Transformación al Parlamentarismo y Revolución Industrial: Un Análisis Histórico

Transformación al Parlamentarismo

¿Qué hace falta para que un sistema se transforme en parlamentario? Este proceso ya se ha producido en Inglaterra como resultado de la propia experiencia política, no de una abstracción o ideología. Es el desarrollo producto de la praxis política inglesa, pasando de la monarquía constitucional a una parlamentaria.

¿Cuál es el modelo de transformación?

Se da entre finales del siglo XVII, XVIII y principios del XIX. En los sistemas parlamentarios, el jefe del estado elige al presidente del gobierno. El gobierno no sale de los votos. Es el jefe del estado, el rey, quien propone el gobierno a quien tenga más posibilidades de formarlo, es decir, al cabeza de lista del partido más votado.

En definitiva, en los sistemas parlamentarios se genera un vínculo entre el ejecutivo y el poder legislativo. El jefe del estado propone al ejecutivo, y este se apoya en el legislativo. En cualquier momento, el legislativo puede retirarle el apoyo al gobierno. Existe un mecanismo por el que el gobierno equilibra esta dependencia del legislativo mediante la disolución de las cortes.

Orígenes del Parlamentarismo Inglés

Los reyes ingleses comenzaron a elegir a sus ministros de acuerdo con la mayoría del legislativo (impeachment Hannover). Este modelo contractualista surge porque la burguesía, diseñadora del modelo, se entiende como libre de articular el contrato. Otro modelo, con mayor peso en la monarquía, es el transaccionista o doctrinario, donde la burguesía aún no tiene suficiente poder.

La Revolución Industrial y sus Implicaciones

Recordemos la doble revolución: la política y la económica. Ya vista la política, vamos a ver la económica, la revolución industrial. El industrialismo supone la instauración del capitalismo como sistema predominante. Este sistema es revolucionario porque cambia la manera de relacionarse del hombre consigo mismo y con la naturaleza. Hobsbawn lo describe como la transformación más importante de la humanidad desde que se tienen registros escritos.

Sociedad de Clases y Modos de Uso

La sociedad de clases es un derivado del sistema capitalista, la nueva forma de relación entre personas. No se trata solo del capitalismo, sino de su encuentro con la industrialización. Este es el concepto clave: la industrialización, diferente al capitalismo, ya que se da incluso en países no capitalistas como la URSS.

Diferencias entre Capitalismo e Industrialismo

La historiografía medioambientalista propone una interpretación diferente de los sistemas económicos humanos. Según esta perspectiva, el ser humano habría pasado por tres modos de uso (no modos de producción como en el marxismo, ni la terminología capitalista):

1. Modo de Uso Predador

El hombre se basa en lo que hay y no puede controlar los recursos, depende de lo que encuentra.

2. Modo de Uso Orgánico o Solar

Se caracteriza por un cierto control de los recursos naturales y la dependencia de una única fuente de energía: el sol. Ejemplos de este modo son los cultivos y el ganado.

3. Modo de Uso Depredador Moderno

De implementación reciente, característico de la contemporaneidad. Una de sus consecuencias es la producción por encima de las necesidades, impulsada por nuevas fuentes de energía.

La revolución industrial se basó en la utilización de energías no solares, primero el carbón y luego el petróleo.

Etapas de la Revolución Industrial

1ª Revolución Industrial

Sus materiales básicos son el carbón, el vapor y el hierro. Los primeros sectores en conjugarlos fueron el textil y, posteriormente, los transportes.

2ª Revolución Industrial

Se produce a finales del siglo XIX (se recomienda la lectura de “Algo nuevo bajo el sol”) y está relacionada con el petróleo (aunque el carbón seguía empleándose), la energía eléctrica y el acero.

3ª Revolución Industrial

Este tercer salto cualitativo está relacionado con el motor eléctrico y el aluminio.

4ª Revolución Industrial

Está relacionada con la revolución de las comunicaciones.

Elementos Básicos del Capitalismo

:

1-El capitalismo se basa en derechos de propiedad privados y decisiones descentralizadas, resultando de los una serie de ganancias o pérdidas.

2-El segundo elemento es que los agentes económicos se coordinan en lo que se refiere a diferentes aspectos de la actividad económica, como precios y mercados, y demanda y oferta, y además el capitalismo necesita un sistema monetario, un equivalente universal

3-Y el tercer rasgo es la existencia de capital, que es básico para este tipo de economías y también la disposición de mecanismos y prácticas en cuanto al capital, como los créditos, los valores, y una serie de valores asociados a este sistema económico y al capital, que es el lucro, que en otras sociedades no está permitido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *