Transformaciones Sociales y Económicas: Del Antiguo Régimen a la Protoindustria

Procesos de Transformación Social y Económica

1.1 Introducción

Con la industrialización llegó un incremento de la productividad debido a la innovación tecnológica y, a su vez, se inauguró el crecimiento económico moderno con las siguientes características:

  • Una pérdida paulatina del peso de la agricultura en la economía.
  • Mayor importancia de la industria.
  • Aumento de la productividad.
  • Articulación de mercados nacionales e internacionales.
  • Mejoras del sistema monetario y financiero.
  • Fuentes de energía inorgánicas (carbón, petróleo, electricidad).
  • Nacimiento de sociedades liberales (igualdad jurídica y unificación normativa de las relaciones económicas).

Respecto a la cultura, se plantea una ruptura con el orden del Antiguo Régimen y se defienden los principios del liberalismo. Gracias a este nuevo marco institucional, la acumulación de capital va acompañada de una serie de innovaciones técnicas y de la mejora del capital humano disponible.

1.2 Fases del Desarrollo Capitalista

  • El crecimiento económico ha variado significativamente, habiendo una edad de oro de crecimiento acelerado (1950-1973) y una fase de deterioro significativo (después de 1973).
  • Los niveles de renta per cápita y productividad se vieron afectados por las guerras del siglo XX. En Europa, entre 1913 y 1998, se vivió un espectacular crecimiento del PIB, pero fue menor que en otras partes del mundo como América del Norte, Sudamérica, Asia u Oceanía.
  • El menor crecimiento de la población europea explica el declive relativo de su economía. No obstante, esta evolución ha propiciado un aumento relativo del bienestar per cápita europeo.
  • Se distinguen dos periodos: el primero (1800-1871) y el segundo (1871-1914). En el primero, los hechos más destacados son las revoluciones burguesas y los primeros procesos de industrialización. En el segundo, se vio la expansión mundial de los países occidentales, acompañada por el éxito de la economía industrial y, además, por la creación de nuevos modelos políticos y sociales.

1.3 La Crisis del Antiguo Régimen: El Liberalismo como Nuevo Marco Económico y Social

La etapa contemporánea se inicia con la quiebra de los estados absolutistas y el nacimiento del estado moderno. Desde finales del siglo XVIII, se inicia un ciclo de revoluciones políticas que sientan las bases de las ideologías y sistemas políticos contemporáneos con estas características:

  • Las monarquías absolutas son sustituidas por regímenes políticos constitucionales hasta avanzar a la democracia. Se defiende también la división de poderes y la soberanía popular.
  • Se establecen los primeros derechos individuales y también se da la posibilidad del ejercicio de voto (sufragio censitario, universal masculino y femenino).
  • El Parlamento ya no solo representa a las clases altas, sino a todos los electores.
  • Se redactaron los primeros textos constitucionales, incluyéndose la declaración de los derechos del hombre y los principios que regulan el ejercicio del poder.
  • Otra novedad del pensamiento liberal fue la defensa del derecho de los pueblos a la independencia. Algunos ejemplos fueron: Grecia (1821), Bélgica (1831) y, en América, Colombia, Argentina, Chile, Perú, México.

Cambios jurídico-institucionales:

  • Se suprime la propiedad feudal y se afirma un nuevo concepto de propiedad plena.
  • Se elimina la servidumbre y otras obligaciones feudales.
  • Se garantiza la libre iniciativa empresarial, aboliendo gremios, privilegios y monopolios.
  • Se inicia un proceso de formación de un mercado nacional.
  • Se eliminan las restricciones al comercio exterior.

El Trabajo en las Sociedades Preindustriales Modernas

2.1 Introducción

La actividad comercial se desarrolló en un entorno con unas infraestructuras poco desarrolladas y con un marco legal poco propicio por las prohibiciones, aranceles, tasas e impuestos.

La naturaleza de los mercados y empresas. Hay una serie de factores que diferencian la actividad comercial de este periodo con la que tendrá lugar en la Revolución Industrial:

  • Una oferta relativamente rígida de los factores de producción: tierra, trabajo y capital, siendo el capital el factor con una oferta más elástica. La difusión de métodos financieros permitió la reunión de capitales para el comercio local e internacional. La banca se desarrolló como una actividad autónoma, siendo la mayor parte de esta privada.
  • Una tecnología limitada y el reducido tamaño de la demanda. El crecimiento de la industria fue extensivo, a partir de la multiplicación de las unidades de producción.
  • Un mercado fragmentado. La inmensa mayoría de los mercados eran de carácter local y regional. Los problemas de transporte actuaban como un elemento condicionante de la localización de numerosas actividades industriales, que debían situarse cerca de las materias primas o mercados finales. La falta de seguridad de cara a la actividad comercial hizo que, posteriormente, se desarrollaran los seguros marítimos y, además, la posibilidad de viajar en convoyes con barcos armados de escoltas.
  • La información fue muy escasa y deficitaria sobre las características de los productos, precios, clientes y proveedores. Esta información mejoró a partir del siglo XVI con el surgimiento de instituciones privadas y públicas encargadas del correo comercial, complementándose posteriormente con las Gacetas de Comercio en algunas ciudades.
  • Los Estados tuvieron un papel fundamental en el desarrollo de la empresa. Los mecanismos más utilizados fueron los privilegios concedidos a individuos a cambio de una renta.

La industria antes de la fábrica: estructuras organizativas y lógicas diversas

La actividad industrial en el siglo XVI fue urbana y destinada al mercado local y regional. En la Edad Moderna, aumentó el tamaño del mercado por las mejoras en los transportes, el crecimiento demográfico y la extensión del consumo, produciéndose un aumento de la producción y del consumo de bienes industriales.

Hubo tres estructuras organizativas fundamentales: los talleres artesanales o manufacturas gremiales, la industria a domicilio y las manufacturas centralizadas. En muchos casos, el sistema a domicilio presentaba desventajas como altos costes de transporte, baja intensidad del trabajo, escaso control de calidad y dificultad de adaptación a los cambios técnicos del mercado.

El tipo de organización y localización estuvieron determinados por la tecnología empleada.

2.2 La “Lógica Comunitaria”: Las Corporaciones Gremiales

El gremio regulaba la actividad comercial en la Edad Moderna y presentaba unas características similares en todos los países: era una asociación de artesanos que recibía de la autoridad política correspondiente el privilegio (monopolio) de practicar su oficio en una ciudad o región determinada. En cada sector industrial, controlaban la cantidad, calidad, precios, la entrada en el oficio y organizaban el adiestramiento de aprendices. Tenían una estructura vertical, donde había una serie de maestros que contaban con un número reducido de oficiales y aprendices.

Los objetivos básicos eran: asegurar un ingreso estable para sus miembros y garantizar que todos ellos tuvieran iguales posibilidades de alcanzar un ingreso consistente con su rango.

A partir del siglo XVII, los gremios tuvieron que hacer frente al desarrollo de nuevos competidores debido a la expansión de una industria rural que producía a mayor escala. Las manufacturas artesanales concentraban la elaboración de artículos de lujo. Los gremios no siempre obstaculizaron el cambio técnico; también tuvieron un papel importante en la formación de capital humano.

En el siglo XVIII, se produjo una crisis en el sistema gremial, apareciendo un proceso de diferenciación social y económica entre maestros, descontento creciente de los oficiales, presiones de un mercado creciente y la competencia de centros y productores no agremiados.

2.3 Las Manufacturas Agrarias

La ocupación de hombres y mujeres en las zonas rurales no estaba exclusivamente relacionada con el cultivo de la tierra. En ocasiones, se producía en pequeña escala en las propias localidades y centros comarcales especializados. Se trataba de una variada gama de producciones y servicios como la transformación agraria, la construcción, la fabricación de carros y la pequeña metalurgia.

A esto habría que añadir el desarrollo del comercio, poco especializado, que combinaba el trabajo puramente agrario con actividades mercantiles.

Este fenómeno, aunque general en toda Europa Occidental, fue especialmente importante en Inglaterra.

La Protoindustria. La actividad manufacturera de las zonas rurales no siempre era un trabajo de transformación relacionado con los productos de la tierra. En muchas ocasiones, se trataba de actividades independientes de la agricultura, simples, que no precisaban de inversiones importantes de capital fijo y que podían desarrollarse en los propios hogares campesinos.

El paro estacional hacía atractiva la difusión de los procesos de fabricación en el campo, que a veces estuvieron en el origen de los procesos industriales de tipo fabril, por lo que se ha propuesto el nombre de protoindustria. Pero también surgieron procesos de desindustrialización en zonas en las que habían florecido pujantes manufacturas dispersas.

Características de las protoindustrias:

  • Producen bienes destinados a mercados exteriores a la propia comarca y, a menudo, al mercado internacional.
  • Combinaban el trabajo industrial con el cultivo de la tierra, aprovechando los periodos de baja actividad.
  • Estimulaban la agricultura comercial porque, al no poder producir lo suficiente, se veían forzados a adquirirlo en el mercado, dándose una comercialización forzosa de la economía.
  • Los comerciantes urbanos proporcionaban materia prima o material y, a menudo, compraban la producción, bien para comerciarla o para someterla a procesos de acabado.
  • La producción más extendida era la textil, sobre todo en el siglo XVII, por la contracción de los mercados europeos y las oportunidades que daban los comercios coloniales.
  • Los artesanos rurales acabaron convirtiéndose en asalariados de los comerciantes de las ciudades, pero también había artesanos independientes que compraban sus propias materias primas y las vendían por su cuenta.

La dispersión de la actividad provocó un aumento de los costes de distribución, una acumulación de capital que se iba a emplear en la infraestructura y máquina.

2.4 Las Manufacturas

Las manufacturas eran establecimientos grandes, propiedad de un empresario, en los que se ejecutaban bajo el mismo techo diversas etapas de la elaboración de un trabajo, coordinando la distribución de las labores mediante inspectores y capataces.

  • Se distinguían de las fábricas por la ausencia de máquinas.

Florecieron en las artes del lujo (porcelanas, alfombras, espejos…) y se crearon por la ausencia de iniciativa privada autóctona y por la importancia estratégica de un sector explicaría también el desarrollo de grandes manufacturas. Estas Manufacturas Reales acabaron desapareciendo junto con los Estados Absolutistas.

  • El desarrollo de una industria de estampado de telas fue uno de los cambios económicos más importantes del siglo XVIII. Los complejos procesos de tintura y blanqueo fueron uno de los cauces principales para la creación de vínculos entre la tecnología y la ciencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *