Transformación Urbana y Comercial: Auge de las Ciudades en la Edad Media

El Desarrollo de las Ciudades: El Renacimiento Urbano y Comercial

A partir del siglo XI se empezaron a gestar unos cambios que dieron lugar al nacimiento de una nueva época.

La Revolución Agrícola

Se produjo un incremento de las cosechas debido al aumento de tierras cultivadas, a la introducción de nuevas técnicas y al mayor rendimiento de los animales de tiro. Se generalizó el uso de molinos de viento y de agua y se mejoró el acabado de los productos. La mejora de las cosechas produjo un aumento de la población.

Desarrollo del Comercio y la Artesanía

Los excedentes agrícolas produjeron una creciente actividad comercial y un desarrollo de la artesanía que hicieron surgir grandes ciudades. Se establecieron nuevas rutas comerciales que unirían ciudades en torno al Mar del Norte y en el Norte de Italia. En algunos lugares estratégicos aparecieron las ferias (grandes mercados que se celebraban periódicamente). La moneda volvió a utilizarse y no tardó en aparecer el cambista o banquero. La actividad artesanal se organizaría en torno a los gremios.

Transformaciones Sociales

La sociedad feudal sufrió grandes cambios:

  • La nobleza seguía manteniendo la propiedad de la tierra, aunque se iría trasladando a las ciudades donde construirían lujosos palacios (vida cortesana).
  • El clero: el número de órdenes religiosas siguió aumentando y continuó siendo un estamento muy jerarquizado.
  • Los campesinos pudieron abandonar sus feudos, trasladándose a las nuevas ciudades.
  • Apareció la burguesía, un nuevo grupo social constituido por los habitantes de las ciudades, gentes que habían huido de los feudos y pequeños mercaderes. Se dedicarían al comercio y a la artesanía, y entre ellos podemos distinguir:
    • Grandes comerciantes y empresarios.
    • Pequeños comerciantes y maestros de los gremios.
    • Oficiales y aprendices de los talleres.
    • Criados y personas de los llamados «oficios menores».

Las Nuevas Ciudades

Tendrían su origen en las antiguas ciudades romanas o en lugares que se habían convertido en zonas de paso para el movimiento de mercancías. Las ciudades crecieron y tuvieron que construirse barrios fuera de las antiguas murallas.

Algunas se especializaron en determinadas funciones: núcleos comerciales como Venecia, centros artesanales como Londres, sedes de ferias como Amberes, centros culturales como París u Oxford.

Cambios Políticos

El debilitamiento de los feudos provoca que algunos monarcas reforzaran su autoridad, instituyendo delegados que controlaban y dirigían la vida del reino, transformando los Consejos Reales en Cortes o Parlamentos donde se irían integrando representantes de las ciudades.

Aunque las ciudades estuvieron sujetas al dominio de un señor feudal, con el tiempo consiguieron que el rey o el propio señor feudal les otorgase fueros o cartas pueblas, que les permitían elaborar sus propias normas y un mayor grado de libertad de sus gentes.

Las ciudades crearon su propio gobierno basado en un «Consejo» delegado y en unos «magistrados», encargados de vigilar las decisiones del Consejo.

El gobierno de las ciudades recaería en manos de las familias más influyentes.

Situación Política

La Pugna entre el Papado y el Emperador Alemán

La Querella de las Investiduras enfrentó a ambas instituciones (1073/1122). El Papa consideraba que todos los reyes estaban sometidos a su autoridad; el emperador, en cambio, pensaba que los obispos de su territorio, auténticos señores feudales, debían someterse a la suya.

La controversia debilitó a ambos poderes (Concordato de Worms).

El Fortalecimiento de las Monarquías

A este hecho contribuyó:

  • El debilitamiento del poder del papa y del emperador.
  • El apoyo de la burguesía.
  • La pujanza económica que fortaleció la Hacienda.
  • La recuperación del Derecho Romano, la formación de las Asambleas y la ampliación de los territorios reales.

La Crisis del Siglo XIV

En el siglo XIV comienza una época de crisis que viene marcada por:

  • Una época de malas cosechas que trajo como consecuencia grandes hambrunas.
  • La propagación de grandes epidemias, que provocaron una gran mortandad.
  • Las guerras que enfrentaron a diversos países europeos. Todas estas calamidades hicieron que las condiciones de vida se volvieran muy duras y que se extendieran la mendicidad y las rebeliones tanto en el campo como en la ciudad.

Consecuencias

  • Demográficas: disminución de la población europea en un 25%.
  • Económicas: Caída de la producción agraria.
  • Sociales: Numerosas revueltas sociales (urbanas y rurales).

La Guerra de los Cien Años

Francia e Inglaterra sostuvieron un largo conflicto entre 1337 y 1453. Fue un conflicto devastador que tuvo como origen la sucesión al trono francés, muerto Carlos IV, el último rey Capeto. Aunque tenía, a su vez, un matiz feudal: los reyes Plantagenet de Inglaterra poseían importantes territorios en Francia, pudiendo aspirar también al trono vacante. El conflicto tuvo repercusiones en otros Reinos: Castilla o Portugal, entre otros.

El Cisma de Occidente

La Iglesia Cristiana vivió una etapa de crisis entre los siglos XIV y XV que provocó el deterioro del papado y la aparición de doctrinas heréticas. El traslado de la sede papal a Aviñón (Francia) y la desconfianza a la influencia que podían ejercer los reyes franceses, motivó la existencia de dos sedes papales con sus respectivos papas.

La Mentalidad en la Baja Edad Media

La religión tenía un peso importante en la mentalidad de la Edad Media. La Iglesia era la conciencia de la sociedad y consiguió que su visión del mundo calase en la mentalidad del hombre medieval. La religión estaba presente en todos los momentos de la vida del hombre. Creció la hostilidad hacia los judíos, a los que se culpabilizaba de todos los males.

El miedo formaba parte de la mentalidad de la época, las personas vivían atemorizadas y temían especialmente al Juicio Final. Al final del periodo, fueron creciendo nuevas ideas: el individualismo, la separación entre lo natural y lo sobrenatural, un concepto más positivo de la existencia.

La Cultura

Escuelas y universidades: A lo largo del siglo XI aparecieron las escuelas catedralicias y a partir de ellas las universidades, asociaciones gremiales de maestros y alumnos en las que a partir del «trivium y quadrivium» se les fueron añadiendo otras enseñanzas (derecho, filosofía, medicina…). París, Oxford y Salamanca fueron algunas de ellas. A partir del siglo XIV se consolidó el uso de lenguas vernáculas en la literatura, lo que la hizo más accesible.

La ciencia y la técnica: La ciencia estaba muy atrasada. Se mezclaba muy a menudo con la magia y la fantasía. La experimentación científica estaba muy mal vista por la iglesia. Con todo ello se produjeron importantes avances científicos y técnicos en algunas materias: astronomía, matemáticas, navegación. Innovaciones en la industria textil, la invención de la imprenta (que contribuyó a la difusión de la cultura) y otros menos importantes (jabón, los cristales, la chimenea, el botón…)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *