Transformaciones Clave: Segunda Revolución Industrial, Imperialismo y Primera Guerra Mundial (1880-1919)

1. La Segunda Revolución Industrial (1880-1914)

a) ¿Qué nuevas fuentes de energía aparecieron en esta época?

  • Electricidad
  • Petróleo: Comenzó a extraerse en EE. UU. y la invención del motor de explosión posibilitó su utilización como combustible para los automóviles.

b) ¿Qué sectores industriales se desarrollaron?

  • La química
  • La metalurgia del aluminio
  • La fabricación de automóviles
  • La aeronáutica

c) ¿Qué inventos revolucionaron la vida cotidiana?

Bombilla, aspirador, cámara de fotos, radio, teléfono, plástico, aspirinas, entre otros.

d) ¿Qué fue el Taylorismo/Fordismo? Explica brevemente en qué consistían. ¿Dónde se aplicó por primera vez?

Fue un método de producción basado en la fabricación en serie como manera de aumentar la productividad, implementando la cadena de montaje. Se aplicó por primera vez en la fábrica de automóviles Ford, en EE. UU.

e) ¿Qué formas de concentración empresarial surgieron? Defínelas:

Monopolio:
Derecho exclusivo de una empresa a comercializar un producto.
Cártel:
Asociación de empresas para fijar producción y precios (Ejemplos mencionados: OPEP, Droga – Nota: La inclusión de ‘Droga’ como ejemplo puede ser inapropiada o requerir contexto adicional).
Trust:
Fusión de empresas de un mismo ramo para crear una nueva empresa (Ejemplo mencionado: Bancos).
Holding:
Grupo financiero que posee la mayoría de acciones de un conjunto de empresas para invertir capital (Ejemplos mencionados: Bimbo, Cenex).

2. El Imperialismo

a) ¿En qué consistió el Imperialismo?

Aprovechando su superioridad técnica, militar y financiera, Europa se lanzó al dominio político y económico del resto del mundo.

b) Causas del Imperialismo:

  • A) Los intereses económicos:
    1. Buscar nuevos mercados donde vender el excedente de su producción industrial.
    2. Comprar materias primas y productos coloniales al mejor precio posible.
    3. Invertir sus excedentes de capital en lugares fuera de Europa, donde la mano de obra, más barata, les permitía obtener mayores beneficios.
  • B) Una población en ascenso: El aumento de la población europea generó un volumen de población excedente, que estimuló la emigración hacia otros continentes. La posibilidad de contar con colonias hacia las que emigrar evitaba problemas de malestar social (paro, huelgas…).
  • C) La rivalidad entre las potencias: Deseo de ampliar las zonas de influencia como forma de aumentar su poder político y de obstaculizar la expansión de las potencias competidoras.
  • D) El mito de la raza superior: Las concepciones racistas y nacionalistas. La idea de una raza blanca superior y el convencimiento de que los europeos tenían el deber de difundir su cultura y civilización entre los pueblos considerados inferiores.

c) Cita los países que tuvieron un mayor número de emigrantes:

  • Reino Unido e Irlanda
  • Italia
  • Alemania
  • España

d) Cita cuáles eran los principales destinos de la emigración:

  • Estados Unidos
  • Canadá
  • Siberia
  • Brasil
  • Argentina
  • Australia

e) ¿Qué grupos sociales emigraban?

La población que abandonaba Europa no era homogénea. La mayor parte eran campesinos pobres, trabajadores sin ocupación o clases medias en busca de mejores oportunidades. Pero también emigraron funcionarios, militares, propietarios de tierras y profesionales.

f) ¿Fue rápida y fácil la conquista?

Sí. Para ello, los europeos aprovecharon las rivalidades internas entre las tribus y etnias indígenas, con la finalidad de enfrentarlas entre sí y reclutar tropas a su servicio, además de contar con su superioridad técnica y militar.

g) ¿Los principales conflictos bélicos fueron con los indígenas o entre las potencias imperialistas? Cita los enfrentamientos más importantes:

Principalmente entre las potencias imperialistas. Enfrentamientos importantes:

  1. El choque de intereses entre las potencias rivales por el reparto de África impulsó la convocatoria de la Conferencia de Berlín (1884-1885). En ella se decidieron las normas para repartirse el territorio y las zonas que ocuparía cada potencia.
  2. Choque entre Francia e Inglaterra (Incidente de Fachoda, 1898).
  3. Conflictos anglo-bóeres (1880-1881 y 1899-1902) en los que se enfrentaron los británicos con los colonos holandeses (bóeres) en Sudáfrica.
  4. En China:
    • Conflictos entre las potencias colonialistas por áreas de influencia.
    • La intromisión extranjera fue contestada con diversas revueltas sociales como la de los bóxers (1900-1901).

h) ¿Qué tipos de colonias existían? Explica la función de cada una de ellas:

  • Colonias de explotación: Territorios destinados esencialmente a la explotación económica, para extraer de sus tierras materias primas (café, cacao, té, caucho, cobre, oro, diamantes). La metrópoli ejercía un control político y militar directo.
  • Colonias de poblamiento: Lugares a los que acudían habitantes de las metrópolis a instalarse. Recibían un alto grado de autonomía en su gobierno (dominios en el caso británico, como Canadá o Australia).

i) ¿Cuáles fueron los imperios coloniales más importantes? ¿Qué grandes zonas ocuparon?

  • Imperio Británico: El mayor imperio colonial. En África, formaron un eje casi continuo de Norte a Sur, desde El Cairo (Egipto) hasta Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Su principal colonia fue la India (considerada la ‘Joya de la Corona’), gran mercado y proveedora de materias primas. También poseían Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Birmania, entre otros.
  • Imperio Francés: El segundo gran imperio. Se instalaron principalmente en África del Norte (Argelia, Túnez, Marruecos) y Occidental, y en el Sudeste Asiático (Indochina: Vietnam, Laos, Camboya).

j) Esquema sobre las consecuencias/herencia del colonialismo:

A) Modificación del Territorio:
  • Crearon nuevos países y trazaron sus fronteras artificiales, sin tener en cuenta las diferencias tribales, lingüísticas o religiosas, lo que generó problemas de cohesión interna tras la independencia.
  • Talaron bosques y pusieron en cultivo inmensas áreas vírgenes.
  • Construyeron infraestructuras (puertos, carreteras, ferrocarriles, líneas telefónicas) orientadas a la explotación y exportación.
  • Levantaron nuevas ciudades siguiendo modelos europeos.
B) Impacto Demográfico:
  • La introducción de medidas higiénicas y la construcción de nuevos hospitales hicieron descender la mortalidad, y la población aumentó.
  • Sin embargo, este aumento rompió el equilibrio entre población y recursos, llevando a una subalimentación crónica en muchos casos.
C) Colonización Cultural:
  • Las costumbres autóctonas sufrieron el impacto de la cultura occidental, perdiendo identidad, creencias y tradiciones (aculturación).
  • La difusión de la enseñanza contribuyó a la extensión de las lenguas, creencias y modos de vida europeos entre las élites locales.
D) Consecuencias Económicas:
  • Se impusieron los intereses económicos de los colonizadores.
  • Se abandonaron cultivos tradicionales de subsistencia para imponer grandes plantaciones de productos de exportación (cacao, café, algodón, caucho…).
  • Se impuso una economía monetaria y de mercado, obligando a los nativos a trabajar por un salario para subsistir y comprar alimentos.
  • La artesanía local se arruinó debido a la competencia de los productos industriales importados desde la metrópoli.
  • Explotación de mano de obra indígena, a menudo en condiciones cercanas a la esclavitud.
E) Desarticulación de las Sociedades Tradicionales:
  • La estructura social cambió: se alteraron las jerarquías tradicionales (papel de los ancianos, tipo de familia…).
  • Se rompieron lazos étnicos y se forzó la convivencia de grupos enfrentados dentro de las nuevas fronteras coloniales.

3. Arte

a) Impresionismo

Características:

  1. Apareció en el último tercio del s. XIX en Francia.
  2. Principal voluntad: la representación de los efectos cambiantes de la luz sobre los objetos.
  3. Subordinaron la forma al color.
  4. Observación de la realidad en directo, al aire libre (plein air).
  5. Técnica de pinceladas sueltas y rápidas, yuxtaponiendo colores puros que se funden en la retina del espectador.
  6. El objetivo no era pintar lo que el artista veía objetivamente, sino reflejar cómo lo percibía (la ‘impresión’).

Autores Principales:

  • Pioneros/Centrales: Manet, Monet, Renoir, Degas, Pissarro, Sisley.
  • Postimpresionistas (exploraron nuevos caminos a partir del Impresionismo): Seurat, Cézanne, Van Gogh, Toulouse-Lautrec, Gauguin.

b) La Arquitectura del Hierro y el Acero

La arquitectura experimentó una revolución técnica y estética con la aparición de nuevos materiales constructivos:

  • Hierro y acero: Permitieron crear estructuras más ligeras, resistentes y altas.
  • Cemento armado: Ofreció nuevas posibilidades estructurales.
  • Vidrio: Utilizado en grandes superficies para cerramientos, permitiendo interiores más luminosos.

Estos materiales se usaron en nuevos tipos de edificios o transformaron los existentes: puentes, fábricas, almacenes, estaciones de ferrocarril, mercados, bibliotecas, edificios comerciales, pabellones de exposiciones.

Se priorizó la funcionalidad y la creación de espacios amplios y prácticos. En EE. UU., los arquitectos de la Escuela de Chicago levantaron los primeros rascacielos, inaugurando un modo constructivo de amplios espacios, grandes ventanales y numerosos pisos.

La Torre Eiffel, levantada por Gustave Eiffel para la Exposición Universal de París de 1889, se convirtió en el edificio más alto del mundo y en el símbolo de la modernidad y las nuevas posibilidades de la ingeniería.

4. La Primera Guerra Mundial (1914-1919)

a) Causas

A) Los enfrentamientos coloniales:

  • Marruecos fue el escenario principal de enfrentamiento entre Alemania y Francia (Crisis Marroquíes de 1905 y 1911).

B) Las rivalidades entre las potencias y el nacionalismo:

  1. Se produjo una exaltación nacionalista que generó un clima de desconfianza mutua.
  2. Aspiraciones de independencia de algunos pueblos europeos que querían librarse de la tutela de los viejos imperios (Austrohúngaro, Ruso, Otomano).
  3. Conflicto franco-alemán: Por la ocupación alemana de las regiones de Alsacia y Lorena desde 1871.
  4. Rivalidad económica y naval entre Reino Unido y Alemania por el control comercial y de las rutas marítimas.

C) Los conflictos balcánicos:

  1. En los Balcanes, ante la decadencia del Imperio Turco, Austria-Hungría aspiraba a expandirse, enfrentándose a las ambiciones de Serbia (apoyada por Rusia) y del Imperio Ruso, que buscaba acceso al Mediterráneo a través de los estrechos del Bósforo y los Dardanelos.
  2. La anexión de Bosnia-Herzegovina al Imperio Austrohúngaro (1908) agravó las tensiones y originó las Guerras Balcánicas (1912-1913). Estas guerras consolidaron a Serbia como potencia regional con apoyo ruso, alarmando a Austria-Hungría, que buscó el apoyo de Alemania.

D) Alianzas militares y carrera de armamentos:

  • Las potencias crearon un complejo sistema de alianzas militares:
    • Triple Alianza (1882): Alemania, Austria-Hungría e Italia.
    • Triple Entente (1907): Francia, Rusia y Reino Unido.
  • El malestar existente originó una carrera de armamentos. Los estados invirtieron grandes sumas en fabricar armas (cañones, obuses, ametralladoras), construir barcos de guerra (especialmente acorazados) y entrenar a sus tropas.

b) Justifica por qué a esta época se la conoce como la de la “Paz Armada”

Desde finales del s. XIX, la escalada de tensiones internacionales, la formación de alianzas militares opuestas y la intensa carrera de armamentos crearon un clima de Paz Armada: un período sin guerra abierta entre las grandes potencias europeas, pero caracterizado por una intensa preparación militar y una desconfianza generalizada que anunciaba la inminencia de un gran conflicto.

c) ¿Qué hecho concreto desencadenó la guerra?

El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austrohúngaro, y su esposa, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo (capital de Bosnia, ocupada por Austria). El atentado fue realizado por Gavrilo Princip, un estudiante nacionalista serbobosnio. Austria acusó a Serbia de estar detrás del magnicidio y, tras un ultimátum, le declaró la guerra el 28 de julio de 1914.

d) ¿Qué juego de alianzas provocó que el enfrentamiento entre Austria y Serbia se convirtiera en un conflicto mundial?

El sistema de alianzas se activó:

  1. Rusia intervino para proteger a Serbia (su aliada eslava) y movilizó sus tropas contra Austria-Hungría.
  2. Alemania, aliada de Austria-Hungría, declaró la guerra a Rusia (1 de agosto) y a Francia (aliada de Rusia, 3 de agosto).
  3. Alemania invadió Bélgica (país neutral) para atacar a Francia rápidamente.
  4. Reino Unido, garante de la neutralidad belga y miembro de la Triple Entente, declaró la guerra a Alemania (4 de agosto).

Así, el conflicto localizado austro-serbio se transformó rápidamente en una guerra europea y, posteriormente, mundial, debido a la entrada de más países y la participación de las colonias.

e) Fases de la Guerra

La Guerra de Movimientos (1914):

  • Frente Occidental: Alemania intentó una rápida victoria sobre Francia (Plan Schlieffen) invadiendo Bélgica. Sin embargo, el avance fue detenido por los ejércitos franco-británicos en la Primera Batalla del Marne (septiembre de 1914).
  • Frente Oriental: Los alemanes derrotaron a los rusos en la Batalla de Tannenberg, pero los rusos lograron victorias contra los austrohúngaros, estabilizando parcialmente el frente.

La Guerra de Trincheras (o de Posiciones) (1914-1917):

  • Tras la Batalla del Marne, los frentes se estabilizaron, especialmente el Occidental. Se excavaron kilómetros de trincheras desde Suiza hasta el Mar del Norte.
  • Fue una fase de desgaste extremo, con batallas muy sangrientas (Verdún, Somme) que apenas modificaban las líneas del frente y causaban enormes bajas.
  • Se buscaron nuevos aliados: El Imperio Otomano y Bulgaria se unieron a los Imperios Centrales; Italia (cambiando de bando), Rumanía y Portugal se unieron a la Entente.

La Crisis de 1917 y el Fin de la Guerra (1917-1918):

  • 1917 fue un año decisivo:
    • Salida de Rusia: La Revolución Bolchevique llevó a Rusia a firmar la paz con Alemania (Tratado de Brest-Litovsk, marzo de 1918) y retirarse de la guerra.
    • Entrada de Estados Unidos: EE. UU. declaró la guerra a Alemania en abril de 1917, principalmente debido a la guerra submarina alemana sin restricciones (que afectaba sus intereses comerciales y causó el hundimiento de barcos como el Lusitania en 1915, aunque la entrada fue posterior) y otros factores estratégicos y económicos.
  • 1918: El Desenlace:
    • En el frente oriental y los Balcanes, los aliados derrotaron a los Imperios Centrales y sus aliados (Bulgaria, Imperio Otomano, Austria-Hungría firmaron armisticios entre septiembre y noviembre).
    • En el frente occidental, la llegada masiva de tropas estadounidenses reforzó a la Entente. Tras una última ofensiva alemana fallida, los aliados contraatacaron (Segunda Batalla del Marne) y obligaron al ejército alemán a retroceder.
    • El 11 de noviembre de 1918, Alemania firmó el armisticio, poniendo fin a la guerra.

f) ¿Qué hechos provocaron que en 1917 la guerra diera un vuelco?

Principalmente dos: la salida de Rusia de la guerra tras la Revolución Bolchevique y la entrada de Estados Unidos en el bando de la Entente, aportando enormes recursos materiales y humanos.

g) ¿Por qué hablamos de mundialización del conflicto?

Porque aunque se inició en Europa, involucró a países de todos los continentes y los combates se extendieron a las colonias en África, Asia y el Pacífico, así como a los océanos. Participaron potencias extraeuropeas como Japón y Estados Unidos, y las metrópolis movilizaron tropas y recursos de sus imperios coloniales.

h) ¿Cuáles fueron los 2 bandos de la guerra?

  • Imperios Centrales: Imperio Alemán, Imperio Austrohúngaro, Imperio Otomano, Bulgaria.
  • Aliados o Entente: Francia, Reino Unido, Imperio Ruso (hasta 1917), Serbia, Bélgica, Japón, Italia (desde 1915), Portugal, Rumanía, Grecia, Estados Unidos (desde 1917), y otros países asociados.

i) ¿Qué tipo de ejército se configuró para combatir en la 1ª GM?

Se consolidó el ejército nacional de masas, basado en el servicio militar obligatorio. Esto implicó la movilización de grandes contingentes de la población civil masculina en edad militar, dando lugar a ejércitos de millones de hombres.

j) ¿Cómo se implicó al conjunto de la población?

La guerra se convirtió en una ‘guerra total’. Requirió una enorme producción de armamento, municiones y avituallamiento. Para ello, se recurrió masivamente al trabajo en fábricas e industrias de guerra, incluyendo a mujeres que ocuparon los puestos dejados por los hombres movilizados. La economía se puso al servicio del esfuerzo bélico (economía de guerra) y se pidió a la población que contribuyera mediante bonos de guerra y soportando racionamientos y privaciones.

k) ¿Qué intervenciones tuvieron las colonias en la guerra?

Las colonias fueron cruciales:

  • Aportaron tropas que combatieron en diversos frentes (europeos y coloniales).
  • Suministraron materias primas esenciales para la industria de guerra.
  • Fueron escenario de combates entre las potencias coloniales.
  • Proporcionaron mano de obra para trabajos auxiliares.

l) ¿Qué papel desempeñaron las técnicas de propaganda?

La propaganda jugó un papel fundamental y novedoso:

  • Se utilizó masivamente para mantener la moral de la población y de las tropas.
  • Fomentó el patriotismo y la unidad nacional.
  • Movilizó el odio al enemigo, deshumanizándolo a través de carteles, noticias y rumores.
  • Justificó la guerra y los sacrificios que exigía.
  • Se recurrió a la censura de prensa y se manipularon los comunicados militares para controlar la información y crear un estado de opinión favorable al esfuerzo bélico.

ll) ¿Qué papel desempeñaron las mujeres en la 1ª GM? ¿Qué reivindicaron a partir de este momento?

Las mujeres desempeñaron un papel crucial:

  • Sustituyeron a los hombres en fábricas (especialmente de armamento), transportes, campos y oficinas.
  • Trabajaron como enfermeras en el frente y la retaguardia.
  • Mantuvieron la economía y la sociedad funcionando.

Esta contribución fundamental al esfuerzo bélico reforzó la conciencia sobre sus capacidades y su papel en la sociedad. A partir de este momento, se intensificaron las reivindicaciones sufragistas y por la igualdad de derechos, logrando el derecho al voto en varios países poco después de la guerra.

m) ¿Por qué se dice que la 1ª GM dio origen a uno de los primeros grandes movimientos de refugiados?

El rápido avance de los ejércitos al inicio de la guerra (gracias a medios como ferrocarriles y vehículos a motor), la destrucción de pueblos y ciudades, y el temor a las represalias y saqueos provocaron el éxodo masivo de millones de civiles que huían de las zonas de combate, especialmente en Bélgica, norte de Francia y Europa Oriental. Esto generó enormes contingentes de personas desplazadas y refugiadas, un fenómeno de una escala sin precedentes hasta entonces.

n) ¿Qué consecuencias demográficas y económicas tuvo la guerra en Europa?

  • Demográficas: Alrededor de 10 millones de soldados muertos, millones de heridos, mutilados e inválidos. A esto se suman las víctimas civiles por hambre, enfermedades y bombardeos, y un drástico descenso de la natalidad. Esto provocó un fuerte retroceso demográfico y un desequilibrio entre sexos y edades.
  • Económicas: Pérdida definitiva de la hegemonía económica europea. Enorme destrucción material (campos, industrias, infraestructuras). Los países beligerantes quedaron fuertemente endeudados, especialmente con Estados Unidos. Inflación galopante.

ñ) ¿Y en EE. UU.?

Estados Unidos fue el gran beneficiario económico de la guerra. No sufrió destrucciones en su territorio, se convirtió en el principal proveedor de los aliados durante y después del conflicto, y pasó de ser un país deudor a ser el principal acreedor mundial. Su economía (producción industrial, PNB) creció enormemente, consolidándose como la primera potencia económica global.

o) El Tratado de Versalles

Fue el tratado de paz firmado en 1919 específicamente con Alemania. Se le impusieron condiciones muy duras, consideradas una ‘paz impuesta’ (Diktat):

  • Se la declaró única responsable de la guerra (Cláusula de Culpabilidad).
  • Se la obligó a pagar enormes indemnizaciones de guerra.
  • Perdió todas sus colonias.
  • Sufrió importantes pérdidas territoriales en Europa (Alsacia-Lorena para Francia, territorios para Polonia, Dinamarca, Bélgica…).
  • Se redujo drásticamente su ejército y su marina, y se desmilitarizó la región de Renania.

p) Consecuencias generales de los Tratados de Paz

Los tratados firmados tras la guerra (Versalles con Alemania, Saint-Germain con Austria, Trianon con Hungría, Neuilly con Bulgaria, Sèvres/Lausana con Turquía) conformaron un nuevo mapa de Europa:

  • Desaparición de los grandes imperios: Austrohúngaro, Ruso (transformado tras la revolución), Otomano y Alemán.
  • Formación de nuevos Estados-nación sobre las ruinas de estos imperios, basados (en teoría) en el principio de las nacionalidades propuesto por el presidente estadounidense Wilson.

q) ¿Qué Estados surgieron en Europa al desaparecer el Imperio Austrohúngaro?

Principalmente: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia (formalmente Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos). Además, territorios del antiguo imperio pasaron a formar parte de una Polonia reconstituida, de Rumanía y de Italia.

r) ¿Qué sucedió con el Imperio Turco (Otomano)?

Quedó desmembrado. Perdió todos sus territorios en Oriente Próximo, que pasaron a ser administrados como mandatos por Francia (Siria, Líbano) y Reino Unido (Palestina, Transjordania, Irak). Cedió territorios en los Balcanes y el Egeo a Grecia. Tras una guerra de independencia liderada por Mustafá Kemal Atatürk, el sultanato fue abolido y se estableció la República de Turquía (Tratado de Lausana, 1923), reducida esencialmente a la península de Anatolia y la región de Estambul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *