Transformación Política y Social en España: Del Antiguo Régimen al Sexenio Democrático

La Revolución Francesa y sus Repercusiones en España

La Revolución Francesa, inicio de la historia contemporánea, rompe con el Antiguo Régimen e introduce el liberalismo. En Europa convivían nuevas ideas y tradicionales. En 1814 vuelve el Antiguo Régimen a España, a pesar de ello, el liberalismo continúa presente en Europa. En 1820 se inicia un proceso revolucionario que en España corresponde con el reinado de Carlos IV y Fernando VII, época de grandes cambios.

Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia

Durante el reinado de Carlos IV se produce una crisis política y económica. En 1789 estalla la Revolución Francesa, España cierra fronteras y frena el reformismo ilustrado. Con la muerte de Luis XVI, España inicia una pequeña guerra. En 1796, el Tratado de San Ildefonso establece una alianza franco-española. En 1792, Godoy llega al poder, esto no es bien visto por el pueblo. Para solucionar los problemas económicos, Godoy plantea la primera desamortización. En 1805, tras la batalla de Trafalgar, un grupo anti-Godoy se fija en Fernando como sucesor (hijo de Carlos IV). En 1807 se produce un levantamiento que finaliza con el Tratado de Fontainebleau. El malestar continúa y en 1808 estalla el Motín de Aranjuez. Godoy huye y Fernando VII es proclamado rey. Napoleón le obliga a ceder el trono a José I, que diseña un nuevo sistema político liberal. El pueblo se levanta contra las tropas francesas y aparecen las juntas como instituciones que recogen el poder para luchar contra Francia. Mientras tanto, José I llega e inicia su gobierno acompañado por los afrancesados. España se divide y comienza la Guerra de Independencia.

Fases de la Guerra de Independencia

  1. 1ª Fase (Mayo-Noviembre 1808): El pueblo se levanta y las juntas organizan la resistencia. En julio de 1808 se produce la victoria española en Bailén, que hace abandonar al rey.
  2. 2ª Fase (Noviembre 1808 – Junio 1812): Después de la derrota de José, Napoleón llega con una gran armada y controla la península. A pesar de esto, no termina con la resistencia popular y se inician las guerras de guerrillas. Tropas anglosajonas (Inglaterra y Portugal) se convierten en aliados.
  3. 3ª Fase (Junio 1812 – Enero 1814): La situación internacional cambia. Se produce el avance de Wellington por Portugal. En julio de 1812 se produce la batalla de Arapiles: José abandona Madrid. En 1813 los franceses son derrotados en la batalla de Vitoria y en San Marcial. En diciembre de 1813, Napoleón reconoce la derrota con el Tratado de Valençay.

La guerra fue un movimiento nacionalista contra Francia, una sublevación contra las instituciones del Antiguo Régimen y una guerra civil entre patriotas y afrancesados.

La Primera Revolución Liberal: Las Cortes de Cádiz

En Cádiz surge la primera revolución liberal. Se convocan Cortes Generales con representantes de distintas ideologías de la época. El grupo más numeroso era el del clero. Las Cortes de Cádiz realizan una doble labor: la realización de la Constitución y la de reformas sociales y económicas. En la segunda reunión, que se lleva a cabo tras la defensa de Fernando VII, destacan la libertad de opinión, la abolición de la tortura (Inquisición) y la defensa de la propiedad privada.

Junto a estas reformas, el 19 de marzo de 1812 se promulgó la Constitución. Sus principios son: soberanía nacional, monarquía constitucional limitada (el poder del rey se reduce), división de poderes, igualdad ante la ley y sufragio universal masculino indirecto. No se llegó a aplicar con la llegada de Fernando VII, quien restaura el absolutismo.

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Su reinado será el ejemplo de lucha entre absolutismo y liberalismo.

Etapas del Reinado de Fernando VII

  1. 1ª Etapa (1814-1820) Sexenio Absolutista: Fernando regresa en 1814 defendiendo el Antiguo Régimen y la tradición monárquica. Redacta el Decreto de Valencia, donde declara nula la Constitución de Cádiz. Se produce la vuelta al Antiguo Régimen, restableciendo sus principios. España se encuentra arruinada y devastada tras la guerra. El país padece una profunda crisis que los mecanismos del Antiguo Régimen no pueden solucionar. En este contexto se producen levantamientos liberales.
  2. 2ª Etapa (1820-1823) Trienio Liberal: En 1820 se produce el pronunciamiento de Rafael de Riego. Su levantamiento triunfa y Fernando VII jura la Constitución de 1812. Comienza el Trienio Liberal, periodo caracterizado por reformas: se elimina la Inquisición, se reduce el diezmo, se produce la liberación de la economía, se crea una amnistía y la Milicia Nacional, que defiende el liberalismo. En este momento se produce la división del liberalismo (moderado y exaltado). Fernando VII, a pesar de firmar la Constitución, no está de acuerdo y solicita ayuda a la Santa Alianza, quienes deshacen el Trienio Liberal.
  3. 3ª Etapa (1823-1833) Década Ominosa: Etapa de represión. España se encuentra en una situación difícil, lo que lleva a intentar una reforma fiscal que provoca la oposición del núcleo más absolutista. Surge una división del absolutismo: moderados (veían necesarias las reformas) y ultrarealistas (se oponen a los cambios y al rey). En 1829, Fernando VII se casa y queda embarazado. Se elimina la Ley Sálica con la Pragmática Sanción. Nace una niña. Los absolutistas se enfadan y fijan como heredero a su hermano. Inicia el enfrentamiento entre carlistas e isabelinos.

La Independencia de las Colonias Americanas

A inicios del siglo XIX, España pierde la mayoría de sus colonias americanas debido al reformismo borbónico y las ideas ilustradas. Este proceso se inicia en plena Guerra de Independencia. A partir de 1810 se generalizan las proclamas independentistas. En los primeros años se independiza Paraguay y se extiende el conflicto, al que Fernando responde enviando ejércitos para detener el proceso. Los independentistas diseñan una línea de actuación en Guayaquil. El final se produce cerca de Cuzco en 1823, cuando son derrotadas las tropas realistas. México, en proceso de independencia, se independiza en 1821. Las consecuencias para España fueron un fuerte golpe económico y político que dejaba entrever las dificultades del país. Los nuevos estados fueron pequeños, débiles, republicanos e inestables.

El Liberalismo en España y las Guerras Carlistas

En los años centrales del siglo XIX, Europa conoció el asentamiento de los ideales liberales y los procesos revolucionarios. En España también se configurará el liberalismo, aunque la falta de una potente burguesía será paliada por el ejército, que participará activamente en política. El reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático se introducen en este contexto.

Las Guerras Carlistas

Cuando muere Fernando VII, España se divide, surgiendo dos posturas enfrentadas que se explican por la abolición de la Ley Sálica: carlistas e isabelinos. El carlismo es un movimiento político y social que defenderá a Carlos y el absolutismo político y el Antiguo Régimen (opositores al liberalismo).

Las Tres Guerras Carlistas

  1. 1ª Guerra Carlista (1833-1840): Se desarrolla en zonas del norte. Controlan algunos territorios pero no llegan a ninguna ciudad importante, a pesar de intentar controlar Bilbao. En 1839 son vencidos por el bando liberal y se firma el Convenio de Vergara entre Espartero y Maroto.
  2. 2ª Guerra Carlista (1846-1849): Se explica por la negativa de Narváez al enlace entre Isabel y el hijo de Carlos María Isidro.
  3. 3ª Guerra Carlista (1869-1876): Se produce por la Revolución de la Gloriosa, que expulsa a Isabel II y crea un gobierno provisional. Será una monarquía para la que se fijan en el nieto de Carlos María Isidro, Carlos VII.

El Liberalismo y los Partidos Políticos

Desde el reinado de Fernando VII hasta el Sexenio Democrático surgen distintas ramas del liberalismo (germen de los partidos políticos). Durante esta época, la práctica electoral estaba sometida a corrupción. Durante casi todo el siglo XIX, la participación del pueblo era prácticamente inexistente. Los principales partidos son:

  • Liberales Moderados: Soberanía compartida con un papel importante del rey.
  • Liberales Progresistas: Sufragio censitario más amplio, soberanía nacional y menos poder para el rey.
  • Unionistas: Aparecen en los años 50, liderados por O’Donnell. Recoge ideas de moderados y exaltados. Inicialmente defiende la ampliación de derechos y la soberanía compartida de los moderados.
  • Partido Demócrata: Defiende la soberanía nacional, sufragio universal, derechos liberales y colectivos, y descentralización de la política.
  • Republicanos: La postura más extrema, que defiende un nuevo modelo de estado buscando un presidente y no un rey.

La Regencia de María Cristina y la Mayoría de Edad de Isabel II

1ª Etapa: Regencia de María Cristina (1833-1840)

Cuando muere Fernando VII, Isabel es menor de edad y su madre se ocupa de la regencia. Las circunstancias hacen que se incline hacia el lado liberal. Destacan algunas reformas de los primeros años. La guerra obliga a hacer más cambios en la regencia. Aparece Martínez de la Rosa y su creación del Estatuto de 1834, que establece Cortes bicamerales y tiene carácter conservador. Una epidemia llega a Madrid, lo que hace que el pueblo se levante. La sociedad se divide y, un año más tarde, la regente da el poder a los progresistas. Surgen reformas más liberales. Se crea la Constitución de 1837, donde se establecen Cortes bicamerales y se concede más importancia a los ayuntamientos. El rey pierde poder. Otro factor importante es la desamortización eclesiástica de Mendizábal. A partir de 1837 llegan al poder los moderados, que permanecerán hasta 1840.

2ª Etapa: Regencia de Espartero (1840-1843)

El clima inestable hace que la regente le nombre regente (símbolo del militar progresista). Con él se inicia la política de los «espadones». Fue un gran militar, pero demostró no tener tantas aptitudes políticas. Tiende al autoritarismo. Defender el librecambismo le trajo varios problemas, provocando un levantamiento en Barcelona. Reaccionó bombardeando la ciudad, lo que acabó con su prestigio y apoyo. En 1843 deja el trono. El país queda en manos de un gobierno provisional.

3ª Etapa: Mayoría de Edad de Isabel II (1843-1868)

Inicialmente, el poder lo asume Olozaga (progresista), acusado de falsificar la firma de la reina. Comienza la Década Moderada (1844-1854). Los moderados asumen el poder encabezados por Narváez. Se crea la Constitución de 1845. El rey recupera funciones legislativas, la soberanía es compartida y las Cortes son bicamerales. Se elimina la Milicia Nacional y surge el cuerpo de la Guardia Civil. En 1851 se firmó el Concordato con la Santa Sede bajo el mandato de Bravo Murillo: la Iglesia acepta las ventas consumadas y el Estado ofrece mantener el catolicismo como única religión.

Bienio Progresista (1854-1856)

Las protestas se generalizan. En 1854 se levanta el ejército en la Vicalvarada, liderados por O’Donnell, líder de la Unión Liberal, que entrega el poder a Espartero. Se busca una nueva constitución (1856) que defiende los derechos individuales. En estos años se producen muchas reformas: desamortización de Madoz, Ley General de Ferrocarriles, Ley de Bancos… Ante la mayor libertad se producen huelgas. O’Donnell envía tropas al Congreso y disuelve el parlamento. Al final, Espartero dimite y O’Donnell se convierte en jefe de Estado.

Unión Liberal (1856-1868)

Se divide en dos etapas:

  1. 1856-1863: Se produce el desmantelamiento de la labor política del Bienio Progresista y la vuelta al liberalismo unionista (más moderado). Fue una época estable de crecimiento económico y surge la Ley Moyano (la Iglesia participará en este gobierno).
  2. 1863-1868: Suben al poder gobiernos moderados ineficientes. Surge una crisis económica de subsistencia. Los gobiernos reducen la libertad y se producen revueltas. En 1866 se firma el Pacto de Ostende (demócratas y socialistas se unen para derribar la monarquía).

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Durante estos años, Europa conocerá profundos cambios.

Etapas del Sexenio Democrático

  1. La Gloriosa y la Constitución de 1869: El Almirante Topete inicia un pronunciamiento en 1868, seguido por demócratas, progresistas y unionistas. Se expande rápidamente y consigue derrocar a la reina. Isabel II sale de España por clamor popular. Asume el poder un gobierno provisional encabezado por Serrano (unionista) y Prim (progresista). Crearán una nueva constitución para cambiar la estructura del Estado. Se celebran elecciones y ganan los unionistas. La Constitución de 1869 establece la soberanía nacional, la división de poderes estrictos y reduce el poder del rey. Surgen nuevas leyes. Es una de las constituciones más progresistas de la monarquía española.
  2. Monarquía democrática de Amadeo I: Se busca un rey. Amadeo de Saboya es elegido por Prim por ser católico y constitucionalista. Llega al poder en 1871. En su contra tuvo a los carlistas y a la Iglesia católica. Fueron años complicados con agitaciones sociales. Estallan dos guerras: la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de Cuba. Amadeo I renuncia.
  3. Primera República: El Senado y el Congreso declaran la Primera República Española. Llega por el fracaso de las estructuras monárquicas. Dura 11 meses. Los republicanos se dividen en: republicanos unitarios (gobierno republicano centralista) y republicanos federales (más cambios y república descentralizada). Inicialmente, el primer presidente de la república fue Figueras, que simbolizó la república unitaria. Se convocan elecciones y ganan los federales. Figueras dimite. Pi y Margall elabora una constitución non nata (1873). Surge el cantonalismo, un movimiento social y político que desarrolló el federalismo al máximo. Fue un movimiento social y anticlerical que se inicia en Cartagena. Fue reprimido por el ejército. Pi y Margall deja el gobierno y la presidencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *