La Dictadura Franquista: Transformación Económica y Social
En 1957, se formó un nuevo gobierno que incorporó a miembros del Opus Dei en los principales ministerios económicos, como Hacienda y Comercio. Estos ministros, calificados como “tecnócratas”, impulsaron un cambio en la política económica del franquismo.
El Plan de Estabilización de 1959
El proyecto más ambicioso fue el Plan de Estabilización de 1959, que perseguía tres objetivos principales:
- Estabilidad de los precios.
- Flexibilización de la actividad económica nacional.
- Liberalización de las relaciones económicas con el exterior.
Desarrollo Económico y Social
El turismo se convirtió en la primera industria nacional. La devaluación de la peseta hizo que España fuera un destino rentable para los turistas. La inversión extranjera, impulsada por las remesas de los emigrantes españoles en Europa, también fue una fuente importante de ingresos.
El desarrollo industrial experimentó un crecimiento rápido en sectores como el automovilístico, siderúrgico y químico. Este crecimiento provocó un aumento de la población y una reducción de la tasa de mortalidad, mientras que la tasa de natalidad se mantuvo alta. La España rural dio paso a una España urbana más abierta, moderna y consumista. El éxodo rural propició el surgimiento de una nueva clase obrera que luchó por mejorar sus condiciones económicas y políticas.
Crisis Económica de 1973
La subida del precio del petróleo a partir de 1973 marcó el final de la etapa de expansión económica. La dependencia energética exterior afectó la balanza de pagos. La expansión económica nacional se debilitó, con la caída de las inversiones de capital extranjero, los ingresos por turismo y el flujo de inmigrantes a Europa. La economía española entró en una fase de depresión, con el retorno de inmigrantes, el aumento del paro y la inflación.
Institucionalización del Régimen
La institucionalización del régimen fue un proceso lento. En 1966, Manuel Fraga presentó la Ley de Prensa, eliminando la censura previa. Se promulgaron la Ley del Movimiento Nacional (1969) y la Ley Orgánica del Estado, que separaba la jefatura del Estado de la presidencia del Gobierno, asentaba la monarquía y abría las Cortes a cierta participación popular.
Carrero Blanco consiguió que Franco nombrara a Don Juan Carlos de Borbón heredero al trono. En 1969, Don Juan Carlos fue nombrado Príncipe de España y juró fidelidad a Franco y a las leyes fundamentales del Movimiento.
En junio de 1973, Franco separó la jefatura del gobierno de la del Estado y nombró a Carrero Blanco presidente del gobierno. Tras su asesinato por ETA, Franco nombró a Arias Navarro, del grupo conservador, presidente del gobierno. Arias Navarro prometió la apertura del régimen, pero sus promesas no se cumplieron.
Política Exterior
Entre los hechos más importantes de la política exterior española destacan:
- La solicitud de ingreso (1969) en la Comunidad Económica Europea, que no fue admitida, aunque se firmó un Acuerdo Preferencial.
- El reconocimiento de la independencia de Guinea Ecuatorial en 1968.
- La cesión de Ifni a Marruecos en 1969 y la cuestión del Sahara, que fue entregado a Marruecos y Mauritania tras la Marcha Verde y la firma del Acuerdo de Madrid en 1975.
Oposición al Régimen
Los cambios en la sociedad española desde los años 60 ampliaron los frentes de oposición al régimen. El «contubernio de Múnich» fue un ejemplo de la oposición en el exilio.
El Concilio Vaticano II supuso un cambio en los planteamientos políticos y sociales de la Iglesia, distanciando a una parte de ella del régimen. Las huelgas laborales incorporaron reivindicaciones políticas, como el derecho de huelga y de libre sindicación. En este contexto nacieron las Comisiones Obreras. También se produjeron numerosas protestas universitarias a partir de 1965.
Partidos Políticos en la Clandestinidad
Los partidos políticos que desarrollaron una oposición al régimen desde la clandestinidad fueron:
- PCE: Encabezó la lucha por la restauración de la democracia y defendió la reconciliación nacional.
- PSOE: Minoritario dentro de España, con Felipe González como secretario general.
- Partidos de extrema izquierda: Canalizaron el descontento de la juventud más radical. Algunos derivaron hacia el terrorismo como el FRAP.
- Partidos minoritarios de carácter moderado: Cubrían un amplio espectro ideológico. Destaca Izquierda Democrática.
- Partidos de carácter nacionalista: Se revitalizaron PNV y ERC, y aparecieron nuevas formaciones como CDC y ETA, que en su origen fue un grupo de reflexión política dentro del PNV, pero que luego se orientó hacia el terrorismo.