Transición Democrática en España y el Gobierno de Adolfo Suárez: Claves y Legado

T.13: Transición Democrática y Gobierno de Adolfo Suárez

Franco muere el 20 de noviembre de 1975. Nos preguntamos, ¿es posible el franquismo sin Franco? Se inicia en España una etapa: la Transición Democrática (1975-1978), que tuvo dos protagonistas: el rey y Adolfo Suárez.

En diciembre de 1975, el jefe de Estado nombró a Carlos Arias Navarro presidente del gobierno. Las primeras medidas de este gobierno no satisfacen a nadie. No fueron del gusto de la oposición democrática, que exigía amnistía general de todos los presos políticos, y Arias Navarro solo ofreció un indulto parcial. Tampoco fueron las medidas del agrado del búnker, que veía muchas huelgas y manifestaciones. El rey destituye a Arias Navarro y, en el verano de 1976, nombra presidente a Adolfo Suárez (gobernador civil de Soria y director general de TV).

Suárez afirmó que “los gobiernos del futuro serían el resultado de la libre voluntad popular”. Suárez se preguntaba cómo hacer eso sin que hubiera un golpe de estado. El instrumento jurídico elegido para hacer esa transformación fue la llamada Ley para la Reforma Política, que aprobaron las Cortes franquistas y luego fue aprobada en referéndum nacional.

A partir de ahí se abre una nueva etapa, donde deben materializarse dos objetivos:

  • El restablecimiento de las libertades públicas y políticas.
  • Una convocatoria de elecciones democráticas a Cortes constituyentes, a las que se pudiesen presentar todos los partidos políticos.

Esas elecciones fueron el 15 de junio de 1977 (se legalizaron previamente todos los partidos, incluso el Comunista). Las elecciones las ganó la UCD de Suárez (Unión de Centro Democrático) con 166 diputados. El primer partido de la oposición fue el PSOE de Felipe González con 118 diputados. A gran distancia quedó el Partido Comunista con 19 diputados, y Alianza Popular con 16 diputados.

Poco después de esas elecciones, las Cortes elaboran el texto constitucional. Una vez elaborada y aprobada, se sometió a referéndum el 6 de diciembre de 1978, y fue aprobada por la mayoría. La Constitución de 1978 establecía que España sería una monarquía parlamentaria democrática, en la que el Rey es el Jefe de Estado y, nominalmente, de las fuerzas armadas.

División de poderes:

  • Legislativo (Cortes que se dividen en Congreso de Diputados y Senado).
  • Ejecutivo (gobierno y ministros).
  • Judicial (jueces y magistrados presididos por el Tribunal Supremo).

Esta institución también establecía otras instituciones básicas de la estructura del Estado: el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo. También recogía numerosos derechos y libertades. Se suprimió la pena de muerte y la tortura, mayoría de edad en 18 años. Se recoge la indisoluble unidad de la nación, pero se permiten las autonomías regionales.

Se disuelven las Cortes Constituyentes del 77 y se convocan elecciones generales a Cortes ordinarias en 1979. UCD gana y el PSOE lidera la oposición. Estas Cortes iniciaron su tarea legislativa en un contexto político muy conflictivo. ETA y la crisis provocaron que Suárez dimitiese en enero de 1981. El partido eligió a un nuevo líder: Leopoldo Calvo Sotelo. De hecho, el 23 de febrero de 1981, el teniente coronel Antonio Tejero asaltó el Congreso de los Diputados y secuestró al gobierno y a todo el Parlamento español. El golpe de estado fracasó, solo triunfó en Valencia con el general Milans del Bosch.

Dinámica Política: Partidos y Elecciones

Después de las dos primeras elecciones, ganadas por UCD de Adolfo Suárez (1977 y 1979), el sistema político español ha consolidado un sistema bipartidista formado por PSOE y PP, con una particularidad: la fuerte presencia de partidos nacionalistas en Cataluña (CIU, Convergència i Unió) y País Vasco (PNV, Partido Nacionalista Vasco).

Las siguientes elecciones se celebran en octubre de 1982, ganadas por el PSOE de Felipe González (mayoría absoluta, 202 diputados). El partido de oposición fue Alianza Popular, dirigido por Manuel Fraga Iribarne. El resto de partidos se hundieron.

La política interior del gobierno de Felipe González estuvo dirigida principalmente a combatir el paro. La medida más audaz del gobierno fue la expropiación de Rumasa, en el 83. También se estableció la jornada laboral de 40 horas, y se realizó una fortísima reconversión industrial. En el ámbito educativo, el PSOE aprueba la LOGSE, cuya particularidad más significativa fue hacer la enseñanza obligatoria hasta los 16 años. Se aprueba el derecho al aborto (violadas, peligro para la salud de la madre y malformación del feto). También la posibilidad de divorciarse (iglesia cabreada). Todas estas medidas se tomaron en un contexto en el que ETA asesinaba continuamente a miembros de la guardia civil, políticos, periodistas…

En política exterior se concreta la adhesión a la CEE el 1 de enero de 1986 y la incorporación definitiva a la OTAN.

Las siguientes elecciones se celebraron en 1986, 1989 y 1993, en las cuales el PSOE gana las elecciones y AP es líder de la oposición. El líder seguía siendo Felipe. El PSOE fue perdiendo votos por diversos escándalos políticos. En 1996, nuevas elecciones y gana el PP con José María Aznar. El PP se alió con CIU, PNV y Coalición Canaria. Aznar realizó durante 4 años una política muy centrista, permitió a España entrar en el euro. En 2000 gana el PP con mayoría absoluta. Se formó una alianza con EEUU apoyando militarmente la guerra de Irak a pesar de la oposición de la mayoría de los españoles. En 2001 se suprime el servicio militar obligatorio y se crea un ejército profesional.

En 2004, después de los atentados del 11M, el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero recupera el poder, quedando el PP de Mariano Rajoy en la oposición. En política exterior, Zapatero retira las tropas de la guerra de Irak. En política interior, aprueba el matrimonio homosexual, lo que provocó protestas en la iglesia y sectores conservadores de la sociedad. En 2008 gana el PSOE y el PP en la oposición. Esta legislatura estuvo plagada de casos de corrupción política, crisis económica e incremento del número de parados. El PSOE decide adelantar elecciones a noviembre de 2011, gana el PP con mayoría absoluta y el PSOE en la oposición con Rubalcaba.

La democracia española ha pasado por un amplio abanico de posibilidades políticas: el UCD, partido de centro; el PSOE, de izquierda; y el PP, de derechas.

Incorporación de España a la OTAN y la UE

La entrada en la OTAN de España se produjo durante el gobierno de Calvo Sotelo. El panorama internacional estaba dividido en dos bloques: OTAN y Pacto de Varsovia, dirigidos por EEUU y URSS. En plena guerra fría, entrar a formar parte de uno de los dos bloques implicaba participar en una supuesta III Guerra Mundial. Hubo protestas intensas en España por la integración en la OTAN. El problema de la OTAN y la desintegración interna de UCD provocaron la caída del gobierno de Calvo Sotelo, convocándose elecciones generales en octubre de 1982, que gana el PSOE de González por mayoría absoluta.

La política exterior de González se dedicó a mejorar las relaciones diplomáticas con los países vecinos, por ejemplo, Israel o la apertura de la verja de Gibraltar. Los dos temas clave en la política internacional de González fueron la adhesión a la UE y la postura definitiva respecto a la OTAN. Todos los partidos estaban a favor de entrar en la UE. España ingresó el 1 de enero de 1986, el mismo día que Portugal. Este tratado se modificó con el definitivo Tratado de Maastricht (Holanda) en febrero de 1992, por el que se produjo la unión económica y monetaria de todos los países de la UE, excepto Reino Unido.

El tema de la OTAN fue más complejo, suscitó nuevas movilizaciones por parte de organizaciones pacifistas y partidos de izquierda. En marzo del 86, un referéndum para que el pueblo se pronunciase, el 52% votaron sí a la OTAN y España se involucra completamente en la OTAN. Javier Solana, alto cargo del PSOE, fue elegido secretario general de la OTAN. Solana estuvo involucrado en decisiones importantes en asuntos del extranjero como Yugoslavia, Líbano o Afganistán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *