Transformaciones Demográficas y Económicas en la Revolución Industrial Británica

1. Revolución Demográfica

La revolución demográfica se refiere a una serie de cambios radicales en la población que permitieron un crecimiento rápido y sostenido hacia 1750. Este crecimiento fue debido al aumento de la producción de alimentos, que permitió la desaparición de hambrunas e hizo a la población más resistente frente a enfermedades y epidemias. También se debió a la mejora de la medicina e higiene. Se produce en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, aunque también se produce en otros países, pero en ninguno de ellos alcanzó las proporciones que obtuvo en Gran Bretaña. Durante la primera mitad del siglo XIX, la población inglesa se vio duplicada por la modificación de la natalidad y la mentalidad.

Rasgos más característicos de la revolución demográfica:

  • Descenso rápido de la mortalidad (35% al 25%) mientras que la natalidad se mantiene alta (40%). Los factores del descenso de la mortalidad fueron una mejor dieta alimenticia por el progreso de la agricultura, aunque ello no impidió que en las zonas más deprimidas se diesen grandes hambrunas que se repetirán en el siglo XIX.
  • Hay adelantos en la medicina contra enfermedades epidémicas, como las vacunas contra la viruela.
  • También hay mejoras en las condiciones higiénicas, ya que aparece el aseo personal.
  • Hay mejoras en las ciudades por el empleo de agua potable y el alcantarillado de las calles.
  • Crecimiento autosostenido de la población frente a periódicas crisis de la etapa anterior.
  • Escasez de epidemias que eran habituales en siglos anteriores.

Thomas Robert Malthus (1766-1834)

Thomas Robert Malthus fue un economista inglés, que hoy es considerado el padre de la demografía. Escribió «Ensayo sobre los principios de la población». Desarrolló una tesis que exponía las consecuencias de que la población creciese a un ritmo geométrico mientras que la alimentación crecía a un ritmo aritmético. Esto sucede cuando la población crece más rápido que los recursos. Han de surgir frenos en el crecimiento de la población, naturales como el aumento de la mortalidad, guerras, hambre, enfermedades y epidemias. Propone medios preventivos como la abstinencia de relaciones sexuales dentro del matrimonio y el retraso de la edad del matrimonio, que era a los 18 años.

A consecuencia de esta revolución demográfica, se producen dos tipos de migraciones: exteriores, de Europa a los demás continentes, e interiores, del campo a la ciudad industrial. Durante el siglo XX, este crecimiento exponencial de la población se extendió a los demás países atrasados y, al igual que en Inglaterra, la población creció mucho más rápido que los recursos, lo que dificultaba a estos países la salida de su atraso. La solución, según los seguidores de Malthus, es proponer frenos a la natalidad. También cambian las migraciones respecto al siglo XIX: se emigra de los países atrasados con exceso de población a los industriales con falta de mano de obra.

2. Cambios en la Agricultura: Aumento de la Producción y Avances Técnicos

Mejora debida a los cambios en el sistema de cultivo y por la nueva estructura de la propiedad. Las tierras de descanso se alternan con productos que consumen diferentes nutrientes de la tierra. Además, hay nuevas herramientas y mejora el arado y el rendimiento de las tierras. El cercamiento de propiedades y su privatización fomentan el uso de la tierra para obtener el máximo beneficio. La privatización mejoró la productividad y aumentó la producción comerciable de productos agrícolas, carne y lana. La desaparición de campos abiertos provocó que los propietarios más pobres perdieran sus tierras y vendieran sus propiedades, para trabajar para otros a cambio de un salario o emigrar a ciudades industriales. Expansión industrial desde mediados del siglo XVIII, donde se desarrollarán muchos sectores, pero los más importantes son: el textil algodonero, con la lanzadera de Kay que permitía una mayor velocidad del tejido, la máquina de hilar con una mayor productividad del hilado, y el telar mecánico de Cartwright; y el hierro, con innovaciones técnicas que ayudarán a expandir su uso.

3. La Revolución Industrial Inglesa

La primera revolución industrial fue en Gran Bretaña durante la segunda mitad del siglo XVIII y convirtió a este país en «el taller del mundo». Esto se debió a una serie de cambios como la agricultura, el crecimiento de la población, la aparición y extensión de las máquinas por nuevas fuentes de energía, que transformaron las formas de producción y multiplicaron la eficacia y productividad del trabajo. A lo largo del siglo XIX, la industrialización se difundió a otros países de Europa (Bélgica, Francia, Alemania) y luego por EE. UU. Significó el paso de una economía agrícola con un crecimiento lento a una sociedad dividida en dos clases sociales: los que trabajaban a cambio de un salario y los propietarios con medios de producción.

3.1. Elementos que favorecieron la Revolución Industrial

  • Se elimina la monarquía absoluta en Inglaterra y se establece el sistema liberal parlamentario. Al eliminar la monarquía absoluta se abrió el libre mercado, se crearon leyes para favorecer a la economía y la economía de libre mercado dio poder a la burguesía.
  • Abundancia de los recursos naturales como el algodón, hierro, carbón y otros minerales. Gran desarrollo del sector industrial por la acumulación de capitales que provienen de la agricultura y el comercio.
  • También avances en la artesanía, agricultura y actividades mercantiles. Se extendió el liberalismo económico en Inglaterra, cuyo teórico fue Adam Smith con su obra «La riqueza de las naciones», donde critica a los fisiócratas y mercantilistas y defiende que la riqueza está en la industria.
  • División del trabajo, ya que se establecen cadenas productivas y con ello se ahorraba tiempo y se conseguía mayor destreza del trabajo, se especializaban. Otro elemento fue las innovaciones técnicas que sustituyeron herramientas por máquinas y tenían un mayor rendimiento y, por lo tanto, más beneficio. La máquina de vapor fue inventada por Thomas Newcomen y perfeccionada por James Watt (1769), su aplicación en la industria fue en la navegación y en los transportes terrestres.

3.2. Sectores industriales en los que se desarrolló

La industria textil algodonera: el algodón sustituyó a la lana, que era la más importante antes del siglo XIX. El cambio se debe a que el algodón salía más barato y más rápido, y por la máquina de tejer, donde el algodón se adaptó mejor a la nueva maquinaria. La producción dependía de lo que se plantase. Para la siderurgia era necesaria minas de carbón y de hierro. La metalurgia era cuando, una vez obtenido el hierro, se moldeaba y se le daba forma para conseguir diversos elementos como las vías del tren y los cables de trenes. Se desarrolló el ferrocarril, que fue clave para el desarrollo de la industria. En la industria agraria hay nuevas máquinas industriales que hicieron más fácil y eficaz el trabajo en el campo. Mejora el arado.

3.3 Consecuencias del proceso industrializador

Económicas

  • El sector industrial se incrementa progresivamente y desciende el sector agrario.
  • También se incrementó el rendimiento en el trabajo y se redujo el coste de producción, lo que reportó un enorme crecimiento de las riquezas de los países industrializados.
  • Se acumularon grandes capitales y facilitaron la aparición de compañías y sociedades, y los bancos privados.
  • La artesanía y la manufactura descienden y pierden importancia económica.

Sociales

  • Aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía industrial y el proletariado.
  • Se produce un descenso progresivo de la población campesina y el hundimiento del artesano.
  • Nueva disciplina laboral sometida a la máquina: los trabajadores deben seguir el ritmo de la máquina y con ello se inicia el estrés.
  • Las malas condiciones laborales, con bajos salarios que no llegaban a cubrir las necesidades básicas, jornada laboral de 14 horas los 7 días de la semana, con malas condiciones higiénicas de las fábricas y la carencia de derecho laboral.

Cambios demográficos

  • Crecimiento de la población urbana debido a la llegada masiva del campesinado.
  • Aglomeración excesiva de gente en un mismo lugar y mucha contaminación en la ciudad por la quema de carbón de nuevas fábricas y por las aguas residuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *