Transformaciones económicas y sociales en la españa de mediados del siglo xix

TEMA 12 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX


13.1.- Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras. El impacto del ferrocarril.

I.- Introducción


● entre 1833-1868 se produce una sustitución de la economía feudal y de la sociedad estamental por un sistema económico capitalista una sociedad de clases; ● la nueva sociedad se define por la propiedad y no por el nacimiento; ● la situación española es diferente de la de su entorno por el retraso en la incorporación de las nuevas políticas económicas, en la revolución agraria y la actitud de las grandes fortunas van a retrasar la entrada de la revolución industrial y obligan a mantener una dependencia de capitales del exterior.

II.- Cambios económicos


  • Desamortización


    ● antecedentes: siglo XVII en 1798 con Carlos IV y en el siglo XIX con José I; ● la desamortización es la expropiación de bienes vinculados a un régimen señorial que no explota la tierra para su venta y saneamiento de la Hacienda; ● a partir de 1833 se hace ineludible; ● en 1836 Mendizábal pone en marcha la primera gran desamortización que afectaba a conventos y clero secular y se prolonga en el tiempo hasta 1845; ● objetivos: amortizar deuda pública, regular la propiedad privada, favorecer la revolución agrícola; ● pagados con Deuda Pública en valor nominal lo cual hace que salga más barato (el valor nominal es inferior al real); ● la corrupción de las subasta y las salidas de grandes lotes impiden la compra a campesinos; ● aumentó la concentración de tierras; ● no reformó el sistema agrario tradicional; ● en 1856 Madoz inicia la segunda gran desamortización con los restos de las tierras de la iglesia y los municipales de propios y baldíos; ● se prolongó menos en el tiempo y se amortizó mucha más deuda pública; ● los lotes de tierras fueron a inversiones y grandes terratenientes lo que acentuó aun más la concentración de tierras; ● la desaparición de los propios y baldíos arruinó a muchos campesinos; ● los señoríos se transforman en propiedades privadas; ● se suprimieron los diezmos; ● se decretó el libre cercamiento y la libre comercialización.
  • Retraso económico


    • las causas hay que buscarlas en la difícil orografía española, la escasez de materias primas y fuentes de energía, el lento crecimiento demográfico, la falta de capitales y la dependencia de capital extranjero, el papel negativo del Estado compitiendo con la inversión emitiendo Deuda Pública y la política proteccionista y por la pérdida del mercado colonial.
  • Situación agraria


    ● el rendimiento de la tierra no aumenta a pesar de la desamortización; ● la eliminación de los señoríos no se traduce en innovaciones; • decadencia de la cabaña ganadera; • continuas crisis agrarias por el modelo productivo tradicional; • en el último tercio del s. XIX se produce un crecimiento de la producción cerealística por la roturación de nuevas parcelas, no por el cambio en el modelo productivo, además la plaga de filoxera en Francia aumenta las exportaciones de vino de España; • aumenta el regadío y el olivar.

·

Situación de la industria

• producción en bajos niveles; • falta de mano de obra y de mercado; • a partir de 1830 incipiente industria textil catalana; • el vapor y la mecanización multiplican las ventas y contrata mano de obra barata (mujeres y niños); • Industria siderúrgica: hasta 1860 en Málaga; • a finales del s. XIX se implanta en Asturias y País Vasco; • industria de consumo escasa y más bien artesanal; • minería controlada por capitales extranjeros y dedicada a la exportación; • a finales del s. XIX aparición de nuevas industrias, electricidad, químicas.

·

Desarrollo ferroviario

• hasta 1855 existía tres vías férreas (Barcelona-Mataró, 1848; Madrid-Aranjuez y Gijón-Langreo); • la Ley de ferrocarriles de 1855 regula la creación de compañías, las inversiones y las subvenciones; • los principales inversores fueron franceses, casi toda la inversión es extranjera; • 1855-1865 construcción acelerada; • 1866 crisis financiera mundial y se retiran capitales de las inversiones ferroviarias, además la escasa rentabilidad de algunas líneas hace que quiebren muchas sociedades.

·

Sector financiero

• débil y hasta 1856 no hubo una ley (Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias) que regulara el sector; • la Peseta pasa a ser emisión exclusiva del Banco de España; • a partir de ésta ley también se crean sociedades financieras para invertir en el ferrocarril; • a partir de 1864 el sector sufre una intensa crisis; • asentamiento del capitalismo industrial en el cantábrico, Madrid y Cataluña; • Desarrollo del sector financiero sobre todo en Madrid y País Vasco.

·

Comercio

• el comercio interior a partir de 1840 crece por la reparación y ampliación de las carreteras y la eliminación de aduanas; • el exterior es poco competitivo, castigado por una moneda débil y la política proteccionista del gobierno español; • en 1891 se aprueba la Ley de Aranceles que protege la industria y el campo español e impone una política proteccionista que permitirá el desarrollo del comercio interior y la acumulación de capitales.

·

Sector Público

• se reforma el fisco en 1845; • se consolida la Deuda Pública; • se crean presupuestos; • se invierte en obras públicas como el Canal de Isabel II; • a partir de la crisis de 1866 el Estado queda endeudado y sin capacidad de reacción; • mejora de las infraestructuras en ferrocarriles, carreteras, teléfono, telégrafo, red eléctrica, iluminación, tranvías…

13.2.- Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo el movimiento obrero en España

I.- Estructura social


• la clase dirigente estaba formada por la alta burguesía, la aristocracia terrateniente y la oligarquía de propietarios; • la clase media urbana estaba formada por pequeños comerciantes, funcionarios y rentistas; • las clases bajas, estaban formadas por unos obreros escasos e incipientes como grupo social y campesinos, la mayor parte jornaleros, braceros o pequeños arrendatarios.

II.- Condiciones de vida


• crecimiento de barrios obreros o de emigrantes, humildes, sin ningún tipo de servicio higiénico-sanitario ni asistencia pública; • la jornada de trabajo era de 12-14 horas, sin seguridad, ni condiciones salubres, ni descanso salvo los domingos; • los salarios eran bajos, la alimentación escasa en proteínas y muy básica; • se desarrollaban fácilmente enfermedades infecciosas como el cólera, tuberculosis, tifus…; además se daban enfermedades sociales como venéreas y alcoholismo; • el analfabetismo rondaba el 69% en hombres y el 92% en mujeres; • la situación de paro y la nula asistencia social llevaba a gran parte de la población pobre y marginal a la delincuencia.

III.- Evolución demográfica y social


• el crecimiento demográfico en España es notable durante el s. XIX acentuándose en el último tercio de siglo cuando se pasa de 16’6 mill. A 18’6 mill.; • a pesar de guerras, levantamientos, exilios, sublevaciones y epidemias, entre ellas tifus o cólera (1885), la población crece aunque no al ritmo demográfico del resto de Europa occidental; • se produce una emigración a las ciudades y lento crecimiento urbano; • la emigración exterior se dirige a Latinoamérica; • agudización de las diferencias sociales entre clases altas cada vez más ricas, la aparición de clases medias, y clases bajas cada vez más pobres que viven hacinados en suburbios donde abunda el paro, la pobreza y el analfabetismo; • desde 1883 la Comisión de Reformas Sociales intenta dilucidar y solucionar los problemas de la clase trabajadora pero sin dotación económica ni voluntad política.

IV.- Movimiento obrero con Isabel II


• se suprimieron los gremios lo que acaba con la asistencia y socorro mutuo característico de éstas asociaciones; • a partir de 1830 se desarrolla en Cataluña el ludismo; • a partir de 1840 se crean sociedades de ayuda mutua; • a partir de 1844 entra en España algunas ideas del socialismo utópico como los falansterios de Cabet, uno de ellos desarrollado en Cádiz; • escasa conciencia de clase; • 1855 se desarrolla un a huelga por el derecho de asociación lo que favorece la creación de una Ley del Trabajo a todas luces insuficiente y para el obrero profundamente decepcionante; • se desarrolla una labor de concienciación política y formación cultura, • apoyo a la sublevación de 1868.

IV.- Movimiento obrero con el Sexenio y la Restauración. La internacional


• en 1868 Fanelli miembro anarquista de la AIT llega a Barcelona; • en 1870 se reúne en Barcelona el Primer Congreso de la Sección Española de la AIT donde triunfan las tesis anarquistas frente a las marxistas; • en 1871 llega Lafargue a Madrid y difunde el ideario marxista; • tras la experiencia de la Comuna de París se intentan ilegalizar los movimientos obreros en España y en Europa; • tras el Congreso de Zaragoza de 1872 se produce una división entre el sindicalismo marxista (Nueva Federación Madrileña) y el anarquista (Federación de Trabajadores de la Región Española); • 1873 ocupación de tierras por los campesinos andaluces, Alcoy y Cartagena; • 10-1-1874 Serrano decreta la disolución de la AIT; • durante la Restauración el anarquismo, implantado en Valencia, Aragón, Andalucía y Cataluña, se centra en la alfabetización de la clase trabajadora y en la lucha mediante la acción directa; • el marxismo, implantado en Madrid y País Vasco, funda el P$OE en 1879 dirigido por Pablo Iglesias, con tres objetivos: 1º abolición de clases; 2º propiedad colectiva; 3º conquista del poder; • en 1888 nace la UGT en Barcelona; • en 1890 el P$OE celebra por primera vez el 1º de mayo; • 1891 4 concejales en elecciones municipales; • el sindicalismo católico se desarrolla a partir de la Encíclica Rerum Novarum de León XIII, arraiga entre el pequeño propietario campesino del norte y está dirigido por un senador conservador.

13.3.- Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educación y la prensa

I.- La Institución Libre de Enseñanza (ILE)


• se trata de un centro privado y laico fundado en 1876 por Giner de los Ríos; • basado en el krausismo defiende la formación integral del individuo en plena libertad y despertando la curiosidad científica, el antidogmatismo y la actitud crítica; • rechazan filiaciones políticas o religiosas; • comienzan con la enseñanza media y superior y a partir de 1882 primaria y secundaria.

II.- Educación


• controlada por congregaciones religiosas, dominan la enseñanza tradicional dirigida a implantar un modelo de género donde los hombres tienen una determinada educación radicalmente distinta de la que se imparte a las mujeres; • escasa inversión estatal, con pocos maestros, mal remunerados y no en todos los pueblos o barrios de las ciudades.

III.- Ciencia


• labor aislada y privada como la que desarrolló Santiago Ramón y Cajal; • dura crítica por parte de la iglesia a las tesis darwinianas y escasa difusión de la ciencia o modelos científicos como el darwinismo, se imponen tesis creacionistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *