GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO
El rey confirmó a Arias Navarro como presidente del primer gobierno de la monarquía. Carlos Arias Navarro formó un gobierno variado y poco cohesionado, con ministros fieles al régimen y otros reformistas como Garrigues, Fraga o Areilza, que despertaron esperanza por ser reformistas. Sin embargo, el programa no cambió, considerando la democracia como la continuación del régimen franquista.
La falta de liderazgo aumentó la sensación de vacío de poder, que los medios de comunicación, los partidos políticos y los sindicatos aprovecharon para manifestarse a favor de la democracia.
Únicamente se promulgó, llevada a cabo por Fraga, una ley nueva, la Ley Reguladora de Reunión.
El gobierno de Arias Navarro fracasó debido a:
- La constante movilización de los trabajadores
- El aumento del terrorismo con ETA, el FRAP y el GRAPO
- El rechazo del búnker (sector franquista más intransigente que dominaba sobre todos los sectores) a cualquier reforma
- Continuos problemas de orden público
- Los sucesos de Montejurra, en los que se enfrentaron dos ramas del carlismo
Las relaciones entre el presidente del gobierno y el rey eran distantes, por lo que, tras don Juan Carlos haber viajado a EE.UU. para conseguir apoyos, forzó la dimisión de Arias Navarro.
LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA
El rey, con la ayuda del cerebro de la transición, Torcuato Fernández Miranda, nombró a Adolfo Suárez (que había sido ministro secretario del Movimiento) presidente del gobierno.
Suárez presentó su programa por televisión destacando la necesidad de elaborar una ley para la reforma (dictadura – transición) y de convocar elecciones. Los ministros que formaban su gobierno eran jóvenes procedentes del Grupo Tácito (grupo de intelectuales de tendencia democristiana). Suárez fue un hombre consciente de los obstáculos que debía superar para hacer posibles los cambios prometidos al pueblo español. El nuevo presidente del gobierno estableció las reformas a un nuevo ritmo, frenando a los franquistas y atrayendo a la oposición. Se decretó una amnistía con la que liberó a presos, suprimió el Tribunal de Orden Público (TOP) y disolvió el Movimiento Nacional.
Tras la dimisión de uno de sus ministros, nombró a Gutiérrez Mellado ministro de Defensa. Poco a poco, se estaba llevando a cabo la ruptura democrática con el franquismo desde el franquismo.
La actividad política se vio dificultada por el terrorismo (ETA, GRAPO y el de ultraderecha). El grupo terrorista ultraderechista protagonizó el hecho más dramático, la matanza de cinco abogados en la calle Atocha el 24 de enero de 1977. Estas acciones crearon una gran tensión entre los militares, que alentaban un golpe de Estado, como fue la Operación Galaxia, intento de golpe de Estado.
La ley para cambiar el sistema normativo basado en las Leyes Fundamentales fue la Ley para la Reforma Política (LRP), en cuya redacción participó Fernández Miranda, con el intento de establecer unos principios democráticos que tuvieran en cuenta:
- Recuperación de la soberanía popular
- Establecer unas Cortes con los miembros elegidos por sufragio universal y secreto
- Elaborar una Constitución
- Declaración de los derechos inviolables de una persona
- Autorización al gobierno para iniciar las reformas políticas
El texto fue sometido a referéndum el 15 de diciembre con las opiniones divididas; mientras que la extrema derecha pedía el no, la oposición reclamaba la abstención. Finalmente, el número de votantes superó el 77% y la ley quedó aprobada con casi la mayoría de los votos.
Santiago Carrillo, líder del PCE, fue detenido en Madrid y a los pocos días fue liberado. El gobierno necesitaba legalizar los partidos políticos, por eso promulgó el decreto-ley (1977) que así lo hacía, siendo esta la dificultad jurídica más importante que tuvo que afrontar el presidente.
Suárez se reunió con los líderes de los partidos para consensuar las reformas y la ley electoral, llegándose finalmente a un acuerdo a través de la Ley d’Hondt, sistema matemático mediante el que se reparten los escaños de forma proporcional.
Adolfo Suárez formó la coalición de Unión de Centro Democrático (UCD), compuesta por un conglomerado de grupos de diversas tendencias. A su derecha se encontraba la Alianza Popular (AP). 11
En Cataluña se constituyó el Pacte Democràtic per Catalunya (PDC) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), y en el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco (PNV).
LA CONSTITUCIÓN DE 1978
La tarea principal de las Cortes era elaborar una constitución sin exclusiones. La Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso estuvo integrada por 36 diputados que fueron los encargados de redactar la Constitución, que a su vez designó a los ponentes, que fueron 7 de diversos partidos políticos.
El documento se sometió a referéndum el 6 de diciembre de 1978 y fue aprobada con el 87% de los votos a favor.
La constitución recogía las características de las democracias occidentales y definía a España como un Estado social y democrático de Derecho que propugna valores como la justicia, la libertad, la igualdad y el pluralismo político. También proclama la soberanía nacional que reside en el pueblo a través de la monarquía parlamentaria. Se fundamentaba en la indisoluble unidad de la Nación española y reconoce el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. Así como se garantizaban los derechos humanos y las libertades, se establecía la aconfesionalidad del Estado, pero no laico, por lo que ofrece más cosas a la Iglesia católica, la libertad tanto en el mercado como en la enseñanza, el derecho a la vida, a la huelga y a la educación. Fijaba la mayoría de edad a los 18 años. Todos estos derechos y libertades quedaban protegidos por el Defensor del Pueblo y el Tribunal Constitucional, nuevos órganos gubernamentales.
Se establecía la separación total de los tres poderes:
- Legislativo: formado por dos cámaras (Congreso de los Diputados y Senado), cuyos representantes son elegidos por sufragio universal, directo y secreto.
- Ejecutivo: el gobierno. Las Cortes controlan el ejecutivo a través de la investidura y la moción de censura.
Judicial:
constituido por jueces y magistrados, en la teoría es independiente pero en la práctica está controlado por el ejecutivo, puesto que sin necesidad de oposición puede introducir a gente como juez.
A partir de la LRP firma con los nacionalistas las preautonomías como forma de transición hasta que se redacte la Constitución, este proceso es conocido como proceso preautonómico.
Cataluña en septiembre de 1977 restableció provisionalmente la Generalitat y en diciembre del mismo año se constituía el Consejo General Vasco presidido por Ramón Rubiales.
A lo largo del 1978 se crearon por decreto-ley otros órganos preautonómicos de forma generalizada en el país. Esta generalización que no correspondía a las necesidades nacionales sino a los intereses políticos inició la descentralización del Estado y la construcción de un nuevo mapa político.
Los estatutos vasco y catalán se realizaron en octubre de 1978. Mientras que el catalán no obtuvo oposición alguna, el vasco la presentó pero finalmente ganó el sí. Finalmente en marzo de 1980 Cataluña y el País Vasco realizaron las primeras elecciones autonómicas.
El proceso que regulaba la nueva organización se recogió en el Título VIII. Fue muy discutido y resultó el más débil desde el punto de vista judicial. Puesto que tenía que ser un texto aceptable para todos causó ser ambiguo, pero satisfizo tanto a catalanes como vascos por reconocer la nacionalidad.
Para acceder a una autonomía había dos vías:
-Vía rápida: (art. 151) reconocer las nacionalidades históricas como Cataluña, País Vasco y Galicia. Pero permitía alcanzar a las demás autonomías un autogobierno siempre que estuviese respaldada por la mayoría de la población (Andalucía).
?-Vía lenta: (art.143) reconocer el resto de regiones y sus competencias eran menores, pero algunas regiones como CV y Canarias alcanzaron plena autonomía por esta vía.
El proceso autonómico estuvo condicionado por la LOAPA (después del 23-F) consensuada entre el PSOE y la UCD para limitar las competencias de las distintas autonomías. Los partidos nacionalistas recurrieron al Tribunal Constitucional que declaró la ley inconstitucional, por lo que el tema autonómico quedó abierto sin ninguna ley que aclare las competencias autonómicas y las del Estado.
LA CRISIS DE LA UCD Y EL 23 F
El 3 de abril se celebraron las primeras elecciones municipales. UCD consiguió la mayoría de votos pero el PSOE se llevó alcaldías importantes.
Tras las elecciones hubo tensiones fuertes dentro de los principales partidos. Felipe González propuso eliminar el término marxista de sus estatutos pero no fue aceptado y dimitió.
La falta de cohesión dentro de la UCD dificultó la labor de Suárez como presidente del gobierno, que tuvo que afrontar graves problemas:
– Crisis económica: crisis mundial en el 1979 provocada por el encarecimiento del petróleo. Afectó mucho a España ya que no dispone de fuentes petrolíferas para abastecer el consumo estatal. Derivó en un aumento de paro y de la conflictividad laboral.
– El proceso autonómico elevó las demandas de competencias por parte de las regiones lo que causó una división de opiniones dentro de la UCD.
– El terrorismo continuó aumentando. El ministro Juan José Rosón intentó la reinserción con presos de ETA y consiguió la disolución de una parte pero el resto continuó con sus acciones.
Los problemas de la UCD se agudizaron con la presentación de la moción de censura por parte del PSOE y concretamente por Felipe González, que finalmente no prosperó pero debilitó a Suárez y Felipe González salió reforzado. Adolfo Suárez dimitió el 29 de enero de 1981.
La UCD celebró un congreso para nombrar al sucesor de Suárez, cargó que recayó sobre Leopoldo Calvo Sotelo. Pero mientras, los militares organizaban un golpe de Estado para acabar con la transición y dar paso a la democracia.
El 23 de febrero mientras se celebraba la investidura de Calvo Sotelo como nuevo presidente del gobierno, un grupo de civiles bajo las órdenes del coronel Tejero asaltaron el Congreso de los Diputados, seguidamente en Valencia se declaró el estado de guerra y en Madrid se pretendía formar un gobierno de concentración. Pero la inmensa majoria no le apoyaron y el golpe de estado fracaso y fueron detenidos y condenados.
EL PSOE EN EL PODER
En octubre de 1982 se pone fin a la TRANSICION y comienza la España democrática. En las elecciones del 28 de octubre de 1982 el PSOE ganó las elecciones con mayoría absoluta y Felipe González alcanzó la presidencia del país y la UCD quedó desintegrada. AP liderada por Fraga quedó como el segundo partido más votado.
5.1. Una política reformista
La política de González fue moderada dirigida a consolidar la democracia y poner fin a la transición. Desde el principio el gobierno fue adoptando una serie de reformas que supusieron la transformación y la modernización de España, dichas reformas son:
– Se reformaron instituciones fundamentales como el ejército y la administración del Estado.
– Se modificó el código civil y la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
– Cambio en los diferentes niveles del sistema educativo a través de las leyes (LOGSE, LODE, LRU).
– Se aprobó la ley del aborto, criticada por la Iglesia. Recogía derecho al aborto durante los 3 primeros meses, por violación, por peligro de la vida de la madre y por malformación del feto.
– Modernización de las comunicaciones: carreteras, aeropuertos, ferrocarriles (primer AVE).
– Se inició una política social: generalización de la asistencia sanitaria, pensiones no contributivas y el Plan del Empleo Rural (PER) implantado en Andalucía y Extremadura.
Por último, no se consiguió acabar con ETA pese a las políticas y negociaciones llevadas a cabo por el gobierno.
El gobierno adoptó diversas medidas para contrarrestar la crisis y afrontar los problemas de la economía española.
la reconversión industrial, diseñada por Carlos Solchaga, ya que había que sanear, racionalizar y reordenar los sectores en crisis como el textil o el naval, lo que supuso una reducción de plantillas y aumento del paro lo que causó que las protestas se sucedieran.
El gobierno realizó una reforma fiscal que afectó al trabajo de las personas físicas y al patrimonio y aumentó la presión fiscal, es decir, un aumento de los impuestos y a partir de 1986 entró en vigor el IVA. Gracias a esto el gobierno pudo disponer de más cantidad de dinero para mejorar y aumentar el Estado del bienestar en prestaciones por desempleo, sanidad, educación e infraestructuras.
El gobierno socialista tras la política económica aplicada tuvo que hacer frente a las difíciles relaciones entre la UGT y CCOO que finalmente se deterioraron. El hecho que detonó el final de las relaciones fue la convocatoria a huelga general por parte de los dos sindicatos el 14 de diciembre de 1988.
La política exterior fue muy activa. Se prestó atención tanto a Europa como al norte de África, especialmente a Marruecos y se establecieron relaciones diplomáticas con Israel en 1986.
El primer asunto europeo a tratar fue la permanencia en la OTAN a través de un referéndum en el que Felipe González defendía el sí a la permanencia con lo que ganó una fuerte oposición y, finalmente España permaneció en la OTAN.
El tema más importante fue la integración en la CEE, el 12 de junio de 1985. Tuvo consecuencias negativas para el sector primario y para la balanza de pagos por el aumento de las importaciones, pero a largo plazo los beneficios fueron mucho mayores gracias a los fondos de cohesión (FEDE, FOEGA) y las ayudas para el desarrollo.
España participó en el tratado de Maastricht (1992) con el que se forma la Unión Europea (UE) y se crea la moneda única, el euro.
Finalmente, el punto culminante fue la convocatoria de la conferencia de paz sobre Oriente Medio realizada en Madrid en 1991.
Las elecciones de 1989 mostraron la pérdida de votos del PSOE y por tanto de la mayoría absoluta y la crecida del Partido Popular liderado por José María Aznar (antigua AP).
Los posibles hechos que afectaron a gobierno socialista fueron:
– El caso Guerra; el hermano del vicepresidente utilizaba sus influencias para hacer negocios privados, por lo que Alfonso Guerra (vicepresidente) dimitió al poco tiempo.
– El caso Filesa; financiación ilegal al PSOE.
– Los escándalos de corrupción del gobernador del Bando de España y del director de la Guardia Civil que utilizaron sus cargos públicos para enriquecerse.
– La guerra sucia contra ETA a través de la creación del GAL (grupo terrorista anti-ETA), en la que implicaron a políticos y altos cargos del ministerio de Interior
– Privatizaciones de empresas pertenecientes a Rumasa poco claras.
Finalmente, decidió adelantar las elecciones que ganó el PP.
LOS GOBIERNOS DEL PP AZNAR
Las elecciones se celebraron el 3 de marzo de 1996 que fueron ganadas por el PP, pero con mayoría simple por lo que tuvo que pactar con los sectores nacionalistas. El PP tuvo que pactar con los partidos nacionalistas, que cedieron a cambio de la posibilidad de recaudar un porcentaje del impuesto sobre la renta.
Poco después firmaban el Acuerdo sobre Consolidación y Racionalización del Sistema de la Seguridad Social con los sindicatos, con los que más tarde se firmó la reforma laboral.
El gobierno mantuvo los criterios exigidos en el tratado de Maastricht para poder adoptar el euro como moneda única (1998) y el 1 de enero de 2002 se puso en funcionamiento la moneda.
El crecimiento de la economía fue estable pero la política privatizadora de empresas públicas y de liberalización de algunos servicios públicos como (Telefónica) fue muy criticada.
Otra medida que fue tomada fue la abolición del servicio militar obligatorio.
El crecimiento de la inmigración hizo que el PP estableciera una Ley de Extranjería.
La victoria electoral del PP de nuevo en el 2000 hizo cambiar su estrategia ya que en estas sí, obtuvieron la mayoría absoluta.
El terrorismo
Aznar con la ayuda de Europa intentó luchar contra el grupo terrorista ETA.
En 1997 ETA protagonizó los actos más trágicos para la sociedad española como fueron el secuestro del funcionario de prisiones Ortega Lara y el asesinato de Miguel Ángel Blanco.
ETA declaró una tregua unilateral, mientras que con los nacionalistas vascos (PNV) habían firmado el Pacto de Estella para buscar la soberanía a cambio de poner fin al terrorismo. Años después, ETA volvió a atentar.
El final de la segunda legislatura se vio condicionado por los atentados islamistas del 11 de marzo en Madrid.
6.2. La política exterior
Con Aznar en el poder, la política exterior se centró en los ataques conjuntos con la OTAN ya que España se integró en su estructura militar con la que hicieron intervenciones en el norte de África.
El apoyo a Bush y la invasión en Irak fueron los desgastes electorales.
LA VUELTA DEL PSOE AL PODERTras la retirada de Felipe González, el PSOE había sufrido una crisis interna. El 14 de marzo de 2004 con las encuestas en contra, el PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero se hace con el poder, porque la sombra del atentado estuvo presente en numerosos medios de comunicación y fue la gran tensión política en los próximos años entre PSOE y PP.
El éxito de la legislatura socialista fue la política de carácter social.
? Matrimonio entre personas del mismo sexo
? Ley de Dependencia
? Ley contra la Violencia de Genero
? Modificación de la Ley de DIvorico
? Ley de la Reforma Laboral
17
Uno de los aspectos más polémicos fue la reapertura del proceso autonómico, ya que la reforma de los estatutos de varias CCAA provocó enfrentamientos con el PP.
Se inició un proceso de negociación con ETA al que el PP se opuso, pero con los atentados en Barajas de diciembre del 2006 se rompió.
Zapatero volvió a ganar las elecciones en marzo de 2008 con un gobierno compuesto mayoritariamente por mujeres. Destacaban entre sus componentes; María Teresa Fernández de la Vega (vicepresidenta política), Pedro Solbes (vicepresidente económico) y Pérez Rubalcaba (Interior). Durante esta legislatura se relajó la tensión política y el terrorismo fue casi disuelto por la policía y en la política exterior mejoraron las relaciones con EEUU tras el triunfo de Barack Obama.