1. Origen y Concepto de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial fue un conjunto de transformaciones económicas y sociales significativas, impulsadas por la adopción masiva de máquinas en los procesos productivos. Estos cambios se originaron en Gran Bretaña durante la segunda mitad del siglo XVIII. La Revolución Industrial se divide en dos fases principales:
- Primera Revolución Industrial (1760)
- Segunda Revolución Industrial (1870)
La Revolución Demográfica
En la segunda mitad del siglo XVIII, se observó un crecimiento demográfico importante y sostenido. La principal causa fue la disminución de la mortalidad, mientras que la natalidad se mantuvo alta. La mortalidad descendió debido a:
- La remisión de las epidemias de peste.
- La mejora en la alimentación, que fortaleció la resistencia de la población, gracias a los avances en la agricultura y nuevos hábitos alimenticios.
- Progresos en la higiene, como el mayor uso del jabón y los servicios de limpieza de calles, aunque estos avances fueron graduales.
- Mejoras en la sanidad, incluyendo la vacuna contra la viruela y la creación de hospitales.
El aumento de la población incrementó la demanda de productos y proporcionó más mano de obra.
La Revolución Agrícola
Las mejoras en la agricultura se debieron a:
- Mejoras en las técnicas agrícolas: Se sustituyó el barbecho por la rotación cuatrienal (sistema Norfolk), una práctica agrícola que dividía la tierra en cuatro partes, alternando los cultivos. Esto permitía cultivar sin agotar la fertilidad del suelo, ya que el trébol ayudaba a recuperar los nutrientes. Además, se incrementó la cabaña ganadera, proporcionando más abono animal para fertilizar los campos. El arado de madera fue reemplazado por el arado de hierro, y se introdujeron nuevas máquinas.
- Transformación de las estructuras agrarias: Se abolieron las propiedades señoriales y comunales, y la tierra se convirtió en propiedad privada.
- Reforma de la ganadería.
Una Nueva Mentalidad
Otras condiciones favorables para el crecimiento económico incluyeron:
- La existencia de amplios mercados.
- La aparición de una nueva mentalidad emprendedora.
- La abundancia de yacimientos de hierro y carbón.
2. La Primera Revolución Industrial
Del Taller a la Fábrica
En la segunda mitad del siglo XVIII, se inventaron diversas máquinas que requerían grandes espacios. Los talleres fueron reemplazados por fábricas, grandes instalaciones donde los obreros trabajaban con máquinas. James Watt patentó la máquina de vapor, una nueva fuente de energía. Se modificó la forma de trabajar: cada obrero se especializó en una única tarea (división del trabajo), tenía un horario fijo y debía trabajar al ritmo impuesto por la máquina. La división del trabajo aumentó la productividad, abaratando los costes de fabricación y disminuyendo los precios de los productos.
Sectores Clave: La Industria Textil
La industria textil fue la primera en incorporar innovaciones técnicas en el hilado. Se comenzó a utilizar el vapor para mover las máquinas, y los tejidos inundaron los mercados internacionales. El desarrollo textil impulsó otras actividades, como la agricultura (suministrando materias primas) y la siderurgia (proporcionando hierro para fabricar máquinas).
Sectores Clave: La Industria Siderúrgica
Inicialmente, las fundiciones se ubicaban cerca de los bosques para obtener carbón vegetal, la fuente de energía utilizada en la producción. Los costes eran elevados y el hierro obtenido era frágil. Sin embargo, se patentó un nuevo procedimiento que permitía obtener lingotes de hierro refinado a gran escala. Se construyeron modernos altos hornos, y la demanda y la producción se multiplicaron.
El Liberalismo Económico
El liberalismo económico, basado en las teorías de Adam Smith, se difundió por el mundo occidental. Smith defendía la libertad económica para crear empresas, contratar trabajadores y establecer las condiciones y precios de los productos. El Estado no debía intervenir en la economía, que se ajustaría de forma natural mediante la «mano invisible» del mercado. La ley de la oferta y la demanda regularía los precios de los productos y los salarios de los trabajadores. Smith era partidario de la división del trabajo.
3. La Revolución de los Transportes
El Desarrollo de la Navegación
El rápido crecimiento de la producción industrial británica exigió transportes rápidos y seguros para asegurar el suministro de las fábricas y la distribución de las mercancías. Se construyeron nuevas carreteras y se mejoraron las existentes. El transporte fluvial era más barato y seguro que el terrestre, por lo que se construyeron numerosos canales para trasladar mercancías voluminosas. El estadounidense Fulton puso en funcionamiento la primera línea comercial con barcos propulsados por vapor.
La Era del Ferrocarril
En 1814, George Stephenson construyó una locomotora de vapor para transportar cargas entre las minas de carbón. En 1825, se inauguró la primera línea de ferrocarril de carga en Inglaterra. Los avances técnicos hicieron del ferrocarril un medio de transporte cada vez más rápido, seguro y barato.
Impacto de la Revolución de los Transportes
La revolución de los transportes tuvo un fuerte impacto económico y social:
- Potenció el desarrollo de la minería, la metalurgia y la siderurgia.
- Impulsó el comercio.
- Fomentó la especialización de la economía mundial.
- Modificó la vida cotidiana.
4. La Segunda Revolución Industrial
Nuevas Fuentes de Energía e Industrias
- Electricidad: Se aplicó a la industria para mover las máquinas y posibilitó la aparición de nuevos medios de transporte y comunicación.
- Petróleo: Adquirió gran importancia con la invención del motor de explosión, aplicado a los automóviles.
La industria textil perdió su liderazgo en favor del sector siderúrgico y las industrias química y eléctrica.
- Industria Siderúrgica: La invención del convertidor Bessemer permitió producir grandes cantidades de acero a bajo precio.
- Industria Química: Se utilizaron nuevas materias primas para fabricar nuevos productos.
- Industria Eléctrica: La producción y distribución de electricidad impulsaron su desarrollo.
La Gran Empresa y la Banca Moderna
Se crearon sociedades anónimas, donde el capital de la empresa se dividía en acciones que se negociaban en la bolsa. Los bancos prestaron dinero a las empresas y se convirtieron en intermediarios entre particulares y empresas, dando origen al capitalismo financiero.
Sistemas de Producción Novedosos
Se implementó el taylorismo, que dividía el proceso de producción en pequeñas tareas cronometradas. En las fábricas de automóviles de Ford, se empleaba el trabajo en cadena, donde los productos pasaban de un operario a otro a través de una cadena de montaje, evitando tiempos muertos y aumentando la producción. Además, se aplicó la producción en serie, fabricando productos en grandes cantidades a partir de piezas iguales diseñadas industrialmente, abaratando los precios. Surgieron distintas formas de concentración empresarial:
- Cártel: Asociación de empresas del mismo sector que acuerdan controlar la producción, distribución, precios y compartir beneficios.
- Holding: Conjunto de empresas controladas por una de ellas, que posee la mayoría de sus acciones.
- Trust: Agrupación voluntaria de empresas para cubrir todas las fases de producción de un artículo, eliminando la competencia y dominando el mercado.
5. La Expansión de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial en Europa
Bélgica fue el primer país en industrializarse después del Reino Unido, gracias a sus recursos naturales, tradición artesanal, inversiones francesas en la minería del carbón y apoyo gubernamental a la construcción ferroviaria.
En Francia, la existencia de pequeños propietarios agrícolas, el lento crecimiento de la población y la importancia de la artesanía impidieron que la industria alcanzara el nivel británico.
Alemania enfrentó dificultades debido a la falta de unificación estatal, que obstaculizaba el comercio. En 1834, se creó el Zollverein, una unión aduanera de varios estados alemanes que permitió crear un gran mercado interior.
En el resto de Europa, destacaron Dinamarca y Suecia, gracias a su especialización agrícola y, en el caso sueco, a la abundancia de hierro de calidad.
La Industrialización de Estados Unidos
Estados Unidos se convirtió en una gran potencia industrial debido a:
- El desarrollo de una agricultura muy productiva gracias a la abundancia de tierras y la escasez de mano de obra, que impulsaron la mecanización.
- La abundancia de recursos naturales y la especialización productiva.
- La creación de un gran mercado interior favorecido por la rápida construcción de una red ferroviaria que recorría el país.
- La rápida adopción de innovaciones técnicas.
6. Efectos de la Industrialización en la Población
El Incremento Demográfico
A lo largo del siglo XIX, se aceleró el crecimiento de la población europea debido a:
- La disminución de la mortalidad, motivada por los avances médicos y las mejoras en la higiene y la alimentación.
- El mantenimiento de una alta tasa de natalidad, impulsada por las mejores expectativas económicas generadas por la Revolución Industrial, que permitieron que las parejas se casaran antes y tuvieran más hijos.
