4. Francesc Macià proclamó la República Catalana. Las posteriores negociaciones con el gobierno de la República Española dieron lugar a la creación de un gobierno provisional que recibió el nombre de Generalitat. El Estatuto de 1932 presentaba muchas diferencias con el Estatuto de N Uria, reconociendo a Cataluña como una región autónoma. Las instituciones básicas de la Cataluña autónoma eran el Parlamento, el Consejo Ejecutivo o Gobierno de la Generalitat y el Presidente. La Justicia quedaba bajo el gobierno de Madrid. El catalán y el castellano eran reconocidos como lenguas oficiales. Se ordenaban las competencias de la Generalitat, compartidas con el gobierno de la República en orden público, administración de justicia, educación, cultura y sanidad, con competencias plenas respecto al catalán y al régimen administrativo. La Generalitat creó escuelas y centros de enseñanza secundaria y profesionales, así como la Universidad Autónoma. Mejoraron las condiciones laborales y salariales de los maestros, se introdujo la coeducación y se pusieron en marcha movimientos de renovación pedagógica.
5. La reforma militar: la elaboración de unas leyes de retiros permitió la jubilación de los oficiales. Se redujo el número de capitanías generales y se disolvió la Academia Militar de Zaragoza. La reforma religiosa y la reforma educativa: disminuyó el peso de la Iglesia Católica y su influencia en la educación. La nueva Constitución separó la Iglesia del Estado. Se introdujeron el matrimonio civil, el entierro civil y el divorcio. Se promovió la educación laica. La reforma territorial: hubo una descentralización del Estado, con posibilidades de elaborar estatutos de autonomía y de establecer gobiernos autónomos. En el País Vasco se redactó un estatuto. En Galicia, se inició más tarde y quedó parado al inicio de la Guerra Civil. La reforma agraria: abordó el problema del latifundismo. Había cientos de miles de jornaleros sin tierras y solo un centenar de propietarios. La ley de 1932 expropió las fincas y las distribuyó entre los campesinos sin tierras. El Instituto de Reforma Agraria era el encargado de indemnizar a los propietarios y de facilitar el asentamiento a las familias campesinas. Se pretendía dar solución a algunos problemas del siglo anterior, con el objetivo de modernizar la economía y la sociedad españolas. Se opusieron a estas reformas los grandes propietarios agrarios, la jerarquía de la Iglesia Católica, una parte del ejército y amplios sectores de las clases altas y medias, quienes consideraron amenazadas sus propiedades y el poder que habían estado ejerciendo en la vida española.
6. Los partidos de derecha y de centro ganaron las elecciones. Alejandro Lerroux, del Partido Radical, fue elegido presidente del gobierno con el apoyo parlamentario de la CEDA. El nuevo gobierno inició un proceso de desmantelamiento de la obra reformista del bienio anterior: paralizó la reforma agraria y amnistió a los rebeldes del golpe de Sanjurjo. Esta situación provocó la radicalización de los partidos de izquierda. El Frente Popular fue la coalición de fuerzas de centro izquierda que se presentó a las elecciones en 1936. Una vez accedió al poder, el Frente Popular continuó las reformas frenadas en 1933 e instauró la Generalitat de Catalunya, reiniciando el proceso autonómico en el País Vasco y Galicia. Uno de los principales problemas a los que se hizo frente fue el clima generado por la división entre derechas e izquierdas.
7. La intervención extranjera en la Guerra Civil Española fue significativa: Italia aportó 72.775 tropas y 759 aviones; Alemania, 17.000 tropas y 597 aviones; la URSS, entre 2.000 y 6.000 tropas y 1.087 aviones; y las Brigadas Internacionales, 60.000 tropas y 0 aviones. Un pacto impulsado por Francia y Gran Bretaña buscaba no facilitar hombres ni material de guerra a ningún bando en conflicto. El resultado fue muy negativo para la República, que no recibió apoyo de las potencias democráticas, mientras que Hitler y Mussolini apoyaron de forma masiva a la causa de Franco. Los sublevados se apoderaron de los órganos de gobierno de algunas ciudades y construyeron una junta de altos cargos militares con la intención de restablecer el orden y de acabar con el Frente Popular. En dos días, los sublevados se hicieron fuertes en las Canarias, el norte de África, Pamplona, Sevilla, Castilla y León y Aragón. José Giral decidió dar armas a las milicias de los sindicatos y los partidos del Frente Popular. La guerra en España se vio como una confrontación entre fuerzas democráticas, y en parte revolucionarias, y los regímenes fascistas. Para muchos, España era el primer escenario de operaciones en el que combatían las dos fuerzas que acabarían enfrentándose en la Segunda Guerra Mundial.
8. En la zona republicana, algunos partidos dieron prioridad al esfuerzo bélico, pero otros consideraban que lo primero era llevar a cabo un proceso revolucionario de ocupación de fábricas y tierras, y la colectivización. Impulsaron un Estado que se inspiraba en el fascismo. Acabaron con las reformas republicanas, se suprimieron partidos y sindicatos y se persiguió a los que se oponían al nuevo régimen.