Transformación Industrial: Del Carbón a la Electricidad

La Transformación de la Producción Industrial

El nuevo modelo de producción que caracterizó a la Revolución Industrial desde sus comienzos supuso un punto de inflexión con respecto al sistema económico propio del Antiguo Régimen, y puso en marcha un proceso que contribuiría a conformar la actual sociedad de masas. Este nuevo modelo presentaba las siguientes características:

Características de la Primera Revolución Industrial

  1. Mecanización: Desde el siglo XVIII se asistió a un proceso de invenciones que buscaba poner la tecnología al servicio de la producción, sustituyendo el trabajo manual, propio de las labores artesanas, por máquinas que aumentaran la productividad. La lanzadera volante (1733) de John Kay o el telar mecánico (1785) de Edmund Cartwright dispararon las cifras de producción de los tejidos de algodón.
  2. Aparición de las Grandes Fábricas: Los talleres artesanos y las fábricas de manufacturas empezaron a cerrar sus puertas debido al auge de las fábricas de gran tamaño que producían en masa una gran diversidad de artículos en serie. Pronto contaron con un nutrido personal laboral, integrado por hombres y mujeres de todas las edades, sometido a largas jornadas de trabajo, bajos salarios y condiciones insalubres.
  3. Dependencia Respecto de las Materias Primas: La industria necesitaba ingentes cantidades de materias primas para su transformación. El algodón se convirtió en un producto básico para las fábricas textiles, lo que impulsó la expansión de su cultivo en zonas como el sur de Estados Unidos y Brasil (en plantaciones cultivadas por personas esclavizadas), Egipto, la India, etc.
  4. División del Trabajo: Mientras que el artesano tradicional asumía todo el proceso de elaboración de los artículos que diseñaba y fabricaba, el nuevo obrero industrial se especializaba. Esto significa que, en el modelo productivo emergente, cada trabajador se encargaba en exclusiva de una parte del proceso, lo que abarataba costes y multiplicaba los productos fabricados.

El Papel del Capital

La aplicación de las teorías liberales al pensamiento económico dio como resultado el librecambismo. Esta teoría defendía la libertad de comercio e industria, la protección de la propiedad privada y la acumulación de capital como motores de crecimiento económico. Según esta doctrina, el Estado no debe participar en los asuntos económicos, sino que es el propio mercado el que se regula a sí mismo a través del equilibrio entre la oferta y la demanda para buscar la máxima ganancia. Con la aplicación de estas ideas se lograron muchos beneficios económicos, pero la desigualdad social aumentó, por lo que surgieron problemas sociales derivados del proceso de industrialización.

La Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial, también conocida como la Revolución Tecnológica, se refiere al periodo de rápidas transformaciones económicas y tecnológicas que tuvieron lugar aproximadamente entre 1870 y 1914. Durante esta época, se produjeron avances significativos en varios campos, impulsando un crecimiento económico sin precedentes y cambios sociales profundos.

Características de la Segunda Revolución Industrial

  1. Nuevas Fuentes de Energía: Aunque el carbón siguió siendo la principal fuente de energía, comenzaron a utilizarse nuevas fuentes como la electricidad y el petróleo. La extracción de petróleo en Estados Unidos hacia 1872 abrió nuevas posibilidades, empleándose en la iluminación, los automóviles (en forma de gasolina), y en las industrias química, textil y farmacéutica. La electricidad se utilizó inicialmente en el telégrafo eléctrico y, posteriormente, en la industria, el alumbrado público y doméstico, y en los transportes.
  2. Innovaciones Tecnológicas: Surgieron importantes innovaciones tecnológicas como el motor de combustión interna, el telégrafo, el teléfono y la bombilla eléctrica. Estas invenciones transformaron la vida cotidiana y los procesos industriales.
  3. Desarrollo de Nuevas Industrias:
    1. Industria Metalúrgica: La producción y utilización del acero se expandieron significativamente, facilitando la construcción de infraestructuras y maquinaria pesada.
    2. Industria Química: Se desarrollaron nuevos productos y procesos químicos que impactaron diversas industrias, desde la textil hasta la farmacéutica.
    3. Industria Eléctrica: La capacidad de generar y distribuir electricidad revolucionó múltiples aspectos de la vida y la producción industrial.
    4. Industria Mecánica: La producción de maquinaria se perfeccionó y se hizo más eficiente, apoyando otros sectores industriales.
  4. Expansión de la Industria: La producción en masa se perfeccionó y se extendió a nuevas industrias. La cadena de montaje, popularizada por Henry Ford, revolucionó la fabricación de automóviles y otros bienes.

La Expansión de la Revolución Industrial por Europa

¿Qué países siguieron el ejemplo de Gran Bretaña?

Cuando el resto de Europa vio los beneficios obtenidos por la industrialización, algunos países emprendieron su propio proceso. Son los llamados first comers, que iniciaron su despegue industrial en las décadas de 1830 y 1840. Su industrialización, dirigida por el Estado, se basó en:

  • Reformas agrarias para aumentar la productividad.
  • Utilización de máquinas en tareas de manufacturado.
  • Aumento de las tasas de urbanización de las ciudades.
  • Concentración de la industria en algunas zonas por motivos como mano de obra excedente, recursos naturales o facilidades de transporte.

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial consistió en una serie de cambios demográficos, sociales, económicos y tecnológicos que transformaron el mundo. Este proceso se inició en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX se fue extendiendo a otros países.

La importancia de la Revolución Industrial: Consistió en un proceso de crecimiento constante y acelerado de la economía que tuvo consecuencias en todos los ámbitos de la vida humana: la sociedad rural, basada en la agricultura y el trabajo manual, cambió hacia una nueva sociedad industrial centrada en las ciudades y las fábricas. Uno de los cambios más importantes consistió en dejar de usar la fuerza muscular (humana o animal) como fuente de energía básica, para empezar a trabajar con máquinas que empleaban otras fuentes de energía, como el carbón, primero, y la electricidad y el petróleo, después. El nacimiento de la Revolución Industrial en Gran Bretaña no fue casualidad. Una serie de factores que se dieron solo en ese país son los responsables:

  • Abundantes yacimientos de carbón, la fuente de energía más utilizada, y hierro.
  • Disponibilidad de capital para crear las primeras industrias.
  • Nuevas teorías económicas liberales que favorecieron el desarrollo del capitalismo.
  • Una clase media capaz de ascender socialmente gracias a la sucesión de gobiernos estables y a un comercio en expansión.
  • Invento de la máquina de vapor en 1769 por James Watt.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *