Transición de la Dictadura a la Segunda República Española: Cronología y Contexto

De la Dictadura a la República

El general Berenguer, nombrado por el rey Alfonso XIII presidente del gobierno, pretendía retornar al régimen anterior a la dictadura, pero diversos factores lo impidieron:

  • Los dos grandes partidos habían perdido su estructura.
  • Los ciudadanos identificaban al rey con la dictadura.
  • Los partidos antidinásticos se unieron en el Pacto de San Sebastián.

En el Pacto de San Sebastián se creó una alianza entre republicanos, republicanos gallegos, republicanos catalanes, monárquicos que se adhirieron al republicanismo, socialistas y intelectuales. El pacto exigía:

  • Supresión de la monarquía.
  • Proclamación de la república.
  • Creación de un gobierno provisional que redactase una nueva constitución.
  • Estatuto de autonomía para Cataluña.

Se planeó que una huelga general de trabajadores y universitarios coincidiera con un levantamiento militar para derrocar la monarquía el 15 de diciembre de 1930.

Sin embargo, dos capitanes de Jaca se adelantaron al levantamiento y fueron ejecutados el 14 de diciembre. El 15 de diciembre, algunos representantes del gobierno provisional fueron detenidos. El plan había fracasado.

El 14 de febrero de 1931, el general Berenguer dimitió y fue sucedido por Aznar, quien convocó elecciones para el 12 de abril, en las que resultaron vencedores los republicanos. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española. Ante la falta de apoyo a la monarquía, Alfonso XIII vio en la república la única salida para resolver los problemas políticos, sociales y económicos. El 13 de abril, el pueblo salió a las calles cantando el himno de Riego.

Niceto Alcalá Zamora proclamó la república desde el Ministerio de Gobernación en la Puerta del Sol. Se estableció un Estado unitario descentralizado.

Demografía (1931-1935)

Se registró un descenso en la natalidad y la mortalidad, crecimiento natural, aumento de la población urbana y disminución de las migraciones.

Economía

El sector primario, especialmente el agrario, mantuvo su importancia. La economía atravesaba una crisis debido a la depresión de 1929 en Estados Unidos. En España, se redujeron las exportaciones de productos agrícolas y minerales, disminuyeron las inversiones extranjeras y la emigración, que compensaba el exceso de mano de obra. El retorno de algunos emigrantes provocó un aumento del paro. La industria catalana no se vio tan afectada, ya que su producción se destinaba principalmente al mercado interior, aunque experimentó un descenso. A principios de los años 30, hubo buenas cosechas, aumento de salarios y beneficios para el sector textil. En el bienio 1934-1936, los salarios agrícolas cayeron, el sector de la construcción entró en crisis al detenerse las obras públicas iniciadas durante la dictadura, aumentó el paro y se intensificaron las protestas sindicales. El malestar general incrementó los conflictos laborales.

En la década de 1930, los desequilibrios en la distribución de la riqueza eran evidentes, con un alto índice de analfabetismo y el control caciquil en el campo. La Segunda República generó esperanza en los sectores más desfavorecidos, pero la falta de mejoras propició la radicalización. Los sectores conservadores temían las reformas republicanas, mientras que en Europa se restringían las libertades bajo el auge del fascismo y el comunismo.

Bienio Reformista (1931-1933)

La Iglesia, vinculada a la monarquía, recibió la instrucción del Vaticano de respetar al nuevo gobierno. Sin embargo, la situación se complicó cuando el Cardenal Segura publicó una pastoral elogiando al rey. El gobierno solicitó su destitución, pero contó con el apoyo del resto de obispos. Se produjeron quemas de conventos, lo que llevó a muchos católicos a percibir la república como un régimen antirreligioso.

Educación

Se estableció una red de bibliotecas, se crearon plazas de maestros y se aumentaron sus salarios.

Constitución de 1931

El 28 de junio de 1931 se celebraron las elecciones más transparentes de la historia de España, con la victoria de las izquierdas y el centro. Los partidos de izquierdas eran minoría, destacando los partidos agrarios castellanos. Las nuevas Cortes redactaron una Constitución (9 de diciembre de 1931) que establecía el sufragio universal, la soberanía popular, el laicismo, el Estado aconfesional, la autonomía para las regiones que la solicitasen y las garantías individuales. Se prohibió a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza.

Gobierno Constitucional (1931-1933)

Con Alcalá Zamora como presidente de la República y Manuel Azaña como presidente del gobierno, el gobierno de centro-izquierda aplicó la nueva Constitución e implementó reformas: democratización de la administración del Estado, reformas en el ejército, reformas sociales y económicas, incluyendo la reforma agraria, y la concesión del Estatuto de Autonomía de Cataluña. La Ley de Reforma Agraria transfirió tierras al Estado para su reparto entre campesinos, pero la lentitud del proceso complicó las condiciones de vida en Andalucía, Extremadura y Castilla.

Autonomía de Cataluña

Francesc Macià proclamó la República Catalana (14-18 de abril de 1931). Tras la renuncia de los dirigentes nacionalistas a la soberanía nacional y al Estado federal, se les concedió un autogobierno. En junio se redactó el Estatuto de Autonomía, aprobado en referéndum el 2 de agosto de 1931.

Estatuto de Autonomía

Redactado en Núria, el Estatuto proclamaba el derecho a la autodeterminación, definía el Estado español como una federación de pueblos hispánicos y a Cataluña como un estado autónomo dentro de la república española, y defendía la lengua catalana. El texto presentaba incompatibilidades con la Constitución. Tras un largo proceso de discusión en las Cortes, con fuertes críticas de la derecha y campañas anticatalanistas, el Estatuto fue aprobado el 9 de septiembre de 1932, tras un discurso de Azaña y el fallido golpe de Estado del general Sanjurjo. El texto definitivo se redujo, definiendo a Cataluña como una región con competencias legislativas en derecho civil, judicial y administrativo.

Francesc Macià

Tras las elecciones al Parlamento de Cataluña del 20-22 de febrero de 1932, en las que triunfó Esquerra Republicana, Macià fue elegido presidente de la Generalitat hasta su muerte el 25 de diciembre de 1933. Durante su mandato se aprobaron el reglamento interno de la Generalitat, la mayoría de edad, y leyes agrarias y sociales.

Mundo Obrero

Los obreros catalanes, pertenecientes a ERC, estaban afiliados al sindicato CNT. Los anarcosindicalistas (Joan Peiró y Ángel Pestaña) veían la república y la autonomía de forma positiva. Los anarquistas (Francesc Ascaso y Buenaventura Durruti), mayoritarios, consideraban la república vinculada a la monarquía y aspiraban a una sociedad anarquista, radicalizando el movimiento obrero.

Bienio Conservador (1933-1936)

El gobierno de Azaña cayó en septiembre de 1933 debido a problemas políticos y los sucesos de Casas Viejas (enero de 1933). En noviembre se convocaron elecciones. La derecha se reorganizó en dos grupos: uno opuesto a la república (monárquicos, carlistas, fascistas de las JONS) y otro que la aceptaba pero buscaba transformarla (CEDA, liderada por José María Gil-Robles). La CEDA pretendía revisar la Constitución, suprimir la reforma agraria y conceder una amnistía a Sanjurjo. Las elecciones de 1933 dieron la victoria a la derecha y el centro. En Cataluña ganó la Lliga. Lerroux formó gobierno con el apoyo inicial de la CEDA, pero las diferencias entre ambos generaron una difícil convivencia.

Revolución de Octubre de 1934

Tras las elecciones de 1933, algunos miembros del PSOE y la UGT, liderados por Largo Caballero, planearon una insurrección armada y una huelga general. La huelga, convocada por la UGT el 5 de octubre de 1934 (sin el apoyo de la CNT), coincidió con la llegada de Hitler al poder en Alemania y la persecución de socialistas en Austria. La entrada de miembros de la CEDA en el gobierno de Lerroux, percibida por la izquierda como una amenaza fascista, impulsó la insurrección. La huelga en Asturias duró dos semanas, con los obreros tomando el poder. La revolución fue duramente reprimida por el ejército de África, comandado por Franco. La insurrección fracasó, con obreros detenidos o exiliados.

Cataluña

Tras la muerte de Macià, Companys asumió la presidencia de la Generalitat. Cataluña enfrentaba problemas sociales, agrarios, industriales y el auge del movimiento anarquista. Los parlamentarios de la Lliga, en desacuerdo con la política del momento, abandonaron el Parlamento. En 1934, el Parlamento aprobó leyes progresistas, y la Lliga presentó un recurso ante el Tribunal de Garantías.

La Generalitat

En materia económica, se creó el Servicio de Estadística y las cajas de depósito. En agricultura, se impulsaron las cooperativas. En el ámbito social, se creó el Instituto de Paro Forzoso y el Servicio de Asistencia y Previsión Social. En enseñanza, se construyeron escuelas e institutos, centros de formación de maestros, se impulsó la coeducación, el movimiento de renovación pedagógica, las colonias de verano, las bibliotecas y el teatro. En sanidad, se creó un sistema de atención primaria, se construyeron hospitales, se realizaron campañas de vacunación y se estableció la inspección sanitaria. Se aprobaron leyes que mejoraban la condición de la mujer, igualándola al hombre a nivel jurídico.

Elecciones de 1936

Tras la crisis de octubre de 1934, los gobiernos de centro-derecha se debilitaron políticamente debido a la represión, los juicios, la prohibición de la prensa comunista y socialista, y el apoyo popular a los presos políticos. El gobierno tomó medidas impopulares: la ley agraria, el bloqueo del Estatuto Vasco en las Cortes y el nombramiento de Franco como jefe del Alto Estado Mayor. En septiembre de 1935, el gobierno de Lerroux dimitió por el escándalo del estraperlo. Se sucedieron gobiernos breves hasta la convocatoria de elecciones el 16 de febrero de 1936. Las izquierdas se unieron en el Frente Popular, mientras que la derecha presentó varios partidos, incluyendo la CEDA. El Frente Popular obtuvo el 35% de los votos y la derecha el 33%. La ley electoral otorgaba el 75% de los escaños al grupo ganador, por lo que el Frente Popular ganó las elecciones. El nuevo gobierno restableció el Estatuto de Autonomía de Cataluña, con Lluís Companys como presidente de la Generalitat. En marzo de 1936, algunos generales planearon un golpe de Estado militar contra la república, que se materializó el 18 de julio de 1936.

Fases de la República

1. Bienio Reformista (1931-1933)

Con Zamora como presidente de la República y Azaña como presidente del gobierno, se implementaron diversas reformas. El bienio finalizó con el auge de la derecha, la crisis del gobierno de Azaña y la convocatoria de elecciones.

2. Bienio Conservador (1933-1936)

Se aplicó una política conservadora. Lerroux, jefe del Partido Radical, formó gobierno con el apoyo de la CEDA. El 5 de octubre de 1934 estalló una huelga general impulsada por los socialistas, presidida por Largo Caballero, y con la participación de grupos de la CNT, comunistas y estalinistas. En Cataluña, Francesc Macià proclamó la República Catalana dentro de la Federación Ibérica. El 14 de abril, Alfonso XIII se exilió.

3. Gobierno Provisional (1931)

Convocó Cortes Constituyentes y elaboró la Constitución de 1931.

4. Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

Gobierno de derechas que paralizó las reformas. Se produjo una radicalización política y diversos escándalos que llevaron a nuevas elecciones.

5. Frente Popular (febrero-julio de 1936)

Gobierno de izquierdas que retomó las reformas. La división debilitó a la izquierda. Aumentó la violencia callejera, culminando en la rebelión militar de julio de 1936.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *