguió ajustando a un régimen demográfico antiguo con altas tasas de natalidad y mortalidad. Los economistas ilustrados analizan las causas de los problemas y proponen reformas.

En cuanto a la agricultura Ilustrados como Olavide, Floridablanca y Jovellanos consideraban necesaria una reforma agraria. Veían como problema del atraso del campo español las enormes propiedades privadas que estaban sin explotar o mal trabajadas, lo que también perjudicaba a la agricultura. Campomanes intentó el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra. Carlos III repartíó tierras comunales a campesinos. Olavide ideó un plan para corregir el despoblamiento de Sierra Morena. En general, crecíó la producción agraria pero sin solucionar el desequilibrio entre minifundios y latifundios. Se aprecia también un interés por la mejora de las infraestructuras, que exigía grandes inversiones.  En la industria destaca la fundación de las Fábricas Reales siguiendo el modelo francés: fabrican artículos de lujo y están bajo control técnico y financiero del gobierno. Su clientela era la Corona y la nobleza y burguésía peninsular y americana.  Un ejemplo importante es la Real Fábrica de Tapices. La industria en la periferia, vasca, catalana, valenciana y gallega, arraigó con más fuerza gracias a la iniciativa privada de la burguésía comercial. En cuanto al comercio exterior, estaba centrado en dos áreas: Europa, condicionado por políticas proteccionistas y América, cuya medida más significativa fue la aprobación de los Decretos de 1765 y 1778. En relación con este comercio destaca también la existencia de Estancos que convierten al Estado en el único comprador de ciertos productos y la creación de “Compañías Privilegiadas”. Cataluña fue beneficiada en los cambios del sector mercantil y sus telas indianas llegaron a América desde Barcelona. 


La Ilustración es un movimiento cultural e intelectual del Siglo XVIII, basado en la razón y  que se extendíó desde Francia a toda Europa.. Defenderá las ideas del progreso y la felicidad como fin último del hombre. Fue un fenómeno propio de la burguésía y de algunos miembros de la nobleza. Los medios de difusión fueron la educación, las nuevas instituciones económicas y culturales y los periódicos.  El reinado de Carlos III (1759-88) es el más claro ejemplo de la aplicación de las nuevas ideas a la política: el despotismo ilustrado. Esta forma de gobierno, aplica reformas de carácter ilustrado para llevar al país al progreso y potenciar la cultura y el arte, mejorando la calidad de vida del pueblo, pero sin intervención política por lo que el rey mantiene su poder absoluto, con lo que entra en contradicción con algunos principios de la Ilustración. De hecho Carlos III llevó a cabo una política destinada a fortalecer el poder del monarca. En este gobierno destacaron ilustrados como Jovellanos, Campomanes y Olavide. Destacó la reforma del ministro Esquilache que pretendía sustituir la tradicional capa larga y el sombrero de ala ancha por la capa corta y el sombrero de tres picos. Esta reforma fue interpretada por el pueblo como un ataque a su identidad y provocó un motín que forzó el cese del ministro.  Esta rebelión fue la causa de la expulsión de los jesuitas de España y de los territorios españoles al ser acusados de instigar la revuelta en lo que fue una clara manifestación del Realismo borbónico. Durante su reinado se crearon, centros de investigación e instituciones como las Reales Academias que pretendían el desarrollo y difusión del conocimiento en esos ámbitos. Así mismo se fomentaron las Sociedades Económicas de Amigos del País, corporaciones con afán de estimular el progreso económico que llevaría al bienestar social. Dentro de las reformas económicas emprendidas durante su reinado destacaríamos la limitación de los privilegios de la Mesta y los proyectos de repoblación rural , la libertad de circulación de mercancías o la declaración de honorabilidad del ejercicio de algunos profesionales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *