La dictadura franquista entre 1959 y 1975: aspectos económicos, sociales y políticos
Esta etapa de la dictadura franquista se caracterizó por el desarrollo económico, los cambios sociales y el inmovilismo político. La persistencia del régimen de mantener la dictadura se hacía cada vez más insostenible a medida que la sociedad se modernizaba. La muerte de Franco hizo imposible mantenerlo.
El desarrollo económico
Durante esta etapa, la principal característica es el desarrollo económico. Las bases para este desarrollo se habían puesto con el Plan de Estabilización, medidas legislativas para modernizar la economía española. Este plan redujo la inflación y salvó la bancarrota, pero también produjo una fuerte recesión.
El desarrollo económico fue espectacular y se manifestó claramente en la tasa de crecimiento anual del PIB y en el aumento de los niveles sociales de bienestar y consumo. Los factores que explican este rápido crecimiento fueron varios:
- a) La favorable coyuntura económica internacional.
- b) Las masivas inversiones de capital extranjero.
- c) Los ingresos procedentes del turismo.
- d) Las remesas de los emigrantes.
- e) Las enormes inversiones estatales en obras públicas.
La expansión económica fue espectacular pero insuficiente, provocando importantes problemas:
- a) El crecimiento económico se dio en los sectores secundario y terciario, pero no en el primario.
- b) Migración interior y exterior muy fuerte. La migración interior provocó el abandono de muchos pueblos del interior. La migración exterior afectó a trabajadores de las zonas rurales más atrasadas.
- c) Aumento de desequilibrios regionales, localizados en las zonas tradicionalmente desarrolladas.
- d) Desastres ecológicos relacionados con el desarrollo de las zonas turísticas y de los vertidos incontrolados en los ríos.
La expansión económica sufre un parón importante debido a la crisis mundial conocida como la crisis del petróleo. En España, esta crisis afectó especialmente al sector siderúrgico, a la industria textil y de calzado. Esta crisis coincide con los últimos años del franquismo.
Los cambios sociales
El crecimiento económico llevó aparejado un cambio en los comportamientos sociales. El proceso industrializador hizo posible que la sociedad española dejara de ser rural para convertirse en urbana. La mayor parte de la población se dedicaba a actividades relacionadas con el sector secundario y terciario. Esto hizo que surgieran dos grupos sociales: el proletariado industrial y las clases medias. Los primeros serán los protagonistas del movimiento obrero, los segundos contribuirán a la introducción de los hábitos europeos.
Otros cambios sociales importantes fueron la incorporación paulatina de la mujer al trabajo, lo que modificó la estructura familiar, que dejó de ser autoritaria. La pérdida de valores religiosos y las miras de los más jóvenes hacia la moda del pantalón vaquero. En resumen, la sociedad española se hizo más abierta y tolerante.
Aspectos políticos: La oposición al régimen y el inmovilismo político
El progreso económico y el cambio social hicieron que la oposición al régimen se manifestara y puso de manifiesto el descontento de sectores importantes de la población.
La oposición social al sistema tuvo tres motores fundamentales:
- – La Universidad, vivió en permanentes protestas.
- – Los movimientos obreros. Las protestas obreras aumentaron a pesar de que estuvieron prohibidas.
- – Los católicos: se distanciaban cada vez más del régimen por la carencia de libertades, muchos católicos plantearon una postura política contraria al régimen.
Desde el ámbito político podemos señalar: el resurgimiento de los nacionalismos y la consolidación de la oposición democrática.
- Los nacionalismos: se funda ETA, con planteamientos más radicales y que opta por la violencia terrorista.
- – La oposición democrática: se organizó en torno a organizaciones muy diversas con escaso número de militantes.
Se reunieron en Múnich los representantes de la oposición tanto del exilio como del interior, quedando excluidos los comunistas. Todos pedían el restablecimiento de la democracia. Franco reaccionó violentamente contra esta reunión y montó una campaña de desprestigio contra los reunidos en Múnich.
La sociedad en su conjunto pedía un cambio, pero Franco se resistía. Se aprobó la Ley Orgánica del Estado, pensada para asegurar la continuidad del régimen. Intentó dar una apariencia democrática, pero en realidad mantuvo los principios fundamentales en los que se había basado el régimen. La Ley no supone ninguna novedad ni contempla los cambios de la sociedad española. Lo único importante fue la elección directa de una parte de las Cortes.
Hubo intentos de aperturismo, pero fueron poco significativos en su momento, aunque ayudó sin duda a las transformaciones que se produjeron posteriormente. La continuidad del régimen parecía asegurada por una serie de previsiones adoptadas por Franco.
Pero una serie de circunstancias provocarán la agonía del régimen:
- – La oposición social fue continua y en aumento.
- – Muchos sacerdotes fueron encarcelados y un sector importante de la Iglesia se identificó y trabajó con los más pobres.
- – Los atentados terroristas y secuestros se incrementaron. En 1970, miembros de ETA son juzgados por un Consejo. Se solicitaba pena de muerte. Ello provocó una gran movilización.
El asesinato de Carrero Blanco el 20 de diciembre de 1973 acabó con la figura clave para la continuidad del régimen. Su asesinato provocó duras reacciones por parte del gobierno: las penas impuestas a los principales dirigentes del sindicato CCOO fueron larguísimas (el proceso 1.001 contra los sindicalistas debía celebrarse el 20 de diciembre). El régimen se resistía a morir.
Desaparecido Carrero, parece que se abren algunas expectativas. Sin embargo, la actuación del gobierno demostraba su inmovilismo, que hacía que se enfrentara con la Iglesia, con los militares e incluso con los ministros. La aprobación del Estatuto del Derecho de Asociación Política tampoco contentó a nadie porque se tenían que respetar los principios del Movimiento.
El malestar social aumentaba y surgían otros grupos terroristas. La oposición política democrática se organizaba. Las fuerzas antifranquistas quieren la ruptura democrática. El régimen cada vez está más solo. La sociedad en su conjunto quiere y pide un cambio. Los fusilamientos terminaron por desprestigiar la dictadura. La muerte de Franco en noviembre de 1975, después de una agónica enfermedad, abre el camino para el cambio de régimen. Se inicia un periodo muy complicado pero lleno de ilusiones, la transición democrática.