Transformaciones Clave del Siglo XIX: Unificaciones, Revoluciones y Nuevas Naciones

Unificaciones Nacionales del Siglo XIX

Unificación Alemana

Alemania estaba fragmentada en 36 estados, y su principal problema era la rivalidad entre sus principales potencias: Prusia y Austria.

Prusia creó una unión aduanera (Zollverein), agrupando a los estados alemanes excepto Austria.

Se le ofreció la corona de Alemania al rey de Prusia, pero este no la aceptó por provenir de un parlamento liberal.

Así, Prusia comenzó una guerra para conseguir la unificación. Finalmente, su canciller, Otto von Bismarck, tras una serie de victorias militares, unió a todos los estados bajo el liderazgo prusiano, proclamándose el II Imperio (Reich) alemán, y Guillermo I fue proclamado Káiser (emperador).

Unificación Italiana

Italia estaba dividida en varios estados, siendo el Papa soberano en uno de ellos (los Estados Pontificios). Solo el Reino de Piamonte-Cerdeña, al norte, con una monarquía constitucional al frente (la Casa de Saboya), se manifestaba a favor de la unificación de toda Italia.

El proceso fue liderado por figuras clave:

  • Cavour, primer ministro del Piamonte, impulsó desde el norte la anexión de los Estados del Norte.
  • Garibaldi, en el centro y sur, lideró la «Expedición de los Mil» que derrocó a los monarcas de esos estados.

En 1861, el primer parlamento italiano proclamó rey de Italia a Víctor Manuel II de Saboya. En 1870, se anexionaron los Estados Pontificios.

La unidad de Italia ya era un hecho, y Roma se convirtió en la capital del nuevo reino.


Restauración y Revoluciones Liberales

El Congreso de Viena (1814-1815)

Tras la derrota de Napoleón Bonaparte, los países vencedores (Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña, principalmente) se reunieron en el Congreso de Viena. En la reunión se propusieron tres objetivos principales:

  • Restaurar el absolutismo monárquico, bajo el principio de legitimidad.
  • Crear una alianza de intereses, llamada la Santa Alianza, entre los monarcas absolutistas para defenderse de los intentos revolucionarios y mantener el orden establecido.
  • Recomponer el mapa de Europa, muy alterado durante la época napoleónica, buscando un equilibrio de poder.

Las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

En el periodo posterior al Congreso de Viena, y a pesar de los intentos de restauración, se produjeron tres grandes oleadas revolucionarias de carácter liberal y nacionalista:

  • Revoluciones de 1820: Destaca la lucha de Grecia, que consigue la independencia del Imperio Turco Otomano. Hubo también levantamientos en España y Nápoles.
  • Revoluciones de 1830: Se produjo una revolución liberal en Francia que depuso al rey Carlos X e instauró una monarquía constitucional bajo Luis Felipe de Orleans. También hubo movimientos revolucionarios en Bélgica (que logró su independencia), Polonia, Alemania e Italia, aunque muchos fracasaron.
  • Revoluciones de 1848 (La «Primavera de los Pueblos»): Una nueva oleada revolucionaria sacudió Europa. En Francia, se proclamó la Segunda República tras la caída de Luis Felipe de Orleans. Durante esta república, se reconoció el derecho de huelga y se estableció la jornada laboral de 10 horas, aunque posteriormente hubo un giro conservador. Estas revoluciones tuvieron un fuerte componente nacionalista en Alemania, Italia y el Imperio Austríaco.

La Independencia de los Estados Unidos

Antecedentes: Las Trece Colonias

Grupos de emigrantes europeos, fundamentalmente provenientes de Inglaterra, se habían establecido en la costa este de Norteamérica desde el siglo XVII. Algunos habían huido de la inestabilidad política y de las persecuciones religiosas en su país de origen.

La Monarquía Británica organizó a los colonos en trece colonias. Un gobernador, nombrado por la Corona, ostentaba la máxima autoridad en cada colonia, pero su poder era casi exclusivamente militar y de representación real. Para muchos otros asuntos, los colonos se gobernaban a sí mismos a través de asambleas coloniales electas.

Causas de la Independencia y Guerra

Tras la Guerra de los Siete Años (1756-1763) entre Gran Bretaña y Francia, los británicos decidieron establecer un importante ejército permanente en América y obligaron a los colonos a financiarlo mediante nuevos impuestos (como la Ley del Timbre o las Leyes de Townshend). Frente a ello, los colonos protestaron y se rebelaron, argumentando que no debían pagar impuestos si carecían de representantes en el Parlamento de Londres (lema: «No taxation without representation»).

Comenzó un proceso revolucionario. Varios delegados de las trece colonias se reunieron en Filadelfia (Congresos Continentales) y, finalmente, el 4 de julio de 1776, declararon su independencia de la Gran Bretaña del rey Jorge III. Las colonias pasaron a llamarse estados, y el nuevo país adoptó el nombre de los Estados Unidos de América.

Los británicos se opusieron militarmente, lo que originó la Guerra de la Independencia (1775-1783). Tras batallas decisivas como las de Saratoga (1777) y Yorktown (1781), donde los colonos contaron con ayuda francesa y española, los británicos fueron derrotados. En 1783 se firmó la Paz de París, por la cual Gran Bretaña reconoció la independencia del nuevo país.

Nacimiento de los Estados Unidos y Constitución

Los delegados de los jóvenes estados se reunieron de nuevo en Filadelfia en 1787 y redactaron una Constitución (aún vigente, con enmiendas).

Características principales del nuevo sistema político:

  • Forma de gobierno: República Federal.
  • Jefe del Estado: El Presidente, elegido indirectamente (a través del Colegio Electoral) cada cuatro años.
  • División de poderes: Ejecutivo (Presidente), Legislativo (Congreso: Cámara de Representantes y Senado) y Judicial (Tribunal Supremo).
  • Derechos y libertades: Una serie de enmiendas (Bill of Rights) se añadieron a la Constitución, reconociendo amplias libertades y derechos individuales (expresión, religión, prensa, reunión, etc.).

La Cuestión de la Esclavitud y la Guerra Civil

El sistema electoral que se impuso inicialmente fue el sufragio censitario masculino (limitado por propiedad), aunque se expandió gradualmente. Sin embargo, una profunda división existía en torno a la esclavitud.

Los estados del Norte, más industrializados, abogaban por su abolición, mientras que los estados del Sur, con una economía agraria basada en plantaciones, se opusieron firmemente. Esta tensión dio lugar a la Guerra Civil o Guerra de Secesión (1861-1865).

El Norte (la Unión) ganó la guerra bajo la presidencia de Abraham Lincoln. Este decretó la Proclamación de Emancipación, que declaró la libertad de los esclavos en los estados confederados rebeldes, y posteriormente se abolió la esclavitud en todo el país mediante la Decimotercera Enmienda a la Constitución.


La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

Fases de la Revolución Francesa

Convocatoria de los Estados Generales (1789)

  • Fecha: Mayo de 1789
  • Causa: La grave crisis financiera de Francia, que llevó al rey Luis XVI a proponer una reforma fiscal que incluía impuestos para los estamentos privilegiados (nobleza y clero).

Asamblea Nacional (1789)

  • Formada por: Los representantes del Tercer Estado (burguesía, campesinos, artesanos), que se separaron de los Estados Generales al rechazarse el voto por cabeza.
  • Objetivo: No disolverse hasta haber dotado a Francia de una Constitución.
  • Hecho destacado: El Juramento del Juego de Pelota (20 de junio de 1789), donde se comprometieron a cumplir su objetivo. Poco después, se autoproclamaron Asamblea Nacional Constituyente.

Asamblea Constituyente y Legislativa (1789-1792)

  • Fechas: 1789-1792
  • Grupos dominantes: Inicialmente moderados, luego surgieron facciones como los Girondinos (más moderados) y los Jacobinos (más radicales).
  • Constitución que se aprobó: La Constitución de 1791.
  • Principios de la misma: Establecía una monarquía constitucional, representaba los ideales de la Ilustración (soberanía nacional, derechos del hombre y del ciudadano), separación de poderes (Ejecutivo para el Rey, Legislativo para la Asamblea, Judicial para los tribunales), igualdad ante la ley, etc.
  • Acontecimientos importantes: El pueblo de París se sublevó y asaltó la prisión de la Bastilla (14 de julio de 1789, símbolo del absolutismo). Abolición de los derechos feudales. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Austria y Prusia le declaran la guerra a Francia temiendo la expansión revolucionaria (abril de 1792). Caída de la monarquía (agosto de 1792).

Primera República y Convención Nacional (El Terror) (1792-1795)

  • Fechas: 1792-1795
  • Grupo dominante: Los Jacobinos, especialmente durante el periodo del Terror.
  • Líder destacado: Maximilien Robespierre.
  • Acontecimientos importantes: Proclamación de la Primera República (septiembre de 1792). Ejecución del rey Luis XVI por traición (enero de 1793). Creación del Comité de Salvación Pública. Implantación del «Terror»: política de represión contra los considerados enemigos de la Revolución, con uso extendido de la guillotina.

El Directorio y el Consulado (1795-1804)

  • Fechas: 1795-1799 (Directorio), 1799-1804 (Consulado)
  • Constitución que se aprobó: La Constitución del Año III (1795), que estableció el Directorio.
  • Características de la misma: Más moderada y conservadora que la de 1793 (jacobina, no aplicada). Establecía un poder ejecutivo colegiado (el Directorio, formado por 5 miembros) y un legislativo bicameral. Sufragio censitario.
  • Acontecimientos importantes: Periodo de inestabilidad política y guerras exteriores. Los Girondinos y la burguesía moderada recuperan el poder tras la caída de Robespierre. Napoleón Bonaparte obtiene importantes victorias militares en Italia y Egipto. Napoleón da un golpe de Estado (18 de Brumario, 9 de noviembre de 1799), disuelve el Directorio y establece el Consulado, proclamándose Primer Cónsul y concentrando el poder.

Consecuencias de la Revolución Francesa

  • Marca el inicio de la Edad Contemporánea.
  • Supone el principio del fin del Antiguo Régimen (absolutismo, sociedad estamental, privilegios).
  • Impulsa y expande dos ideas fundamentales que marcarán el siglo XIX y posteriores:
    • El Liberalismo: basado en los principios de la Ilustración (soberanía nacional, división de poderes, derechos y libertades individuales, igualdad ante la ley).
    • El Nacionalismo: entendido como el deseo de los pueblos con una identidad común (lengua, cultura, historia) de gobernarse a sí mismos y formar un estado propio, o de defender su independencia frente a poderes extranjeros.

El Imperio Napoleónico (1804-1814/1815)

  • Fechas: 1804 (Napoleón se corona Emperador) – 1814/1815 (Derrota definitiva).

Política Interior

  • Consolidó algunas conquistas de la Revolución (igualdad ante la ley, propiedad privada).
  • Estableció una administración centralizada y eficaz (creación de prefecturas).
  • Promulgó el Código Civil (1804), que unificó las leyes en Francia y sirvió de modelo para muchos otros países.
  • Reformó la educación y la hacienda.

Política Exterior

  • Intentó crear un gran imperio en Europa bajo hegemonía francesa.
  • Se enfrentó a diversas coaliciones de potencias europeas (lideradas por Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia).
  • Decretó el Bloqueo Continental (1806) para asphyxiar económicamente a Gran Bretaña, prohibiendo el comercio con ella a los países europeos.
  • Extendió su dominio por gran parte de Europa mediante conquistas militares, derrotando a potencias como Prusia y Austria en batallas clave (Austerlitz, Jena).

Caída del Imperio

  • Acontecimientos clave:
    • La desastrosa campaña e invasión de Rusia (1812), que diezmó su ejército.
    • La guerra de guerrillas en España (Guerra de la Independencia Española), que desgastó sus fuerzas.
    • La formación de grandes coaliciones europeas en su contra.
    • Derrota en la Batalla de Leipzig (1813).
    • Abdicación en 1814 y exilio a la isla de Elba.
    • Regreso («Imperio de los Cien Días») y derrota definitiva en la Batalla de Waterloo (18 de junio de 1815).
    • Exilio final a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *