Transformaciones Políticas y Económicas en la España del Siglo XIX: Del Absolutismo al Liberalismo

La Revolución Liberal y la Constitución de 1812

Los españoles no aceptaron el gobierno de José Bonaparte y crearon juntas gobernadas por representantes. Al frente se situó la Junta Central, que gobernó paralelamente y en oposición a José Bonaparte. Se refugió en Sevilla hasta que fue conquistada por Napoleón, después se trasladó a Cádiz. La Junta Central en Cádiz, protegida por la armada británica, se reunió en 1810. En la Junta Central había:

  • Representantes de la nobleza ilustrada e intelectuales liberales (partidarios del fin del Antiguo Régimen).
  • Representantes partidarios del absolutismo (defendían el regreso del rey y el gobierno anterior).

El 19 de marzo de 1812, las Cortes de Cádiz promulgaron la primera constitución española, que establecía la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio universal masculino, la supresión de privilegios y estamentos, y reconocía a la Iglesia Católica como oficial. Las Cortes de Cádiz dictaron leyes como la supresión de privilegios nobiliarios y la libertad de expresión e imprenta. La promulgación de la constitución significó el triunfo de la revolución, acabando con el Antiguo Régimen al establecer una monarquía constitucional, la soberanía nacional, la división de poderes y la anulación de los privilegios de la nobleza. En 1814, Fernando VII restableció el absolutismo, destruyendo las Cortes y la Constitución.

El Reinado de Fernando VII: Retroceso del Liberalismo

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Un grupo de absolutistas entregó al rey el «Manifiesto de los Persas», que defendía el absolutismo y atacaba la Constitución. El rey declaró nula la Constitución en 1814, frenando la revolución liberal.

Trienio Liberal e Intervención de la Santa Alianza (1820-1823)

La mala situación de la hacienda y la persecución de los liberales fueron causas de pronunciamientos. En 1820, el ejército, liderado por Quiroga y Riego, protagonizó un levantamiento que triunfó, llevando al regreso del liberalismo. Otros levantamientos obligaron al rey a restablecer la Constitución. Durante tres años, los liberales gobernaron de manera constitucional, enfrentándose a la crisis económica, la división de los liberales en moderados y progresistas, y la independencia de la América española. Fernando VII pidió ayuda a la Santa Alianza, que envió un ejército que invadió España y restableció el absolutismo.

Vuelta al Absolutismo y Problema Sucesorio (Década Ominosa, 1823-1833)

Fernando VII suprimió todas las reformas del Trienio Liberal y volvió al absolutismo. Hubo nuevos intentos de sublevación, como los del general Torrijos y Mariana Pineda en Granada, que fueron fusilados. El problema sucesorio comenzó cuando Fernando VII anuló la Ley Sálica. Al nacer Isabel, fue reconocida como heredera, generando dos tendencias:

  1. Liberales (partidarios de Isabel).
  2. Absolutistas o carlistas (partidarios del hermano del rey, Don Carlos María Isidro), que se oponían al sistema liberal.

Los seguidores de Carlos no aceptaron a Isabel como reina, lo que llevó a las guerras carlistas durante el reinado de Isabel II, el Sexenio Revolucionario y el reinado de Alfonso XII.

La Construcción del Estado Liberal

Con el reinado de Isabel II se instauró una monarquía liberal con:

  1. Constitución escrita: Se promulgaron dos constituciones progresistas (1837 y 1856) y una moderada (1845), dependiendo del partido en el gobierno.
  2. Convivencia entre partidos liberales con diferencias ideológicas.

La monarquía liberal se enfrentó a:

  1. Intervención del ejército en la política (Espartero, Prim) o pronunciamientos.
  2. Aparición de nuevos grupos políticos (demócratas y republicanos), partidarios del sufragio universal.
  3. Guerras carlistas.
  4. Descontento de la población ante la farsa electoral, con elecciones manipuladas por el gobierno y los caciques.

Cambios Económicos

En la segunda mitad del siglo XIX, la agricultura seguía siendo la base de la economía, a pesar de haber sufrido la Guerra de la Independencia y la pérdida de las colonias americanas. Se incrementó la producción agrícola, especialmente de cereales y viñedos (favorecidos por la crisis de la filoxera en Francia).

Industria textil: La industria algodonera fue innovadora, mientras que la lanera y la sedera entraron en decadencia por no modernizarse.

Industria siderúrgica: A mediados del siglo XIX comenzó su modernización. Se formaron compañías con capital para comprar maquinaria, superando dificultades como la reducida demanda y la escasez de combustible. Cataluña destacó en el sector textil, mientras que Vizcaya y Asturias lo hicieron en la siderurgia, la industria naviera y la metalúrgica.

Sociedad: Diferencias y Conflictos

La sociedad española pasó de una estructura estamental a una sociedad de clases:

  1. Clase oligárquica: Miembros de la antigua nobleza señorial (con cargos políticos) y propietarios agrícolas (con negocios), concentrados en el interior y sur de la península.
  2. Burguesía comercial e industrial: Escasa, con presencia en el interior y sur (agricultura) y en la periferia (empresarial, especialmente en Bilbao y Barcelona).
  3. Clase trabajadora: Campesinos y proletariado urbano, con bajo nivel económico y altos índices de analfabetismo.

Conflictos sociales: En España, los obreros sufrían largas jornadas, salarios bajos y malas condiciones de vivienda. Surgieron dos tendencias:

  1. Socialismo: Representado por el PSOE (1879) y la UGT (1888), con mayor fuerza en Madrid, País Vasco y Asturias.
  2. Anarquismo: Con sindicatos como la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Los anarquistas españoles recurrieron a la violencia en ocasiones. Tuvieron mayor fuerza en Andalucía, Cataluña y Valencia.

De la Monarquía Absoluta a la Monarquía Liberal: Crisis del Antiguo Régimen, Guerra y Revolución

Durante el reinado de Carlos IV, las tropas francesas invadieron España (Guerra de la Independencia), triunfando el liberalismo de influencia francesa.

Guerra de la Independencia (1808-1814)

Carlos IV dejó el Estado en manos de Floridablanca (enemistado con Francia) y Aranda (neutral). Manuel Godoy estableció relaciones con Francia:

  1. Tras la ejecución de Luis XVI, España se incorporó a la 1ª coalición antifrancesa para defender el Antiguo Régimen.
  2. En 1795, Godoy cambió su política exterior tras el fin del Terror en Francia, sustituido por la Convención Termidoriana y el Directorio.

Sucedieron los antecedentes de la guerra:

a) España se unió al bloqueo continental contra Gran Bretaña mediante la firma de dos tratados de San Ildefonso (1796 y 1800) que pretendían invadir Gran Bretaña. La armada francoespañola fue derrotada en la batalla de Trafalgar (1805), lo que supuso la destrucción del poderío marítimo español.

b) En 1807, Godoy firmó con Napoleón el tratado de Fontainebleau para autorizar la entrada de tropas francesas en España con el objetivo de conquistar Portugal.

c) Se formó un grupo cortesano opuesto a Godoy que fomentó una sublevación popular llamada Motín de Aranjuez (1808), que obligó a Carlos IV a destituir a Godoy y a abdicar en su hijo Fernando.

d) Carlos IV y Fernando VII fueron llevados a Bayona, donde renunciaron al trono de España a favor de José Bonaparte, que gobernó en España durante la conquista francesa gracias a la ayuda de los afrancesados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *