Cambios Demográficos y Urbanos
La población se elevó desde 140 a 300 millones de personas entre 1750 y 1870. La causa principal fue el descenso de la mortalidad debido a:
- La mejora de la alimentación.
- Los avances médicos, como el uso de anestésicos en cirugía y el descubrimiento de las vacunas.
- Los progresos de la higiene.
Como consecuencia del crecimiento, algunos países iniciaron una considerable emigración hacia otros continentes. No obstante, estos cambios demográficos no tuvieron el mismo ritmo en todos los países europeos.
Crecimiento Urbano
Las ciudades también experimentaron un fuerte crecimiento entre 1750 y 1870 debido a su propio crecimiento natural y a la inmigración campesina. Las que más crecieron fueron las ciudades industriales y las comerciales, como Londres.
- Los barrios burgueses, situados junto al antiguo centro urbano, tuvieron un trazado regular, calles amplias y pavimentadas, y edificios espaciosos y de calidad.
- En cambio, los barrios obreros, surgidos junto a las fábricas, tenían un trazado desorganizado, calles estrechas, falta de servicios y casas pequeñas de mala calidad.
Los Tratados de Paz (Post-Primera Guerra Mundial)
En la Conferencia de Paz de París se organizó la paz, inspirándose solo en parte en las propuestas de Wilson:
- Se firmaron cinco tratados con los vencidos.
- Se diseñó un nuevo mapa de Europa.
- Se creó la Sociedad de Naciones para garantizar la paz en el futuro.
El Tratado de Versalles
Firmado con Alemania, la responsabilizó de la guerra y la impulsó a:
- El pago de reparaciones.
- La reducción de su ejército a 100.000 hombres.
- La devolución a Francia de Alsacia y Lorena.
- La pérdida de sus colonias en favor de Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Sudáfrica.
Alemania se sintió humillada, con ansias de revancha.
El Nuevo Mapa de Europa
- Surgieron nuevos estados: Estos se formaron a partir de territorios de los imperios alemán, austrohúngaro y ruso. Así, Polonia resurgió a partir de territorios de Austria, Hungría, Rusia y Alemania; se crearon los estados de Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia a partir de la división del Imperio austrohúngaro; y los estados de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania, a partir del Imperio ruso.
- Se llevaron a cabo cesiones territoriales: Alemania cedió Alsacia y Lorena a Francia; Austria-Hungría cedió Istria y Trento a Italia; y el Imperio turco quedó reducido a Turquía, al ceder sus posesiones balcánicas a Grecia y Rumanía, y sus posesiones en Mesopotamia, Palestina y Siria a Gran Bretaña y Francia.
La Sociedad de Naciones
Se concibió como una organización internacional para fomentar la cooperación, la paz y la seguridad. Sin embargo, nació con importantes limitaciones, pues no entraron en ella Estados Unidos (que rechazó el Tratado de París), ni la URSS, ni los países vencidos en la guerra, aunque algunos de ellos ingresaron posteriormente.
Transformaciones Políticas: El Despotismo Ilustrado y sus Críticas
El despotismo ilustrado fue una forma de gobierno resumida en el principio «todo para el pueblo, pero sin el pueblo». En ella, el monarca siguió concentrando todos los poderes, pero se consideró el primer servidor del Estado, llevando a cabo ciertas reformas para alcanzar el progreso y la felicidad de sus súbditos.
El despotismo se impulsó en numerosos estados como Francia (Luis XV), España (Carlos III), Rusia (Catalina II), Portugal (José I), Austria (José II) y Prusia (Federico II). Estos monarcas ilustrados llevaron a cabo reformas:
- Centralizaron la administración, unificando la legislación y las instituciones de todo el territorio.
- Modernizaron la economía, fomentando la agricultura, la industria y el comercio.
- Mejoraron las condiciones de vida del Tercer Estado.
- Intervinieron en los asuntos de la Iglesia, permitiendo la venta de algunos de sus bienes.
Las Críticas al Absolutismo
Algunos ilustrados aceptaron el despotismo ilustrado; otros, en cambio, lo criticaron y admiraron el sistema parlamentario británico. En este sistema, el poder del rey estaba limitado por el Parlamento, existía una división de poderes y se reconocían algunos derechos individuales. La ciudadanía, aunque solo una pequeña parte de esta tenía derecho al voto.
- Voltaire, gran admirador de las instituciones inglesas, se mostró partidario de una monarquía limitada que respetase las libertades de la ciudadanía.
- Montesquieu sostuvo la necesidad de separar los tres poderes del Estado: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.
- Rousseau afirmó que la soberanía o poder supremo reside en la nación o conjunto de los ciudadanos. Estos delegan su poder en unos gobernantes, cuya actuación debe guiarse por la voluntad general de la ciudadanía y debe consistir en elaborar leyes buenas e iguales para todos.
Transformaciones Sociales en la Época de la Ilustración
- Las transformaciones sociales afectaron a la nobleza y a la burguesía. La nobleza perdió su antigua función militar, que pasó a ser desempeñada por ejércitos profesionales.
- La burguesía se enriqueció con sus actividades profesionales y se consideraba un grupo útil que injustamente carecía de reconocimiento social y de influencia política, por lo que reclamaba un papel social y político más acorde con sus méritos y con su valía.
Críticas Ilustradas a la Sociedad Estamental
Los ilustrados criticaron la sociedad estamental:
- Cuestionaron a la nobleza por disfrutar de privilegios sin desempeñar funciones útiles para la sociedad.
- Criticaron al clero porque era muy numeroso y poseía una gran riqueza que, a veces, gastaba de forma improductiva.
- Defendieron la creación de una nueva sociedad basada en la utilidad social y en la valía personal.