Revolución Industrial en Inglaterra
Principal sector donde se desarrolló la Revolución Industrial en Inglaterra y principales avances técnicos: La minería, manufacturas y construcción. Siempre que se desarrolló un avance en los sectores de producción, influyó en la revolución agrícola, elevando su productividad. Ese incremento permitió alimentar a un mayor número de personas. También aumentó por el sistema Norfolk, que alternaba el cultivo y pasto, aumentando el abono. Otro factor fue la revolución del sistema financiero, estableciéndose bancos públicos y bancos privados. Los bancos de Londres se dividían en ‘city’ para operaciones internacionales y ‘West End’ para préstamos e hipotecas. La revolución de la infraestructura del transporte, ya que Inglaterra contaba con puertos que beneficiaron el transporte de mercancías por el país, reduciendo costes de transportes y llevando más mercancías, se ampliaron la red de carreteras. Otro sector fue la minería, la innovación en el proceso de obtención de fundición de hierro, la introducción de la energía de vapor y en el sector textil, cambios tecnológicos en la industria de algodón. A través de la energía de vapor se extrajo agua de las minas, luego se implantó en varias máquinas como la de Watt, se implantó en el ferrocarril. En el sector textil se implantó el bastidor de agua, la mula, el telar mecánico, la desmotadora de algodón, el teñido y el estampado, reduciendo costes e impulsando la exportación. Otros sectores en auge fueron la cerámica y la industria química.
Diferencias entre los Procesos Industriales de Inglaterra y Alemania
Señales brevemente diferencias entre los procesos industriales de Inglaterra y Alemania: En Alemania había muchas monedas y monopolios comerciales debido a la cantidad de feudos que había, su economía era mayoritariamente agrícola. También destaca la colaboración de las industrias con el gobierno, permitiéndose la cartelización para fijar precios y disminuir la competencia. En Inglaterra se mejoró la agricultura, también el sistema financiero con la banca pública y privada, se mejoró la infraestructura de transporte, conectando comercios e industrias, se desarrollaron nuevas herramientas y maquinarias, se incrementó la población en ciudades, aumentando a su vez la productividad y las exportaciones.
El Liberalismo de Adam Smith
Características del liberalismo de Adam Smith: Están relacionadas con la mano invisible y la riqueza de las naciones, que tiene que ver con el flujo de renta, el crecimiento de las naciones en función de la división del trabajo para aumentar la productividad y la utilización de la teoría del valor del trabajo. Smith se encuentra en contra de las teorías políticas proteccionistas mercantilistas, estableciendo teorías como la teoría de la ventaja absoluta, en la que si se liberaliza el comercio se llega a obtener beneficios económicos, la teoría contra las regulaciones gremiales que dice que va en contra de la libertad y la innovación, la teoría contra las leyes de pobres, en la que no se permitía la libre circulación de personas para que encuentren trabajo, en contra de las compañías privilegiadas, ya que las categoriza como monopolios y en contra de las restricciones comerciales, las cuales no permiten la libertad de comercio y no se sacan beneficios posibles. Las teorías del liberalismo de Adam Smith están en contra del mercantilismo, piensa que el estado tenía que actuar el estado en regular acciones bancarias, leyes de navegación, leyes de usura, obras públicas que no sean rentables para propietarios privados y administrar justicia, defensa y seguridad.
Teoría de la Ventaja Comparativa de David Ricardo
Teoría de la Ventaja Comparativa de David Ricardo: Establecía que un país con los precios más caros que otro puede mejorar comerciando, lo importante es que la diferencia entre los precios internos de los países sea más elevada. Estableciendo el libre cambio, importar mercancías del exterior, mejorando así el precio y la economía y aumentando la competencia. Explica por qué compran los productos al exterior y no los producen en el interior, esto es debido a que las naciones cuentan con diferentes ventajas para producir un producto, por tanto, si hay libre comercio cada país se dedica a lo que mayor beneficio le da. El libre comercio, aunque un país sea el mayor productivo en un bien, un país debe especializarse en un bien que beneficie a ambos países dando a lugar a que 2 países se ayuden para mejorar económicamente.
El Fin del Patrón Oro y la Hiperinflación Alemana
WW1 derrumbó sistema monetario internacional XIX: Afectó principalmente el funcionamiento del patrón oro, durante esta guerra muchos interrumpieron el comercio internacional y prohibieron la exportación de oro. Esto dificultó la libre circulación del oro. Los países beligerantes utilizaron sus reservas de oro para financiar el esfuerzo bélico, lo que agotó sus reservas. Para la financiación de los gastos militares se emitió papel moneda que ningún banco fue capaz de hacer convertible, de cara a consecuencias a largo plazo destacaba la desintegración política y económica de la Europa Occidental, se eliminó la especialización y aumentó la pobreza. Las hiperinflaciones generadas a los países recién creados además de la obligación impuesta en los Tratados de París de pagar a los vencedores de la guerra, la más conocida fue la hiper alemana.
Causas de la Hiperinflación Alemana
HIPERINFLACIÓN ALEMANA CAUSAS: Las reparaciones de guerra establecidas en el Tratado de Paz de París, privó a Alemania del 13 por ciento de su territorio y del 10 por ciento de su población. Esto suponía la pérdida de aprox. 15 por ciento de su tierra cultivable y de las zonas productoras de hierro y carbón. Sus colonias fueron confiscadas así como todas las inversiones exteriores no liquidadas durante la guerra; tuvo que rendir su armada y la mayor parte de su flota mercante. Los aliados exigieron suministros continuados de diversos productos como el carbón que representaba el 4 y 5% del PIB alemán. Se creó una Comisión de Reparaciones en Berlín que evaluarían los pagos monetarios en establecer cuantías fuera de toda proporción.
El Crack Bursátil de 1929
CRAC BURSATIL: Se desencadenó una venta en masa de acciones que, a pesar de los esfuerzos de algunos banqueros por detener la avalancha en las ventas, fue seguido del ´´martes negro´´ el 29 de octubre. El descenso es el índice del mercado de valores de New York. Se originó un sistema bancario por las pequeñas entidades que cuando se puso a prueba la fortaleza se comprobó como era la quiebra, también se provocaron deflaciones, caída de la producción industrial y una tasa de paro que superó el 20% total de la fuerza de trabajo entre 1932 y 1935.
Políticas de Gasto en USA y Alemania en los Años 30
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES POLÍTICAS GASTO USA/GERMAN
Diferencias
Las Diferencias son que Alemania implementó políticas que rechazaron las deudas de guerra y se centraron en el rearme y la autarquía. Las autopistas fueron utilizadas tanto para eliminar el desempleo como para prepararse para la guerra. La industria fue fuertemente regulada por el Estado en sectores como la metalurgia y armamentística. Utilizó certificados de créditos para financiar gastos sin provocar hiperinflación. USA introdujo el New Deal con un enfoque en la intervención económica para combatir la Gran Depresión. El New Deal incluyó programas de obras públicas las autopistas y embalses pero con el objetivo de proporcionar empleo y estimular economía. AAA, NIRA buscaban aumentar los precios reduciendo la producción. Patrón oro y estableció nuevas instituciones como Ley de Seguridad Social y Ley Bancaria de 1933 para estabilizar economía.
Similitudes
Las Similitudes ambos implementaron políticas con el fin de reducir el desempleo mediante obras públicas. Tanto en Alemania como en USA las políticas de la década de los 30 resultaron un aumento significativo del gasto público. En ambos países el Estado fue un papel importante en la regulación de la economía, ambos construyeron autopistas.
La NEP y sus Efectos en la URSS
NEP y efectos en URSS: La NEP consiste en la instauración de una economía mixta de economía planificada y mercado, se reintrodujo el dinero y se permitió la libertad de empresa en pequeña escala. Las requisiciones de cosechas fueron sustituidas por un canon en especie y el excelente podía ser comercializado. La NEP emprendió una estabilidad monetaria con la creación de unos nuevos rublos llamados los chervonets los cuales se convertían en oro. Los efectos de la NEP en la URSS fueron positivos: la producción industrial y agrícola recuperaron los valores de la posguerra y se reanudaron nuevamente las relaciones comerciales internacionales, aunque en este caso no se alcanzaron el nivel de posguerra.