Transformación y Crisis del Franquismo: Del Milagro Español a la Transición

El Milagro Español (1959-1973)

Desde los inicios de los años 50, el régimen franquista, con la entrada de los tecnócratas del Opus Dei en el gobierno, comenzó a realizar cambios en su política económica, abandonando el modelo autárquico de la década anterior que había resultado un fracaso. Para mejorar la situación económica, se introdujeron medidas liberalizadoras, favorecidas por la ayuda económica norteamericana.

Estas transformaciones económicas se conocen como el “milagro español” o “desarrollismo” debido al crecimiento económico que se produjo a partir de 1959, con la industria como motor principal. El arranque de este boom económico se encuentra en el llamado Plan de Estabilización, que buscaba una política más liberal, aperturista y moderna.

Factores del Desarrollo Económico:

  • Liberalización de la economía española.
  • Emigración interior (éxodo rural) y exterior (países de Europa occidental).
  • Desarrollo del turismo, que supuso una entrada de divisas importantísima.
  • Incremento de la demanda de bienes de consumo y auge del consumismo (televisión, automóviles, electrodomésticos).
  • Planes de Desarrollo Económico y Social para fomentar y organizar el crecimiento económico, centrándose en la industria en zonas atrasadas económicamente (“Polos de Desarrollo”).
  • Crecimiento de la inversión extranjera en la industria española.

Sin embargo, este desarrollo económico vino acompañado de grandes desequilibrios. España seguía dependiendo de factores externos y escaseaban los recursos públicos.

Transformaciones Sociales:

Las transformaciones sociales más importantes fueron consecuencia del desarrollo económico:

  • España pasó de ser un país agrario y rural a un país industrial y de servicios (España urbanizada y sociedad de consumo).
  • Se produjo un gran crecimiento demográfico conocido como el baby boom de los sesenta.
  • Aumentaron las clases medias.
  • Aumentaron los salarios y el nivel de vida.
  • La mujer se fue incorporando al mercado laboral.
  • Se fue implantando una nueva mentalidad más moderna, más abierta y tolerante.
  • El turismo influyó decisivamente en la modernización de la sociedad española.
  • Aumentó la población escolarizada, disminuyó el analfabetismo y se intentó fomentar la igualdad en el acceso a la educación.

En resumen, esta etapa del franquismo estuvo condicionada por la apertura y el crecimiento económico y una modernización social que precipitaron el fin de la dictadura, incapaz de adaptarse al cambio de mentalidad y a las transformaciones sociales.

Últimos Años del Franquismo y Transición (1973-1975)

Los últimos años del franquismo (1973-1975) se caracterizaron por la incapacidad del régimen para adaptarse a las demandas sociales, la interrupción del crecimiento económico, crisis internas y conflictos internacionales:

Crisis y Conflictos:

  1. Crisis energética de 1973 con la subida del precio del petróleo por la guerra árabe-israelí, que aumentó el paro, la inflación y la conflictividad laboral, además de afectar al turismo y provocar el retorno de inmigrantes. Esta crisis económica puso en riesgo las inversiones extranjeras (Plan de Estabilización, 1959).
  2. La avanzada edad del dictador y la presión de la oposición llevaron a la división del régimen en dos tendencias: los aperturistas (defendían reformas) y el búnker (contrarios a cualquier cambio). Franco nombró presidente del Gobierno a Luis Carrero Blanco para garantizar la continuidad del régimen, pero fue asesinado por ETA poco después. Carlos Arias Navarro (Espíritu del 12 de febrero) le sucedió.
  3. Otros acontecimientos importantes que precipitaron el final del régimen fueron la caída de las dictaduras de Portugal y Grecia y la escalada terrorista (ETA y FRAP).
  4. El conflicto del Sahara también jugó un importante papel, debido al proceso de descolonización africano para el que España no tenía preparado ningún plan de acción. En 1975, Marruecos exigió la entrega del Sahara y el rey organizó la Marcha Verde (invasión pacífica del Sahara). Ante el peligro de un conflicto bélico, el gobierno de Arias firmó el Acuerdo de Madrid y entregó ese territorio a Marruecos y a Mauritania.

El declive de la salud del dictador llevó a su muerte tras una larga agonía el 20 de noviembre de 1975. Franco confiaba en que se continuaría su régimen instaurando una nueva monarquía con Juan Carlos de Borbón como sucesor. Sin embargo, con su muerte, también murió el proyecto ideológico que había sustentado. Se abría así el camino hacia la democracia: el inicio de la Transición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *