Japón, la gran potencia asiática:
La Ocupación Estadounidense
EEUU derrotó a Japón en 1945 y ocupó el archipiélago. Para evitar nuevos intentos expansionistas japoneses, los estadounidenses desmantelaron el régimen existente: se depuró al ejército y a los funcionarios, y el emperador Hirohito fue obligado a renunciar al carácter divino que le atribuía la tradición. La constitución de 1947 establecía una democracia que garantizaba las libertades y los derechos individuales de los ciudadanos y establecía la soberanía nacional. Además, modernizaron muchas leyes. En 1952 terminó la ocupación estadounidense. Antes, Japón y EEUU habían firmado un tratado de alianza que permitía el mantenimiento de las bases estadounidenses en el archipiélago. De esta forma, Japón quedó dentro del bloque occidental durante la Guerra Fría.
El Milagro Económico
Japón inició su crecimiento económico en los años 50. Durante 20 años, la economía creció a un ritmo más rápido que la del resto de los países, superando el 8% anual. A finales de los años 60, Japón se había convertido en la tercera potencia económica, por detrás de EEUU y la URSS. Esto ha sido llamado el milagro japonés. Explican este milagro cuatro factores:
- Japón no había perdido su infraestructura industrial, a pesar de la derrota en la guerra.
- El apoyo de EEUU, que estaba interesado en fortalecer a su aliado en Asia.
- La limitación de las importaciones de manufacturas y el apoyo a la inversión en educación e investigación tecnológica.
- Los acuerdos entre empresas y empleados. En Japón, las compañías se comprometieron a garantizar estabilidad a los trabajadores durante toda su vida laboral, y estos aceptaron sacrificios como contrapartida: salarios reducidos, largas jornadas y cortos períodos de vacaciones.
Esto permitió producir a bajo precio y mantener la estabilidad social. Los sectores industriales de mayor crecimiento fueron el químico, el naviero, el transporte y la electrónica. La mayor parte de la producción quedó en manos de grandes conglomerados industriales, los zaibatsu, como Mitsubishi, Nissan o Toyota. Otros países siguieron el ejemplo japonés. Son los tigres asiáticos: Corea, Taiwán, Hong Kong y Singapur. Países con una mano de obra barata que elaboraban productos para exportar a los mercados occidentales. Por eso se habla del modelo asiático de desarrollo económico.
China: Revolución y Maoísmo
Del Imperio a la Revolución
A principios del siglo XX, China estaba gobernada por un emperador, pero este no controlaba algunos territorios, que estaban bajo el poder de las potencias occidentales. La economía estaba atrasada: la agricultura anticuada era la base de la economía, y el desarrollo industrial era prácticamente nulo. La tierra estaba en manos de unos pocos y era trabajada por una masa de campesinos que vivían en un régimen de tipo feudal. Ante esta situación, surgieron en China movimientos que apoyaban un cambio de régimen político. Finalmente, el emperador fue destituido en 1911 y se instauró una república, gobernada por el Kuomintang, un partido nacionalista presidido por Chiang Kai-shek. Pero el Kuomintang no fue capaz de mantener el orden y durante su gobierno floreció la corrupción. Entre la oposición crecía la influencia del Partido Comunista Chino, liderado por Mao Zedong y perseguido por Chiang Kai-shek.
En 1937, Japón invadió China, y comunistas y nacionalistas colaboraron contra el invasor. Pero, tras la derrota nipona en la Segunda Guerra Mundial, comunistas y nacionalistas volvieron a enfrentarse. La guerra civil terminó en 1949 con la victoria comunista. Nacía la República Popular China. Kai-shek y sus partidarios se retiraron a la isla de Formosa, donde fundaron el Estado nacionalista de Taiwán, apoyado por EEUU, pero no fue reconocido por la ONU.
La China Comunista
Zedong dirigió los destinos de China desde 1949 hasta 1976, fecha de su muerte. En los primeros años, China siguió el modelo soviético. Se colectivizó la tierra y se dio prioridad al desarrollo de la industria pesada. Ya que los resultados no fueron los esperados, Mao decidió desarrollar un modelo propio a partir de 1956, lanzando la política llamada Gran Salto Adelante. La población fue integrada en comunas, centros autoficientes en los que se combinaba la agricultura y la industria, y en las que todos los aspectos de la vida eran decididos por la colectividad. Esta política fue desastrosa y provocó una hambruna y la muerte de millones de personas. Ante esto, un sector del Partido Comunista reaccionó y desplazó a Mao del poder. Pero Mao contraatacó y organizó la Revolución Cultural en 1966. Era una política apoyada en las masas que pretendía instaurar un igualitarismo riguroso y acabar con las críticas a Mao. Durante la revolución cultural se realizaron purgas en la dirección del partido y se persiguió a numerosos intelectuales, lo que provocó el caos en el país.
La Revolución en América Latina, África y Asia
La Revolución Cubana
Durante la Guerra Fría, el hecho histórico fundamental en América Latina fue la Revolución Cubana. Fidel Castro y los guerrilleros del M-26 tomaron La Habana el 1 de enero de 1959, tras varios años de lucha de guerrillas. Así se produjo la caída del dictador Fulgenio Batista. Pronto, el nuevo régimen fue considerado un enemigo por EEUU. Por un lado, el gobierno cubano confiscó las propiedades de la oligarquía y las inversiones estadounidenses, que dominaban la economía del país. Además, Cuba se convirtió en un aliado de la URSS. Los expropietarios y el establecimiento de la dictadura castrista provocaron la huida de gran parte de las clases pudientes a EEUU. Los exiliados anticastristas intentaron invadir la isla para acabar con el régimen (invasión de Bahía de Cochinos), pero fracasaron. Esto aproximó aún más a Cuba a la URSS, que intentó instalar misiles nucleares en la isla. Esta acción desató una dura respuesta de EEUU (crisis de los misiles), y la URSS terminó por retirarlos. Desde entonces, EEUU impuso un duro bloqueo comercial a Cuba, para intentar asfixiar al régimen cubano por la vía económica. El régimen cubano se ha caracterizado por su naturaleza autoritaria y por el carisma de su líder, Fidel Castro. Este mantuvo un sistema comunista y apoyó la política exterior soviética. A cambio, Cuba recibió ayuda económica de la URSS y pudo neutralizar el bloqueo durante la Guerra Fría.
América Latina: Entre las Revoluciones y las Dictaduras
Cuba se convirtió en el ejemplo a seguir y surgieron guerrillas comunistas en muchos países latinoamericanos. Ante el temor de que el consumismo se extendiera por América, EEUU decidió apoyar a los gobiernos iberoamericanos, aunque fueran dictaduras. Eso fue lo que sucedió con las dictaduras militares de Pinochet en Chile y de los generales Videla y Galtieri en Argentina. Pero EEUU no fue capaz de evitar el triunfo de la revolución comunista en Nicaragua, donde los sandinistas tomaron el poder. EEUU decidió apoyar militarmente a los grupos opositores, por lo que la situación derivó en una guerra civil muy sangrienta.
La Expansión del Comunismo en África y Asia
La descolonización de África y Asia significó la instauración de nuevos gobiernos, algunos de los cuales estuvieron influidos por las ideologías comunistas. En Asia se instauraron gobiernos comunistas en Vietnam, Camboya y Laos, y en África, las tropas cubanas intervinieron en las guerras civiles en Angola y Namibia, y la URSS estableció bases y alianzas militares en Libia, Etiopía, Tanzania y Mozambique. En Oriente Medio, el descontento por el apoyo de EEUU a Israel volcó a algunos gobiernos hacia la URSS, como sucedió en Siria.
El Triunfo del Fundamentalismo Islámico: Irán y Afganistán
Posiblemente el acontecimiento más relevante de la década de los 70 fue la llegada al poder de los fundamentalistas musulmanes. En Irán, gran parte de la población se oponía a la monarquía del Shah por diversos motivos: unos rechazaban su intento de occidentalizar el país, y otros repudiaban la corrupción del régimen y la represión a la que era sometida la oposición. En 1979, Jomeini aprovechó el descontento y dio un golpe de estado que derrocó al Shah. Jomeini estableció un régimen teocrático, basado en la interpretación estricta del Corán y en la concentración del poder político en manos de los religiosos. El nuevo régimen se enfrentó desde el principio con EEUU. La victoria del fundamentalismo no se limitó a Irán. En 1979, la URSS invadió Afganistán, para evitar que las guerrillas fundamentalistas derrocaran al gobierno, que era prosoviético. En 1989, la URSS, incapaz de vencer a las guerrillas, abandonó el país, en el que acabó implantándose un régimen fundamentalista islámico.
Once found only in health food stores, organic food is now a regular feature at most supermarkets. And that’s created a bit of a dilemma in the produce aisle. On one hand, you have a conventionally grown apple. On the other, you have one that’s organic. Both apples are firm, shiny and red. Both provide vitamins and fiber, and both are free of fat, sodium and cholesterol. Which should you choose?
Conventionally grown produce generally costs less, but is organic food safer or more nutritious? Get the facts before you shop.
Conventional vs. Organic Farming
The word «organic» refers to the way farmers grow and process agricultural products, such as fruits, vegetables, grains, dairy products and meat. Organic farming practices are designed to encourage soil and water conservation and reduce pollution. Farmers who grow organic produce and meat don’t use conventional methods to fertilize, control weeds or prevent livestock disease. For example, rather than using chemical weedkillers, organic farmers may conduct more sophisticated crop rotations and spread mulch or manure to keep weeds at bay.
Here are some key differences between conventional farming and organic farming:
Conventional | Organic |
---|---|
Apply chemical fertilizers to promote plant growth. | Apply natural fertilizers, such as manure or compost, to feed soil and plants. |
Spray insecticides to reduce pests and disease. | Use beneficial insects and birds, mating disruption or traps to reduce pests and disease. |
Use herbicides to manage weeds. | Rotate crops, till, hand weed or mulch to manage weeds. |
Give animals antibiotics, growth hormones and medications to prevent disease and spur growth. | Give animals organic feed and allow them access to the outdoors. Use preventive measures — such as rotational grazing, a balanced diet and clean housing — to help minimize disease. |
Organic or Not? Check the Label
The U.S. Department of Agriculture (USDA) has established an organic certification program that requires all organic foods to meet strict government standards. These standards regulate how such foods are
grown, handled and processed.
Any product labeled as organic must be USDA certified. Only producers who sell less than $5,000 a year in organic foods are exempt from this certification; however, they’re still required to follow the USDA’s standards for organic foods.
If a food bears a USDA Organic label, it means it’s produced and processed according to the USDA standards. The seal is voluntary, but many organic producers use it.
Products that are completely organic — such as fruits, vegetables, eggs or other single-ingredient foods — are labeled 100 percent organic and can carry the USDA seal.
Foods that have more than one ingredient, such as breakfast cereal, can use the USDA organic seal plus the following wording, depending on the number of organic ingredients: