1. Apertura Económica y Cambio Social en España (1960-1969)
1.1 Contexto Internacional: La Prosperidad de los Años Sesenta
A lo largo de estos años, superadas las deficiencias de la posguerra, se vive una etapa de prosperidad económica. Se habla del milagro japonés y alemán. Alemania actúa como locomotora económica en Europa. Estos años son una época de grandes transformaciones en cultura y mentalidad. Época de los Beatles, hippies y minifalda, del Mayo Francés del 68. España no pudo vivir ajena a estos momentos, a pesar del régimen.
1.2 La Estabilización y el Crecimiento Económico
Para integrar la economía española en el concierto económico internacional, se rompió con la autarquía. Ministros tecnócratas impulsaron el Plan de Estabilización de 1959, que consiguió moderar precios, frenar gastos y contener la demanda. Su éxito hizo que España creara las bases del crecimiento económico. A partir del 62, se ponen en marcha los Planes de Desarrollo y se crean los Polos de Desarrollo. Muy importante fue la firma del Acuerdo Preferencial con la CEE por López Bravo. El desarrollo afectó a la industria sobre todo, e hizo que España pasara a exportar productos agrícolas, aunque este crecimiento fue muy descontrolado, creando desequilibrios. Hubo una España rica y otra agrícola subdesarrollada y pobre. Se llamó «desarrollismo».
Factores que coincidieron para que tuviera lugar el crecimiento:
- Esplendor económico del mundo occidental.
- El boom turístico que sufrió España.
- La emigración de españoles hacia otros países supuso una fuente de ingresos.
- Capital extranjero invirtió en España.
1.3 Implicaciones Sociales del Crecimiento Económico: Migraciones y Evolución de la Estructura Social
El desarrollo dio lugar a cambios importantes:
- Hubo un aumento demográfico, que se explica por la gran tasa de natalidad y por el descenso de la mortalidad.
- Predominio de la ciudad y de las actividades terciarias: El éxodo rural hizo que el 65% de la población fuera urbana. Además, se produce un cambio en la distribución de la población activa: los servicios representan el 40%, mientras que la agricultura el 22%. Los núcleos receptores de la población fueron Madrid, Cataluña, País Vasco, el eje del Ebro y Levante.
- Una nueva estructura social: Caracterizada por la pérdida de importancia de la agricultura y el predominio de la clase obrera, que se especializa y accede a la propiedad. En definitiva, el cambio se notó en el ascenso de las nuevas clases medias, formadas por oficinistas, vendedores y técnicos, que protagonizan el desarrollo, aunque el bienestar económico no fue general.
1.4 Mujer, Familia y Sociedad: España se Moderniza
La renta per cápita superó los 1000 dólares, los españoles acceden a los bienes de consumo. La mejora del nivel de vida influyó en la transformación de las costumbres. La sociedad española se modernizó a la vez que se hacía más receptiva a los cambios. La educación experimentó una sensible mejoría, ya que aumentó el número de escuelas y de maestros. La mujer empezó a incorporarse intensamente al trabajo, especialmente en actividades terciarias.
2. Las Implicaciones Político-Ideológicas del Crecimiento Económico: Los Inicios de la Crisis Política
2.1 El Aumento de la Conflictividad Social y Política
Los cambios económicos y sociales no estuvieron acompañados por transformaciones políticas. La estructura del régimen fue incapaz de resolver la alta conflictividad: surgió un sindicalismo protagonizado por Comisiones Obreras y aumentaron la conflictividad laboral y las huelgas. Se sumaron la agitación estudiantil y los nacionalismos, surgiendo ETA. El gesto más importante de la oposición política fue el Contubernio de Múnich, el comunicado que dieron los asistentes españoles a un congreso de políticos liberales moderados, convocado en la ciudad alemana. En el comunicado instaban a Franco a tomar medidas que democratizaran el país, haciendo posible que España entrara en la CEE. Franco reaccionó suspendiendo el artículo 14 del Fuero de los Españoles referido a la libertad de residencia. Ante estos conflictos, el régimen solo actuó con maneras represivas.
2.2 El Régimen se Resquebraja
Para atenuar la imagen autoritaria del régimen, se tomaron tímidas medidas. En 1967 entró en vigor la Ley Orgánica del Estado, estableciendo la existencia de un jefe de Gobierno distinto al jefe de Estado. A pesar de este tímido avance, Franco seguía acumulando el poder de forma absoluta. En el mismo año, Fraga sacó adelante la Ley de Prensa que atenuaba los rigores de la censura. También se suavizó la legislación laboral y se toleró el derecho a huelga. En 1969 Franco nombró Príncipe a don Juan Carlos de Borbón. En ese mismo año, estalla una crisis por el asunto Matesa, empresa catalana textil que realizó un fraude financiero. Su trascendencia pública se utilizó con fines políticos y desembocó en la formación del llamado «gobierno monocolor», de Luis Carrero Blanco y Laureano López Rodó.