Transformaciones Globales y Espirituales: Del Impulso de los 70 al Nuevo Milenio

De la Transición Española a la Globalización: Un Recorrido por los Cambios Mundiales y la Evolución de la Iglesia

La Época del Cambio: De los Ideales de los 70 al Desencanto de los 80

Los años 70 fueron una explosión de ideales y esperanzas. Tras la muerte de Franco, estos ideales llevaron a la transición política en España.

La Caída del Muro de Berlín y el Inicio de la Globalización

La caída del Muro de Berlín en 1989, que simbolizaba la separación del mundo en dos bloques (capitalista y comunista), marcó el fin de una era. Con la desaparición del comunismo, se inició la globalización del sistema económico.

El Reto de la Convivencia entre Culturas

El ataque terrorista a las Torres Gemelas en 2001 supuso un cambio en las relaciones internacionales. Se hizo evidente el desafío de la convivencia entre diferentes culturas y religiones.

Crisis Económica y Financiera Estadounidense

En 2008, una profunda crisis en el mercado inmobiliario estadounidense desencadenó una crisis financiera global. La deuda creció debido al aumento del desempleo y la disminución del consumo interno.

Thomas Merton: Un Viaje Interior y Compromiso Social

Primeros Años y Despertar Espiritual

Thomas Merton emigró a Estados Unidos con un año debido a la guerra. Creció en un ambiente solitario y con mucha libertad. La muerte de su padre a sus 15 años marcó un punto de inflexión. Una visita a Roma despertó en él el deseo de conocer a Jesús.

Compromiso y Conversión

Tras licenciarse en Literatura Inglesa, Merton entró en contacto con el Partido Comunista y se comprometió en trabajos sociales. Este fue el inicio de su proceso de conversión.

Vida Monástica y Apertura al Mundo

A los 23 años fue bautizado. En su vida monástica, desarrolló una gran actividad intelectual y mostró una gran sensibilidad por las necesidades del mundo.

Su Último Viaje

En 1968, Merton realizó un largo viaje a Asia para participar en un encuentro sobre vida monástica. En sus últimos años de vida, abrió su corazón a horizontes de espiritualidad más amplios.

Las Reformas Internas de la Iglesia tras el Concilio Vaticano II

Las Orientaciones del Papa Pablo VI

El Papa Pablo VI impulsó orientaciones para renovar la Iglesia Católica:

  • Instituyó el Sínodo de los Obispos y dio más autonomía a las Conferencias Episcopales de cada país.
  • Promulgó y desarrolló la reforma litúrgica.
  • Animó al compromiso social y político de los cristianos con la Encíclica Populorum Progressio.
  • Llamó a una mayor participación de todos los fieles en la vida parroquial.
  • Promovió la participación de los laicos en la vida de la Iglesia.

Una Nueva Manera de Estar en el Mundo para la Iglesia

El Concilio Vaticano II apoyaba la absoluta independencia de la Iglesia de los poderes políticos y la libertad de conciencia para todos los ciudadanos. La Iglesia renunciaba a sus privilegios.

Comprometida con el Cambio

Pablo VI viajó a América Latina, África y Extremo Oriente. Visitó la ONU, la UNESCO y la FAO. La Iglesia se comprometió con el cambio del Concilio Vaticano II.

Glosario:

  • Sínodo: Reunión de obispos representantes de todo el mundo para tratar temas de la actualidad de la Iglesia.
  • Contemplativo: Persona que se dedica a la oración y al trabajo.
  • Iglesia joven: Comunidad fundada recientemente.
  • Conferencia Episcopal: Asamblea de obispos de un país.

El Final del Siglo XX: Relevo Papal y Evangelización

Juan Pablo II: Un Papa Polaco

Tras la muerte de Pablo VI, fue elegido un Papa polaco, Juan Pablo II, cuyo pontificado se extendió hasta 2005.

La Iglesia Visible y Activa en el Mundo

Juan Pablo II promovió una presencia activa y significativa de la Iglesia en el mundo. Pretendía que la Iglesia fuera un referente ético y moral, y que su mensaje pudiera hacerse oír en todo el mundo. Se comprometió en el proceso de cambio de los países del ámbito comunista.

La Doctrina Social de la Iglesia aporta criterios morales a los cristianos.

En 1986, convocó en Asís a los líderes de las principales religiones para orar por la paz.

La Nueva Evangelización

En el año 2000, en toda la Iglesia había un compromiso por la evangelización, con gran reflejo en la juventud. Se continuaba haciendo la Iglesia más universal.

Las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) supusieron un nuevo impulso, con especial reflejo en los esfuerzos por la evangelización de la juventud. Estas jornadas son encuentros de jóvenes cristianos que se han ido desarrollando por todo el mundo y que cuentan siempre con la presencia del Papa. Algunas ciudades donde se han celebrado son: Madrid, Río de Janeiro y Cracovia.

El Cristianismo y las Demás Religiones: Ecumenismo y Diálogo Interreligioso

El Compromiso Ecuménico

El ecumenismo es el diálogo entre diferentes religiones para conseguir la unidad, la justicia y la paz común, eliminando conflictos.

Implicaciones del Concilio Vaticano II para los cristianos:

  • Vivir con autenticidad la fe cristiana.
  • Considerar a los no católicos como hermanos que creen en el mismo Jesús.
  • Conocer las causas de la separación.
  • Trabajar juntos en la evangelización del mundo y la búsqueda de la justicia.
  • Pedir ayuda a Dios para restablecer la unidad.

El Diálogo Interreligioso

Compromisos de la Iglesia Católica:

  • Conocer y comprender otras religiones, eliminando todo prejuicio.
  • Dar a conocer la propia fe y los valores de la experiencia cristiana.
  • Junto a otras religiones, dar testimonio del valor de la experiencia religiosa frente al materialismo, el consumismo y la vida sin sentido.
  • Trabajar unidos por la justicia y la paz en el mundo.

Arquitectos mencionados: Ignacio Vicens, José Antonio Ramos, Richard Meier y Ruprik Dembel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *