Transformaciones Económicas y Políticas en la Europa Feudal: Ciudades, Comercio y Centralización Monárquica

Crecimiento económico de la Europa feudal II: la expansión de las ciudades y el comercio; viejas y nuevas interpretaciones sobre el fenómeno

El crecimiento de las ciudades produce una urbanización, aumenta la población en las ciudades y el comercio, debido a los intercambios. En las ciudades vivían artesanos, dedicados a las manufacturas y artesanías, y comerciantes.

Cuando hay más producción, la población también aumenta y esto genera que haya nuevas aldeas. No podría aumentar la población antes que la producción porque la gente se moriría. ¿Cómo fue que aumentó la producción? Hubo muchas transformaciones y mejoras en los señoríos que hicieron que hubiera un crecimiento económico y, por ende, mucha más producción.

Las ciudades se llamaban burgos y dentro de ellas estaban los burgueses: comerciantes y artesanos, que no producían alimentos. Para explicar este aumento económico hubo dos teorías:

  • Antigua: el crecimiento de las ciudades y el comercio era el comienzo del camino hacia el capitalismo y los burgueses iban a convertirse en los burgueses capitalistas.
  • Nueva: la teoría anterior es inválida porque este crecimiento solo formó parte del crecimiento económico del feudalismo, no era el comienzo de nada nuevo. El crecimiento de la producción explica la extensión de las ciudades y este crecimiento permitía tener un sector que no produjera alimentos (burgueses). Primero aumenta la producción en los señoríos hasta llegar a las ciudades. Otra prueba: los tributos feudales se comenzaron a cobrar en dinero en vez de producción, lo que hace que los campesinos vendan cosechas o producción agropecuaria a estos burgueses por dinero para poder pagar los tributos y así el comercio aumenta. Las transformaciones en los señoríos permitieron el aumento de la población y el comercio en las ciudades.

Centralización monárquica

  • El feudalismo político llega a su fin y se avanza hacia los Estados Modernos.
  • Se concentra el poder político en los reyes, se revierte la fragmentación política del feudalismo.
  • Con las monarquías, se buscaba imponer un idioma propio y oficial.
  • Con la centralización, se buscaba crear Estados.
  • Centralización: contra el clero y la nobleza del señorío, pero también con ellos para no avanzar solo (no podía).
  • Contra: El rey se enfrenta a la nobleza y la Iglesia (enfrentamientos armados).
  • Con: El rey de Francia les otorga a la nobleza y la Iglesia la Asamblea de Estados Generales, mientras que el rey inglés otorga la Carta Magna, ya que esta tenía ciertos privilegios legales hacia ellos (libertades): mantener sus señoríos, la Iglesia cobraba el diezmo, los nobles obtienen cargos burocráticos (en el Estado, funcionarios) y acceso a la corte (cortesanos).

En el siglo XIII comienza una concentración del poder político en los reyes, es decir, se revierte la fragmentación política del feudalismo. Se instala un idioma oficial, leyes y correspondencia oficial. El rey le saca y le otorga poder a los nobles. En algunos casos hubo enfrentamientos armados con la nobleza. La nobleza recibió unos privilegios legales, los cuales les permitían mantener los señoríos, laicos y eclesiásticos. La iglesia podía seguir cobrando el diezmo y los nobles obtuvieron cargos burocráticos.

Las herramientas que necesitaban los estados modernos para centralizar el poder en una monarquía eran: un ejército para ejercer soberanía sobre el territorio, leyes e impuestos para mantener el ejército y comprar los recursos para ellos, una burocracia (tener funcionarios de todo tipo para que trabajaran para el estado), monopolio (tener el control total de las actividades económicas) y establecer un idioma oficial para las leyes y correspondencia oficial.

Compañías monopólicas

Las compañías monopólicas eran sociedades con estatutos legales otorgados por los gobiernos que les daban privilegios y monopolios comerciales. Tenían el control de una actividad económica.

Ejemplo: España tenía el monopolio comercial entre América y España. Para tener esa mercadería, se contrabandeaba (piratería y contrabando) con Inglaterra, Holanda y Francia. Estos estados tenían piratas oficiales (corsarios) a los cuales les pagaban. Otro ejemplo es el comercio de Holanda con las Indias Orientales (compañía encargada de comerciar con Oriente). Estos fueron los primeros que compraron una compañía. Se llamaba «orientales» a todos los territorios asiáticos. Una compañía monopólica es un elemento del comercio, casi todos los estados tenían esto. Compañía creada por el estado (que también pone dinero) y por privados (comerciantes) y su capital para obtener luego ganancias. Pero la autorización era del estado, para comerciar con una determinada región. Cada país tiene sus compañías monopólicas, en general tenían dos: para comerciar con América (Indias Occidentales) y con Asia (Indias Orientales).

Teoría basada en el intercambio: transición al capitalismo a través del sistema comercial global

Se basa en el intercambio y el sistema comercial global. Las potencias tenían hegemonía porque dominaban el comercio y esto implica el nacimiento de un mercado mundial, que es lo que se ve en el capitalismo hoy (primer rasgo).

El segundo rasgo es la existencia del capital (dinero invertido en una actividad económica que después da ganancias). La existencia del capital se puede ver en las compañías monopólicas, estas eran financiadas por el estado y los comerciantes que invertían en sus acciones para después tener su ganancia.

Estas compañías fueron las primeras de acciones. Si hay acciones, hay bolsa, hay un mercado donde se compran y venden acciones. Todos estos elementos hacen ver a los teólogos que aquí comienza el capitalismo.

Teoría basada en la producción: transición al capitalismo a través de la industria rural a domicilio

La otra teoría se cuestiona por qué el capitalismo es un modo de producción como cualquier otro y uno tiene que averiguar, a través de las relaciones sociales de producción, cómo es que se producen estos productos, no cómo se intercambian. Esa teoría se concentra más en el comercio, ven el origen del capitalismo por un avance en las relaciones de comercio (el intercambio de bienes y por el sistema comercial global). Esta teoría propone buscar el capitalismo a través de las relaciones sociales de producción y la forma en la que se producen los bienes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *