La Revolución Industrial: Un Cambio Transformador
A mediados del siglo XVIII, Gran Bretaña fue el epicentro de cambios trascendentales que marcaron el inicio de la Revolución Industrial. Este proceso fue impulsado por dos factores clave:
- La Revolución Agraria: Introducción de mejoras y nuevas tecnologías, junto con cambios en la propiedad de la tierra, que incrementaron la productividad agrícola.
- La Revolución Demográfica: Un cambio en el modelo demográfico que resultó en un aumento de la población y el crecimiento de las ciudades.
Causas de la Revolución Industrial
- Crecimiento de la población: Aumento en la demanda de alimentos y productos, lo que impulsó a las industrias a incrementar su producción. Además, incrementó la mano de obra disponible.
- Avances técnicos: Inventos y descubrimientos relacionados con la energía, el sector textil y el siderúrgico, como la máquina de vapor y el carbón de coque.
- Disponibilidad de materias primas y fuentes de energía.
- Red de comunicaciones eficiente: Canales navegables y caminos, que se mejoraron notablemente con la llegada del ferrocarril.
- Aparición de la burguesía: Una clase social con mentalidad empresarial y capital para invertir en la nueva industria.
Primeras Industrias
Las industrias textil y siderúrgica fueron las pioneras durante la Revolución Industrial.
Expansión de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial, que comenzó a mediados del siglo XVIII en Gran Bretaña, se extendió durante el siglo XIX por Europa, Estados Unidos y Japón.
La Segunda Revolución Industrial
Surgió en el último tercio del siglo XIX y se prolongó hasta la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). A diferencia de la Primera Revolución Industrial, la Segunda tuvo un impacto inmediato en la sociedad, gracias a la rápida aplicación de los avances y descubrimientos.
Nuevas Energías e Industrias
- Electricidad: Se utilizó para impulsar máquinas, medios de transporte y comunicación.
- Petróleo: Combustible clave para automóviles y aviones. Este cambio desplazó a Gran Bretaña como potencia principal, dando paso a Estados Unidos y Alemania.
- Industria Siderometalúrgica: El invento del horno Bessemer permitió la producción masiva de acero a bajo costo.
- Industria Química: Desarrollo de productos farmacéuticos y sintéticos.
Nuevos Sistemas de Producción
Taylorismo
División del trabajo en tareas pequeñas, cronometrando el tiempo. Cada obrero realizaba una tarea específica y cobraba en proporción a lo realizado.
Fordismo
Ford implementó la producción en cadena, donde los productos pasaban de un obrero a otro sin perder tiempo.
- Cártel: Asociación de empresas.
- Trust: Fusión de varias empresas.
- Holding: Grupo financiero con participación en diversas empresas/industrias.
La Revolución en los Transportes
El Ferrocarril
- 1825: Inauguración de la primera línea de ferrocarril de carga para transportar carbón desde las minas.
- 1830: Apertura de la primera línea de pasajeros entre Liverpool y Manchester.
El Barco de Vapor
Fulton creó la primera línea de barcos de vapor.
- Cascos de hierro y hélices, lo que los hacía más seguros.
- Algunos contaban con cámaras frigoríficas para transportar alimentos perecederos.
El Canal de Suez (1869) redujo significativamente la distancia entre Londres y Bombay.
Consecuencias
- Fuerte crecimiento del comercio al disminuir el tiempo y los costos.
- Especialización de la economía mundial: los países elaboraban productos y las colonias suministraban materias primas.
- Mejora en la calidad de vida gracias al acceso a alimentos perecederos.
La Revolución Industrial, ocurrida a mediados del Siglo XVIII, se inició en Inglaterra.
La actividad comercial, iniciada luego de la conquista de América, al crear nuevos mercados, hizo necesaria la producción en serie de mercaderías, sobre todo telas, requeridas por los mercados coloniales.
Inglaterra contaba con el hierro y el carbón necesarios, un transporte adecuado para distribuir las mercaderías y el dominio marítimo para controlar las rutas y proveerse de las materias primas que necesitaban, desde América.
El crecimiento de la población se debió a los cambios en la agricultura, que gracias a las nuevas técnicas, comenzó a prosperar. La gente se alimentaba mejor, vivía más tiempo y en condiciones más saludables.
Fue decisivo también en la industrialización inglesa, los cambios políticos, ocurridos a partir de 1688, donde se estableció como sistema de gobierno, una monarquía parlamentaria, y se adoptó el capitalismo como sistema económico.
La unidad de trabajo fue la fábrica, que desplazó el trabajo artesanal, , donde los trabajadores, que realizaban sus tareas en forma manualA partir de la Revolución Industrial el precio será fijado por la ley de la oferta y la demanda.
Se incrementó en forma considerable la demanda de hierro, que se producía quemando metal con carbón vegetal, lo que ocasionó la necesidad de hallar un nuevo combustible. El auge se produjo con la invención del carbón de coque.
El proceso de urbanización que trajo aparejado el nacimiento de esta nueva modalidad de trabajo, originó el nacimiento de barrios obreros, cercanos a las fábricas
Trabajaban en las fábricas, no sólo hombres por muy bajos salarios, en indignas condiciones, con jornadas agotadoras, sino también mujeres embarazadas y niños, a los que se les pagaba muy poco y realizaban tareas sumamente riesgosas
Esta revolución significó un cambio en la manera de trabajar, que tuvo consecuencias en el plano económico, social y político, ya que mediante ella surgió el capitalismo como sistema económico.