Transformaciones Económicas en la España Liberal del Siglo XIX

Transformaciones Económicas

Agricultura

Las transformaciones fundamentales se producen en el sistema de propiedad de la tierra. Estos cambios, ya intentados y fracasados en las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal, se plasman en las siguientes leyes:

1. Desvinculación de mayorazgos (1836)

Otorga al noble la posibilidad de disponer como propietario, con plena autoridad, de sus bienes, sin la obligación de transmitir íntegro el patrimonio a su primogénito.

2. Supresión de la propiedad señorial (1837)

Se eliminan los derechos jurisdiccionales, como los monopolios (hornos, molinos) y los derechos de caza y pesca (el vasallaje deja de existir). Los derechos de propiedad señorial quedan en manos del antiguo noble (convertido en un propietario de tipo burgués), quien tenía pleno derecho a disponer de ella como creyera conveniente, sin estar obligado a enseñar los títulos de su propiedad. El campesinado no puede convertirse en propietario de las tierras que cultivaba tradicionalmente; puede ser expulsado de ellas o trabajarla como jornalero o arrendatario en condiciones muy diferentes.

3. Desamortización eclesiástica de Mendizábal (1836-1837)

El Estado expropia las tierras de la Iglesia, las convierte en bienes nacionales y, más tarde, las subasta públicamente en condiciones favorables para los compradores.

Objetivos diversos:
  • Buscar apoyo social para el gobierno entre los potenciales nuevos propietarios.
  • Disminuir el poder político y económico de la Iglesia.
  • Mejorar las finanzas del Estado.
  • Obtener recursos para equipar al ejército y derrotar a los carlistas.
  • Posibilitar nuevas formas de cultivo.
Consecuencias:
  • Estado: Se beneficia poco, pues las tierras se compran a precios bastante bajos.
  • Burguesía: Es el sector más beneficiado, al conseguir tierras en condiciones muy favorables.
  • Campesinos: Salen perjudicados, ya que les resulta difícil acceder a la compra y quedan a merced del nuevo propietario.
  • Iglesia: Sufre un fuerte golpe económico del que le será difícil recuperarse.
  • Patrimonio cultural y artístico: Se deteriora bastante, con la ruina de edificios de gran valor artístico que los nuevos propietarios no mantienen.
  • Producción: No mejoraría sustancialmente, ya que los nuevos propietarios no mostrarán interés ni realizarán las inversiones necesarias.

4. Desamortización civil de Madoz (1855)

Obliga a los municipios a vender, mediante subasta pública a particulares, sus tierras de propios. Una décima parte de lo obtenido de estas ventas se transfiere directamente al Estado, y las nueve décimas restantes deben invertirlas los municipios en la compra de Deuda Pública (con un interés del 3%).

Objetivo principal:

Que el Estado consiga recursos suficientes para la construcción de las líneas ferroviarias (no es casualidad que se apruebe el mismo año que la Ley General de Ferrocarriles).

Resultados y consecuencias:

En muchos municipios que deciden subastar, el resultado de todo este proceso de privatización será que muchos se quedarán sin recursos, perdiendo para siempre unos bienes que durante siglos les permitieron tener autonomía económica. Los más perjudicados serán los más pobres, pero no la oligarquía local.

Los nuevos propietarios:

No invierten en nuevas técnicas y sistemas de cultivo; prefieren utilizar la numerosa mano de obra existente y presionar al Estado para que desarrolle una política proteccionista.

Industria

Actividades características: industria textil-algodonera, siderúrgica, minería del carbón y del hierro.

Industria textil algodonera

Se consolida en Cataluña. Ya existía un precedente de fabricación de indianas con técnicas industriales parecidas a las británicas. Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), las secuelas repercutieron negativamente. En la década de 1830 se recupera la actividad industrial mediante importantes inversiones en maquinaria moderna. En las siguientes décadas se observa una creciente actividad productiva, destinada al consumo del mercado interno y de las pocas colonias que se conservaban (Cuba, Filipinas…). Era imprescindible para su supervivencia la adopción de una política proteccionista.

La industria siderúrgica

Consiste en utilizar grandes cantidades de carbón para la fundición del mineral de hierro en los altos hornos. Requiere disponer del capital necesario. En España, surgió inicialmente en Andalucía y utilizaba como fuente de energía el carbón vegetal, de peor calidad y más caro. En los años 30 y 40, la mayor parte del hierro producido en España era andaluz. En los años 50, aparece otro foco siderúrgico en Asturias, que utiliza carbón mineral de la próxima cuenca minera. En los años 60, se construyen las principales líneas ferroviarias que permiten que el hierro asturiano llegue a todas las regiones del país; la siderurgia andaluza no puede competir y desaparece.

Causas del inferior desarrollo industrial de España:
  • El factor fundamental es la escasez de inversiones. La burguesía prefiere invertir sus capitales en otras actividades menos arriesgadas (compra de tierras desamortizadas, compra de Deuda Pública). Los capitalistas extranjeros prefieren invertir en el ferrocarril o en explotaciones mineras más rentables (especialmente el carbón).
  • Otro factor es que los mercados son muy reducidos, ya que la industria española no puede vender sus productos en el mercado extranjero y tiene que contar únicamente con el mercado nacional.

Ferrocarril

Se construye con retraso respecto a otros países europeos. Antes de 1855, durante gobiernos moderados, se establece un sistema radial (las líneas ferroviarias deberían construirse partiendo de Madrid como centro) que promovió negocios especulativos sobre el tendido, pero las líneas que de verdad se construyen son pocas y aisladas (Barcelona-Mataró, Madrid-Aranjuez, Valencia-El Grao). En 1855, los progresistas dan un gran impulso a la construcción mediante la aprobación de la Ley de Desamortización Civil de Madoz y la Ley General de Ferrocarriles.

La Ley General de Ferrocarriles (1855)

Esta ley estipula grandes alicientes económicos para los capitales privados, tanto extranjeros como nacionales. Se permite importar libremente y sin cargas arancelarias todo el hierro necesario para la construcción. Se constituyen diversas compañías ferroviarias, con capital mayoritariamente extranjero y, en menor medida, nacional, que durante los años siguientes construyen rápidamente las líneas del país.

Resultados y consecuencias

Estas compañías consiguen grandes beneficios durante la fase de construcción, pero cuando esta acaba y llega el momento de explotar las líneas, los beneficios disminuyen sensiblemente, pues la economía española no estaba suficientemente desarrollada.

Características de los ferrocarriles españoles:
  • Se construyen con un ancho de vía distinto al del resto de Europa.
  • La medida de importar libremente y sin cargas arancelarias todo el hierro necesario contribuyó poco a estimular el desarrollo de la industria siderúrgica española.
  • Sin embargo, su construcción supuso el importante efecto positivo de permitir, por primera vez en la historia, la existencia de un mercado nacional articulado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *