Transición Política, Desafíos Económicos y los Pactos de la Moncloa
La transición política española se desarrolló en un contexto de grave crisis económica, exacerbada por la falta de medidas de ajuste iniciales.
Doble Desequilibrio Económico
La economía española enfrentó un doble desequilibrio:
- Exterior: La contracción de la demanda externa llevó a un aumento del déficit y el endeudamiento, sin que los mecanismos de ajuste tradicionales (turismo, remesas, inversión) fueran efectivos.
- Interior: Se mantuvo la demanda interna a través de una política monetaria expansiva (bajos tipos de interés), lo que resultó en una inflación muy elevada.
Los Pactos de la Moncloa (1977)
En 1977, tras las primeras elecciones democráticas en España después de 41 años, un gobierno de centro convocó a todos los partidos para abordar la crisis. Los partidos de izquierda y los trabajadores aceptaron importantes sacrificios, lo que condujo a la firma de los Pactos de la Moncloa.
Medidas Clave de los Pactos de la Moncloa
- Política de Ajuste: Se implementó una política de ajuste para controlar el crecimiento de los precios, mediante:
- Una política monetaria rigurosa, con el aumento de los tipos de interés y la reducción de la masa monetaria.
- Una devaluación de la peseta en un 20% respecto al dólar.
Estas medidas tuvieron un impacto positivo a corto plazo.
Reforma Fiscal: Se reformó el sistema fiscal para aumentar los ingresos del Estado y financiar los servicios sociales.En 1975, los ingresos del Estado provenían principalmente de la Seguridad Social (50%), impuestos indirectos (30%) e impuestos directos (18.5%). Se introdujeron nuevos impuestos como el IRPF, el IVA y el impuesto sobre sociedades, lo que incrementó los ingresos del Estado.
Reformas Estructurales: Se intentaron reformas estructurales para solucionar los problemas de fondo, con éxito limitado a la liberalización del sistema financiero.Resultados Iniciales y la Segunda Crisis del Petróleo
Los resultados iniciales fueron aceptables: se moderó la inflación, mejoró la producción y la balanza por cuenta corriente registró superávits. La reforma fiscal permitió una mayor recaudación. Sin embargo, la segunda crisis del petróleo anuló estos efectos positivos. Este contexto, junto con el intento de golpe de Estado de 1981, influyó en el cambio político que llevó al PSOE al poder con mayoría absoluta, lo que le confirió la autoridad necesaria para implementar medidas adicionales.
Impacto Exterior de la Crisis (1973-1985)
El crecimiento económico de 1960-1974 se detuvo en 1974, coincidiendo con la crisis internacional, los problemas económicos de EEUU y la subida del precio del petróleo.
Entre 1975 y 1985, el crecimiento del PIB disminuyó significativamente, asociado a dos crisis del petróleo.
Consecuencias Macroeconómicas
- Desequilibrio Global: La inflación aumentó drásticamente.
- Contracción del Empleo: La población ocupada se redujo.
- Reducción de la Inversión: La inversión disminuyó.
- Caída del Ahorro: La capacidad de ahorro de familias y empresas se redujo.
- Déficits en la Balanza por Cuenta Corriente: Aumentaron las deudas externas.
- Aumento del Gasto Público: El gasto público se duplicó en relación al PIB.
Durante este período de transición democrática, España experimentó una inflación mayor que la de otros países europeos, lo que intensificó la crisis. En los períodos de crecimiento, España creció más que Europa, pero en la crisis, decreció más.
Factores que Intensificaron la Crisis en España
- Transición Política: La transición de una dictadura a un sistema democrático complicó la toma de decisiones económicas.
- Intervencionismo Estatal: La política económica intervencionista de Franco dificultó la implementación de medidas a corto plazo.
- Inestabilidad Política: La inestabilidad política impidió a los gobiernos franquistas y de la UCD tomar medidas efectivas respecto al precio del petróleo. En lugar de trasladar el aumento del precio a los consumidores, se subvencionó el petróleo, lo que incentivó el consumo y aumentó el déficit.
- Política Monetaria Expansiva: Se mantuvieron bajos los tipos de interés, lo que generó inflación y afectó negativamente a las exportaciones y las divisas del turismo.
En 1976, se devaluó la moneda, pero la falta de reformas estructurales impidió que esta medida diera resultados significativos.