El transporte de mercancías y personas
La revolución de los transportes supuso una mejora en el traslado de materias primas y productos a grandes distancias:
Transporte por carretera. Los nuevos avances técnicos, como la apisonadora a vapor, permitieron modernizar las carreteras, haciéndolas más seguras y estables.
Transporte por ferrocarril. En 1829, la locomotora Rocket unió Liverpool con Manchester. Además, la red ferroviaria se expandió en toda la Europa continental.
Transporte fluvial. Gran Bretaña creó una extensa red de canales para conectar las zonas de producción y consumo. Estos canales dieron muchos beneficios, al permitir transportar grandes volúmenes de mercancía.
Transporte marítimo. Se inició en 1803. Los primeros barcos a vapor utilizaron un sistema de ruedas de palas para propulsarse, si bien estas embarcaciones acabarían usándose luego solo en el transporte fluvial.
El Socialismo Utópico
El socialismo utópico es una corriente de pensamiento surgida a principios del siglo XIX que propone la creación de una sociedad ideal basada en la cooperación, la igualdad y la justicia social. Este término fue acuñado por Karl Marx y Friedrich Engels para diferenciarlo del socialismo científico.
- El conde de Saint-Simon afirmaba que, para llegar al bien común, científicos e industriales debían dirigir la sociedad.
- Robert Owen planteó mejorar la calidad de vida de los obreros y las obreras mediante su asociación, el comunismo agrario y una sociedad sin propiedad privada.
- Charles Fourier creó los falansterios, edificaciones concebidas para albergar a más de 1.600 personas que realizaban todos los trabajos, independientemente de la clase social a la que pertenecieran.
- Flora Tristán elaboró un proyecto sobre una asociación internacional de trabajadores y trabajadoras (Unión Obrera).
El Socialismo Científico (Marxismo)
El socialismo científico, también conocido como marxismo, es una teoría desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels en el siglo XIX. Se diferencia del socialismo utópico por basarse en un análisis científico de la historia y la economía, en lugar de en ideales abstractos.
Las condiciones laborales en la época industrial
La Revolución Industrial empeoró las condiciones de vida de los trabajadores, ya que las empresas buscaban maximizar sus beneficios a través de:
- Jornadas laborales de hasta 14 h al día, durante 6 días a la semana o, incluso, sin días de descanso.
- Salarios muy bajos, que no permitían la subsistencia, por lo que todos los miembros de la familia tenían que trabajar.
- Trabajo infantil desde edades tempranas, a partir de los ocho años o antes.
La aparición del movimiento obrero
La difícil situación de los trabajadores durante la Revolución Industrial llevó al surgimiento de los primeros movimientos obreros. Estos movimientos se originaron como respuesta a las condiciones de explotación y desprotección que sufrían.
Ludismo: Este fue uno de los primeros movimientos obreros, donde los trabajadores, al verse sustituidos por máquinas, reaccionaron destruyendo estas máquinas. El ludismo fue reprimido con dureza por las autoridades, que veían en él una amenaza al orden industrial.
Cartismo: Otro movimiento significativo fue el cartismo, que surgió en Reino Unido y pedía el sufragio universal masculino. Los cartistas buscaban que los obreros pudieran votar y así tener representación política para defender sus intereses.
Sindicatos (Trade Unions): Ante la necesidad de mejorar sus condiciones laborales, el proletariado comenzó a organizarse en sindicatos. En Reino Unido, estos primeros sindicatos se conocieron como trade unions. Los sindicatos negociaban con los empleadores para conseguir mejores salarios y condiciones de trabajo. Una de sus principales herramientas de presión eran las huelgas, aunque éstas fueron rápidamente prohibidas por los gobiernos.
Predominio de las Grandes Empresas: Las grandes empresas comenzaron a dominar el panorama industrial, beneficiándose de economías de escala y ampliando su influencia en el mercado global.
Capitalismo Financiero: La industrialización se sustentó en el capitalismo financiero, con un creciente papel de los bancos y la bolsa de valores en la financiación de grandes proyectos industriales y empresariales.
Cambios Sociales y Económicos: La urbanización se aceleró con el crecimiento de las ciudades industriales. Surgió una nueva clase trabajadora y aumentaron las demandas de derechos laborales y mejores condiciones de trabajo. La globalización económica se intensificó, con un aumento del comercio internacional y la inversión extranjera.