Una Época de Grandes Migraciones
La Revolución Industrial aceleró la mecanización de las labores agrícolas y concentró la producción en las ciudades. Muchos campesinos emigraron a las ciudades en busca de trabajo, generando un intenso proceso de urbanización en Europa. La mayoría de los europeos se dirigieron a América, aunque Australia y Nueva Zelanda también fueron destinos importantes.
7. La Sociedad de Clases: Las Clases Altas
Una Nueva Sociedad
La sociedad se basó en la igualdad jurídica, dividiéndose en clases sociales y eliminando los estamentos. Sin embargo, la sociedad era profundamente desigual:
- Las mujeres seguían subordinadas a los varones.
- Existía una gran diferencia económica entre quienes tenían propiedades y quienes carecían de ellas.
El Declive de la Aristocracia
La aristocracia perdió parte de su preeminencia social al eliminarse sus derechos señoriales sobre los campesinos y comenzar a pagar impuestos. Sin embargo, continuaron ocupando los puestos más prestigiosos en la Administración. Su estilo de vida ostentoso era el modelo que la burguesía intentaba imitar.
Una Nueva Clase Dirigente: La Alta Burguesía
La alta burguesía se convirtió en la clase poderosa de la nueva sociedad industrial. Los burgueses vivían en las ciudades, en los nuevos barrios de ensanche, disfrutando de una vida cómoda y frecuentando el teatro, la ópera y los bailes. También pasaban sus vacaciones en la costa o en balnearios.
8. Las Clases Medias y Bajas
Las Clases Medias
En los países más industrializados, surgió una amplia clase media o pequeña burguesía, cuyo número creció constantemente. La clase media era un grupo heterogéneo que valoraba el trabajo y el ahorro para construir un patrimonio. Disponían de poco tiempo libre, que empleaban en el café, el casino o el club.
Las Clases Bajas
La mayoría de la población eran campesinos. En el norte y oeste de Europa, abundaban los campesinos propietarios, mientras que en el sur predominaban los jornaleros, que trabajaban en latifundios poco mecanizados y cobraban salarios bajos. La Revolución Industrial dio lugar a la aparición del proletariado, que solo poseía su fuerza de trabajo y la vendía a cambio de un salario. El servicio doméstico también pertenecía a las clases populares.
9. El Nacimiento del Movimiento Obrero
Primeros Pasos: Ludismo y Sindicatos
El movimiento obrero se refiere al conjunto de iniciativas colectivas llevadas a cabo por los trabajadores asalariados para mejorar sus condiciones. Las primeras reacciones contra las malas condiciones laborales fueron espontáneas, y muchos obreros destruyeron las máquinas. Este movimiento se conoce como ludismo, porque los obreros actuaban en nombre de un personaje ficticio llamado Nedd Ludd. El primer movimiento organizado con fines laborales y políticos fue el cartismo. Tras el reconocimiento del derecho de asociación, nacieron los primeros sindicatos (trade unions), que reclamaban mejoras salariales, reducción de la jornada laboral, supresión del trabajo infantil, etc. Su principal instrumento de presión era la huelga. Posteriormente, se produjo la unión nacional de todos los trade unions.
Ideología Obrera: Marxismo y Anarquismo
El marxismo se debe a Karl Marx, quien junto con Friedrich Engels publicó el Manifiesto Comunista, donde formularon sus teorías. Afirmaban que en las sociedades industriales existe una lucha de clases entre opresores y oprimidos. Marx proponía una revolución para destruir el capitalismo y dar el poder a los trabajadores. Tras una fase de dictadura del proletariado, se establecería una sociedad comunista. Esto dio origen a los partidos socialistas, que se desarrollaron sobre todo a partir de 1875.
El anarquismo tuvo como ideólogos a Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin. Los anarquistas se oponían a cualquier forma de Estado y aspiraban a sustituirlo por asociaciones voluntarias entre las personas. Creían que la acción sindical y la huelga debían ser los métodos de actuación revolucionaria.
Las Internacionales Obreras
Las organizaciones obreras crearon la Primera Asociación Internacional de Trabajadores, que desapareció poco después por los desacuerdos entre socialistas y anarquistas. Posteriormente, fundaron la Internacional Socialista para coordinar las organizaciones obreras marxistas. Esta organización creó algunos símbolos del movimiento obrero, como la fiesta del Primero de Mayo.