Los Cambios de los Siglos XV y XVI
Desde mediados del siglo XV y durante el siglo XVI, se produjeron en Europa transformaciones que afectaron a todos los ámbitos de la vida.
El Panorama Internacional
- La desaparición del Imperio Bizantino, tras la toma de Constantinopla por los turcos, incrementó la amenaza musulmana sobre la cristiandad occidental.
- Los descubrimientos geográficos ampliaron el mundo conocido por los europeos. España y Portugal crearon extensos imperios coloniales cuyas riquezas estimularon el comercio mundial.
- La lucha por la hegemonía europea enfrentó a los grandes estados; se implantó la hegemonía española a partir del siglo XVI.
- El sistema feudal entró en crisis.
- Se rompe la unidad religiosa del occidente europeo.
- La cultura medieval fue sustituida por una nueva mentalidad, el **humanismo**, que centró su atención en el ser humano y originó un nuevo estilo artístico: el **Renacimiento**.
Causas de los Descubrimientos
- Políticas: Los reinos cristianos peninsulares deseaban proseguir su expansión por nuevos territorios. Los reyes reafirman su poder con nuevas conquistas, adquirir gloria personal y demostrar su poder frente a las instituciones medievales.
- Económicas: La caída de Constantinopla en poder de los turcos había cerrado al comercio europeo la vía tradicional de aprovisionamiento de especias, que discurría a través de Asia. Se buscan nuevos caminos (nuevas rutas).
- Científicas: En esta época se difundieron libros que sostenían que la Tierra era redonda.
- Técnicas: La navegación en el mar progresó, gracias a los nuevos medios (la brújula, el astrolabio y mapamundis que detallaban la localización de los puertos y permitían a los barcos navegar sin tener la costa a la vista).
- Religiosas: Los reinos peninsulares mantenían el deseo de luchar contra los infieles y un gran interés por extender el cristianismo por nuevas tierras.
- Ideológicas: La mentalidad de la época promovió el afán de aventuras y de adquirir fama y riqueza.
Las Monarquías Autoritarias
Las monarquías feudales europeas se transformaron en monarquías autoritarias. El rey reforzó su poder sobre el conjunto del reino, al imponerse sobre el poder de la nobleza y limitar la autonomía de los municipios.
Los Instrumentos del Poder Real
- La unificación territorial: Unificaron el territorio de sus estados y, en algunos casos, lo ampliaron mediante guerras o alianzas matrimoniales.
- El control de los poderes del Estado: Se impusieron sobre la alta nobleza; limitaron la autonomía de los municipios, interviniendo en el nombramiento de los cargos.
- La mejora de la administración: Fijaron la corte en una ciudad, convirtiéndola en la capital del Estado y crearon un grupo de funcionarios profesionales, que ejecutaban sus órdenes.
- La creación de un ejército permanente: Se creó un ejército permanente formado por mercenarios a sueldo.
- La organización de las relaciones internacionales: Establecieron relaciones diplomáticas con otros países (embajadores) para crear alianzas y tratados.
El Progreso de la Economía
- Las actividades agrarias continuaron siendo mayoritarias, favorecidas por las buenas cosechas.
- La artesanía evitó el control de los gremios desarrollando el sistema de trabajo a domicilio. El empresario proporcionaba al campesinado que elaboraba el producto en su casa, y después lo recogía y lo comercializaba.
- El comercio creció, gracias a los descubrimientos geográficos; diversificó sus rutas. Además, la importancia del comercio atlántico favoreció a los puertos de Lisboa y Sevilla frente al comercio mediterráneo centrado en los puertos italianos.
- El sistema económico capitalista comenzó a desarrollarse. Aparecieron los primeros bancos, aumentó la circulación de moneda.
Los Cambios Sociales
La sociedad estamental continuó.
- La Nobleza y el Clero aceptaron el aumento del poder del rey, pero continuaron siendo los estamentos privilegiados.
- La Burguesía se enriqueció con el comercio, los negocios y la banca. Se impuso sobre los demás grupos urbanos formados por pequeños artesanos, comerciantes y asalariados.
- El Campesinado continuó formando la mayoría del estamento no privilegiado. Trabajó en sus propias tierras o como asalariado de los señores.
Las Causas de la Reforma Católica
- El desprestigio del papado y del clero. La Iglesia católica romana era muy poderosa en Europa.
Los papas se ocupaban sobre todo de sus intereses terrenales;
los obispos vivían de forma lujosa y no residían en sus diócesis; el bajo clero carecía de preparación, no predicaba y no daba ejemplo de moralidad; y muchas órdenes religiosas no seguían la regla.
- Los abusos de la Iglesia. Entre ellos se encontraban el nepotismo, o favoritismo del alto clero por sus familiares para ocupar los cargos eclesiásticos; el nicolaísmo, o acomodación de muchos religiosos; y la simonía, o venta de cargos eclesiásticos.
El papa, los obispos y los cardenales vendían también el perdón concediendo indulgencias de los pecados a cambio de dinero.
Esto dio lugar a nuevas corrientes religiosas: Iglesia luterana, iglesia calvinista e iglesia protestante.
La Contrarreforma Católica
La Iglesia católica emprendió su propia reforma. Sus principales instrumentos fueron dos:
- El Concilio de Trento: Definió la doctrina católica y la difundió mediante catecismos: las buenas obras son necesarias para salvarse; los sacramentos son siete…
- La Compañía de Jesús: Fue un importante apoyo de la Contrarreforma y se dedicaron a la predicación y la educación.
Rasgos del Humanismo
Sus rasgos básicos fueron dos:
- El modelo de la Antigüedad clásica.
- El ser humano (Antropocentrismo) ocupó el centro del mundo, frente a la época medieval en la que el centro de la vida era Dios (Teocentrismo). Los humanistas o intelectuales exaltaron valores humanos como la libertad y la razón.