Transformaciones Mundiales 1870-1918: Política, Economía, Imperialismo y la Gran Guerra

Política y Relaciones Internacionales (1870-1914)

Sistemas Políticos

Entre 1870 y 1914 coexistieron dos sistemas políticos principales:

  • Sistemas parlamentarios: Se impusieron en Europa occidental. Muchos países adoptaron el sufragio universal masculino y aparecieron movimientos sufragistas que reivindicaron el voto femenino (solo se alcanzó en Finlandia y Noruega antes de 1914). Estados Unidos adoptó también el sufragio universal masculino (para hombres blancos inicialmente, ampliándose gradualmente) y Japón implantó un sistema parlamentario constitucional tras la Restauración Meiji.
  • Sistemas autocráticos: Predominaron en Europa central y oriental.
    • Imperio austrohúngaro: Funcionaba como una monarquía dual (Austria y Hungría), aunque mantenían en común la política exterior, el ejército y al emperador como jefe de Estado.
    • Imperio ruso: A pesar de la emancipación de los siervos en 1861, se gobernaba con un sistema autocrático zarista en el que el parlamento (Duma), creado tras la Revolución de 1905, tenía poderes muy limitados.
    • Imperio otomano: Gobernaba de forma autocrática sobre múltiples nacionalidades, aunque experimentó intentos de reforma y constitucionalismo (como en 1876 y 1908).

La Situación Internacional

En Europa:

  • El Reino Unido continuó como primera potencia comercial y financiera mundial durante gran parte de la llamada ‘época victoriana’.
  • Posteriormente, perdió parte de su primacía industrial en favor de Alemania y Estados Unidos.
  • Alemania, tras su unificación en 1871, se convirtió durante el reinado del káiser Guillermo II en la segunda economía industrial del planeta y una potencia militar de primer orden.
  • Francia se mantuvo entre las grandes potencias, recuperándose de la derrota en la guerra franco-prusiana y expandiendo su imperio colonial.
  • Los países mediterráneos (España, Italia, Portugal) y los imperios austrohúngaro, ruso y otomano tuvieron un desarrollo económico y político comparativamente menor.

Fuera de Europa:

Se consolidaron dos nuevas potencias:

  • Estados Unidos: Tras la Guerra de Secesión (1861-1865), completó la conquista del Oeste y los núcleos industriales del Noreste experimentaron un rápido crecimiento. Así, se convirtió en una potencia industrial de primer orden a finales del siglo XIX.
  • Japón: La Revolución Meiji (iniciada en 1868) supuso la sustitución del shogunato feudal por un sistema imperial con rasgos parlamentarios y constitucionales, y el triunfo de una rápida occidentalización modernizadora. Las reformas económicas provocaron una veloz industrialización, convirtiendo a Japón en una gran potencia en el área del Pacífico.

Los Sistemas de Alianzas en Europa

  1. Los Sistemas Bismarckianos (1871-1890): Conjunto de alianzas basadas en la diplomacia secreta, promovidas por el canciller alemán Otto von Bismarck. Su objetivo principal era aislar a Francia, resentida con Alemania por la pérdida de Alsacia y Lorena tras la guerra franco-prusiana, para evitar que se aliara con Rusia en contra de Alemania. Tras casi veinte años, estos sistemas acabaron fracasando con la dimisión de Bismarck.
  2. La Paz Armada (1891-1914): Tras la caída de Bismarck, las tensiones aumentaron. Aunque la paz se mantuvo formalmente en Europa, las potencias incrementaron sus gastos militares (se armaron) y se agruparon en dos bloques de alianzas antagónicos, preparando el terreno para un conflicto a gran escala:
  • La Triple Entente: Formada principalmente por Francia, Rusia y Reino Unido.
  • La Triple Alianza: Compuesta por Alemania, Austria-Hungría e Italia (aunque Italia tenía sus propias ambiciones y finalmente entraría en la guerra del lado de la Entente).

Avances de la Economía y el Capitalismo

Inventos Destacados

La Segunda Revolución Industrial trajo consigo numerosos avances tecnológicos:

  • Electricidad: Aplicaciones diversas, como la iluminación (Edison) y su uso en transportes (Siemens aplicó la electricidad a los ferrocarriles en 1879).
  • Automóvil: Karl Benz es considerado uno de los pioneros con su vehículo de 1886.
  • Aviación: Los hermanos Wright realizaron uno de los primeros vuelos controlados y sostenidos en 1903, marcando el inicio de la era de la aviación.
  • Comunicaciones: El teléfono (Alexander Graham Bell), el cinematógrafo (hermanos Lumière) y la radio (desarrollada por inventores como Tesla y Marconi) revolucionaron la forma de comunicarse y entretenerse.

Nacimiento del Gran Capitalismo

El aumento del tamaño de las empresas y las elevadas sumas de dinero necesarias para financiarlas originaron una nueva fase del sistema capitalista conocida como ‘gran capitalismo’ o capitalismo financiero. Sus rasgos básicos incluyeron:

  1. Concentración financiera: Aparición y consolidación de grandes bancos (como el Crédit Lyonnais en Francia, el Deutsche Bank en Alemania o el Lloyd’s en Gran Bretaña). Estos bancos intensificaron su relación con las empresas industriales, concediéndoles créditos masivos o participando directamente en su capital como accionistas (capital financiero).
  2. Concentración empresarial: Surgieron diversas formas de concentración para eliminar la competencia y dominar el mercado:
  • Cártel: Acuerdo entre empresas independientes del mismo sector para fijar precios, limitar la producción o repartirse el mercado.
  • Trust: Fusión de varias empresas de un mismo sector bajo una única dirección, controlando así todas las fases de producción y distribución.
  • Holding: Sociedad financiera que controla un grupo de empresas diversas al poseer la mayoría de sus acciones.

Imperialismo (1870-1914)

Desde aproximadamente 1870 hasta 1914, las potencias europeas (y también EE. UU. y Japón) se volcaron en la expansión y conquista de territorios en África, Asia y el Pacífico, entrando en una nueva fase de expansión conocida como Imperialismo. Esta doctrina política justificaba la dominación de un pueblo o Estado sobre otros, generalmente más débiles. El imperialismo implicó el control militar, político y económico ejercido por una minoría dirigente (europea o de la potencia colonizadora) sobre los territorios y poblaciones dominados. La metrópoli es la potencia que domina la colonia.

Causas del Imperialismo

  1. Políticas y estratégicas: La posesión de colonias se consideraba un símbolo de poder y prestigio nacional. Además, permitía controlar rutas comerciales clave y establecer bases militares en territorios estratégicos.
  2. Demográficas: Las colonias ofrecían territorios donde enviar los excedentes de población de las metrópolis, lo que podía ayudar a aminorar el paro y las tensiones sociales internas.
  3. Económicas: El aumento de la producción industrial debido a la Segunda Revolución Industrial exigía disponer de nuevos mercados para vender los productos manufacturados sin barreras aduaneras y fuentes de materias primas baratas para la industria. Además, las colonias proveían mano de obra barata y ofrecían espacios donde invertir el capital acumulado con menores riesgos o mayores beneficios.
  4. Ideológicas: Ciertas ideologías, a menudo manipulando las ideas de Darwin (darwinismo social), proclamaron la supuesta superioridad de la raza blanca y su ‘misión civilizadora’ sobre otros pueblos considerados ‘inferiores’. El nacionalismo exacerbado también impulsó la carrera colonial.

Formas de Dominación Colonial

  1. Concesiones: Eran ventajas comerciales obtenidas de países teóricamente independientes, como la cesión de puertos para el comercio o el derecho a explotar ciertos recursos. Un ejemplo se dio en China con las concesiones a potencias extranjeras.
  2. Protectorados: En teoría, mantenían al gobierno indígena, pero la potencia colonizadora controlaba de facto la política exterior, el ejército y la explotación de los recursos económicos más importantes. Casos notables fueron el protectorado francés sobre Túnez o el británico sobre Egipto.
  3. Colonias: Territorios sometidos directamente a la soberanía de la potencia colonizadora, que imponía su administración. Podían ser de explotación (centradas en la extracción de recursos con mano de obra indígena) o de poblamiento (con importante asentamiento de población de la metrópoli). El Congo Belga es un ejemplo extremo de colonia de explotación.

Formación de los Imperios Coloniales

El reparto de África fue particularmente rápido y conflictivo, causando numerosas tensiones entre las potencias colonizadoras. Para intentar regular la ocupación y evitar enfrentamientos directos, el canciller Bismarck convocó la Conferencia de Berlín (1884-1885). En ella se reunieron representantes de las principales potencias europeas (y EE. UU.), pero ningún representante africano. Allí se establecieron normas para la ocupación del continente, acelerando el reparto y la división artificial de África con fronteras que no respetaban las realidades étnicas o culturales preexistentes. España, por ejemplo, consolidó su presencia en el Sáhara Occidental, Guinea Ecuatorial y estableció un protectorado en parte de Marruecos.

Asia y Oceanía también fueron objeto de colonización, fundamentalmente por parte del Reino Unido (India, Birmania, Malasia, Australia, Nueva Zelanda), Francia (Indochina), Países Bajos (Indonesia), Estados Unidos (Filipinas) y Japón (Corea, Taiwán).

Consecuencias del Imperialismo

  1. Para los colonizadores: En general, fue positivo desde una perspectiva económica y de poder. Supuso la obtención de poder político a escala mundial, acceso a riquezas y materias primas, y una válvula de escape para tensiones sociales. También facilitó el conocimiento (aunque a menudo sesgado) de otras civilizaciones. Sin embargo, agudizó las rivalidades económicas y políticas entre las potencias, siendo una de las causas profundas que conducirían a la Primera Guerra Mundial.
  2. Para los colonizados: Fue mayoritariamente negativo.
  • Políticas: Los gobiernos locales fueron eliminados o sometidos al control extranjero. Las fronteras artificiales trazadas por los colonizadores agudizaron conflictos internos preexistentes o crearon otros nuevos.
  • Económicas: Las potencias colonizadoras sustituyeron la agricultura tradicional de autoconsumo por una economía de plantación o minera orientada a la exportación hacia la metrópoli. Se impidió o dificultó la industrialización local. Se estableció un comercio desigual basado en la exportación de materias primas baratas y la importación de manufacturas caras. Las infraestructuras (ferrocarriles, puertos) se crearon en función de los intereses económicos de la metrópoli, no del desarrollo integral del territorio.
  • Culturales: Las culturas, lenguas y tradiciones de los pueblos colonizados fueron a menudo despreciadas y reemplazadas por las de los colonizadores (aculturación). La educación y la administración impusieron patrones occidentales.
  • Sociales: Se estableció una profunda segregación. La sociedad colonial se dividía generalmente en:
    • Una minoría extranjera (colonizadores y sus colaboradores) que controlaba el gobierno, la tierra y la riqueza, y vivía en condiciones privilegiadas, a menudo en barrios separados y lujosos.
    • Una mayoría indígena, desposeída de sus tierras, obligada a trabajar en condiciones precarias (a veces mediante trabajos forzados) y confinada en barrios aparte o en reservas.

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

También conocida como la Gran Guerra, fue un conflicto bélico de escala global que marcó el inicio del siglo XX.

Bandos Enfrentados

  • La Triple Entente (y aliados): Inicialmente formada por Francia, Reino Unido y Rusia. Se les unieron posteriormente países como Serbia, Bélgica, Japón, Italia (que abandonó la Triple Alianza en 1915), Portugal, Rumanía, Estados Unidos (en 1917), Grecia y otros. (Rusia se retiró de la guerra en 1917 tras la Revolución Bolchevique).
  • Las Potencias Centrales (basadas en la Triple Alianza): Principalmente Alemania y Austria-Hungría. Se les unieron el Imperio Otomano (Turquía) y Bulgaria.
  • Países neutrales: Entre ellos se mantuvieron España, Países Bajos, Noruega, Suecia, Dinamarca, Albania y Suiza.

Causas de la Guerra

Las causas profundas del conflicto fueron complejas y se acumularon durante décadas:

  1. Conflictos políticos entre las grandes potencias:
  • Territoriales: Francia reclamaba Alsacia y Lorena a Alemania (perdidas en 1871). Italia y Austria-Hungría se disputaban territorios como Istria y Trento (irredentismo italiano).
  • Nacionalistas: Los imperios austrohúngaro y turco se enfrentaban a crecientes movimientos nacionalistas en su seno, especialmente en la conflictiva región de los Balcanes (escenario de las guerras balcánicas de 1912-1913). Rusia apoyaba el paneslavismo.
  • Coloniales: Las rivalidades imperialistas por el control de territorios en África y Asia generaron continuas tensiones entre las potencias (ej. crisis marroquíes entre Alemania y Francia).
Rivalidades económicas: Francia y Reino Unido recelaban del rápido crecimiento de la economía alemana y su creciente competencia en los mercados mundiales. El sistema de alianzas: La división de Europa en dos bloques militares hostiles (Triple Entente y Triple Alianza) creó un sistema rígido donde un conflicto local podía fácilmente escalar. La carrera armamentística asociada a la ‘Paz Armada’ aumentó la desconfianza y la probabilidad de una guerra de enormes proporciones.

La Chispa de la Guerra: El Atentado de Sarajevo

El detonante inmediato del conflicto fue el asesinato en Sarajevo (Bosnia), el 28 de junio de 1914, del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono de Austria-Hungría, y su esposa Sofía, a manos de Gavrilo Princip, un estudiante nacionalista serbio vinculado a una organización secreta (la Mano Negra) que se oponía a la dominación austrohúngara en Bosnia-Herzegovina.

Austria-Hungría, con el respaldo de Alemania, vio la oportunidad de aplastar el nacionalismo serbio y envió un ultimátum inaceptable a Serbia. Al rechazar Serbia algunas condiciones, Austria-Hungría le declaró la guerra el 28 de julio de 1914. Esto desencadenó el fatal mecanismo de las alianzas:

  • Rusia movilizó sus tropas en apoyo de Serbia.
  • Alemania declaró la guerra a Rusia y luego a Francia (aliada de Rusia).
  • Alemania invadió Bélgica (país neutral) para atacar a Francia, lo que provocó la entrada del Reino Unido en la guerra del lado de la Entente.

Así comenzó la Primera Guerra Mundial.

La Paz de París y la Sociedad de Naciones

Tras la derrota de las Potencias Centrales, los países vencedores se reunieron en la Conferencia de Paz de París (1919) para reorganizar el mapa de Europa y establecer las condiciones de paz. Las decisiones principales fueron tomadas por el llamado ‘Comité de los Cuatro’: el presidente estadounidense Woodrow Wilson, el primer ministro británico David Lloyd George, el primer ministro francés Georges Clemenceau y el jefe del gobierno italiano Vittorio Orlando. Ningún representante de los países vencidos fue invitado a negociar.

El tratado más importante firmado fue el Tratado de Versalles con Alemania (28 de junio de 1919). Se basó en la premisa de culpar a Alemania de la guerra (la ‘cláusula de culpabilidad bélica’) y le impuso condiciones muy duras:

  • Pago de enormes reparaciones de guerra a los vencedores.
  • Pérdidas territoriales: Devolución de Alsacia y Lorena a Francia, entrega de territorios a Polonia (creando el ‘corredor polaco’ que dividía Alemania), cesión de Eupen y Malmedy a Bélgica, etc.
  • Desmilitarización: Reducción drástica de su ejército a solo 100.000 hombres, prohibición de tener aviación, tanques o submarinos, y desmilitarización de Renania.
  • Pérdida de todas sus colonias, que fueron repartidas como mandatos entre los vencedores (Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Japón, Sudáfrica, etc.).

Muchos historiadores consideran que la dureza del Tratado de Versalles fue una gran contradicción: trató de imponer una paz humillante a un país que, aunque derrotado, seguía siendo potencialmente poderoso. Esta humillación alimentó el resentimiento en Alemania y el deseo de revancha, convirtiéndose en uno de los factores (o ‘germen’) que contribuyeron al ascenso del nazismo y al estallido de la Segunda Guerra Mundial.

En la Conferencia de París también se acordó la creación de la Sociedad de Naciones (SDN), propuesta por Wilson. Fundada en 1919 con sede en Ginebra, fue una organización internacional pionera cuyo objetivo era fomentar la cooperación internacional, garantizar la paz y la seguridad colectiva, y resolver los conflictos mediante la diplomacia. Sin embargo, su efectividad fue limitada por la ausencia de potencias clave (como EE. UU., que no ratificó el tratado, o la URSS inicialmente) y su incapacidad para imponer sus decisiones.

Consecuencias de la Guerra

El balance de la Primera Guerra Mundial fue desolador y transformó el mundo:

  • Pérdidas humanas: Más de 9 millones de combatientes muertos y millones de heridos, mutilados, huérfanos y viudas. A esto se suman las muertes de civiles por hambre, enfermedades y la devastación bélica.
  • Pérdidas materiales: Graves destrucciones en campos de cultivo, industrias, infraestructuras de transporte y edificios, especialmente en las zonas de frente (Francia, Bélgica, Europa del Este).
  • Consecuencias económicas: Endeudamiento masivo de los países europeos, inflación y pérdida de la hegemonía económica mundial en favor de Estados Unidos, que se convirtió en el principal acreedor.
  • Transformaciones sociales: La guerra agudizó los contrastes sociales entre las clases trabajadoras y medias empobrecidas y una minoría que se enriqueció con los negocios bélicos. Favoreció la incorporación masiva de la mujer al trabajo fuera del hogar (en fábricas, transportes, etc.) para suplir la ausencia de los hombres, lo que impulsó el movimiento sufragista en la posguerra. La necesidad de efectivos llevó a la movilización de hombres de todas las edades (adolescentes y mayores), causando una dramática escasez de mano de obra en algunos sectores.
  • Cambios políticos:
    • Desaparición de los grandes imperios multiétnicos: El Imperio austrohúngaro, el Imperio ruso (transformado en la URSS tras la revolución), el Imperio otomano y el Imperio alemán fueron disueltos.
    • Surgimiento de nuevos Estados en Europa central y oriental (Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania) basados en el principio de las nacionalidades, aunque con minorías internas que serían fuente de futuros conflictos.
    • Avance de la democracia: La mayoría de los países europeos adoptó el sufragio universal masculino, y muchos concedieron el voto a las mujeres en reconocimiento a su papel durante la guerra.
  • Cambio en la hegemonía mundial: La guerra marcó el declive de Europa y el ascenso definitivo de Estados Unidos como primera potencia mundial.
  • Impacto ideológico y cultural: La brutalidad de la guerra generó un profundo trauma en la sociedad europea, promoviendo ideologías pacifistas y antimilitaristas, pero también exacerbando los nacionalismos y sentando las bases para los totalitarismos de entreguerras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *