Transición Española: Oposición y Cambio en el Franquismo (1965-1975)

Elementos de Cambio en la Etapa Final del Franquismo: La Oposición al Régimen (1965-1975)

Elementos de Cambio

En 1965, Franco introduce cambios en su gobierno, incorporando figuras que perdurarían en la política española. Se producen también modificaciones en la forma de gobierno, entre las que destacan:

  • Ley de Prensa de 1966: Impulsada por Manuel Fraga, esta ley eliminó la censura previa, aunque mantuvo la posibilidad de multas gubernamentales a publicaciones consideradas inapropiadas.
  • Ley Orgánica del Estado (LOE) de 1966: Esta ley fundamental definía a España como un reino y establecía la separación entre la Jefatura del Estado y la del Gobierno.

En el ámbito político-social, entre 1964 y 1965 se intensifican las protestas antifranquistas. En las universidades, se expulsa a catedráticos por sus posturas críticas. En 1968, ETA comete su primer asesinato, el del comisario de policía Melitón Manzanas, lo que lleva a la declaración del Estado de Excepción en el País Vasco. En 1964, surge el sindicato Comisiones Obreras (CCOO).

En 1969, Franco designa a Juan Carlos como su sucesor. Una crisis de gobierno, provocada por el escándalo de corrupción de Matesa, evidencia las tensiones entre las facciones más ultraconservadoras y las más moderadas del franquismo.

En 1970, se promulga la Ley General de Educación, que establece la enseñanza obligatoria hasta los 14 años y el plan de estudios de la EGB (Enseñanza General Básica). Ese mismo año tiene lugar el Proceso de Burgos, un juicio militar contra 16 miembros de ETA, seis de los cuales son condenados a muerte. La intervención del Papa Pablo VI consigue que Franco conmute las penas capitales.

En 1973, Franco separa la Jefatura del Estado de la del Gobierno, nombrando a Carrero Blanco como presidente del Gobierno. Carrero Blanco forma un gabinete conservador con influencias del Opus Dei, pero su mandato es breve, ya que el 20 de diciembre es asesinado por ETA. Le sucede Carlos Arias Navarro, quien, a pesar de su perfil conservador, impulsa el «Espíritu del 12 de Febrero», un proyecto de apertura política que incluía la creación de Asociaciones Políticas y la elección de alcaldes por los vecinos, pero que finalmente fracasa. En marzo de 1974, Arias Navarro firma la última pena de muerte del franquismo, ejecutada por un tribunal civil contra Puig Antich. En diciembre de 1974, se producen fusilamientos de miembros de ETA.

Ese año se produce un fuerte enfrentamiento entre el gobierno y la Iglesia católica por el Caso Añoveros, obispo de Bilbao, a quien el gobierno intenta detener y expulsar. Añoveros amenaza a Franco con la excomunión, lo que finalmente evita su expulsión, aunque es retenido en su domicilio. En abril de 1974, la Revolución de los Claveles en Portugal derroca la dictadura salazarista, lo que supone un duro golpe para el franquismo, que pierde a su aliado ibérico. Además, surge en el seno del ejército la Unión Militar Demócrata (UMD), una organización de militares antifranquistas que son detenidos y expulsados del ejército.

El franquismo se enfrenta a una creciente oposición. Un grave atentado de ETA en la cafetería Correos de la Puerta del Sol de Madrid causa una decena de muertos y agudiza las divisiones entre los sectores más liberales y los más conservadores del régimen. Franco exige a Arias Navarro la destitución de los ministros más aperturistas, lo que lleva a la formación de un gobierno ultraconservador que se mantiene hasta 1975.

La Oposición al Régimen

La oposición al franquismo se articula en torno a dos ejes principales:

Movimiento Obrero

Los conflictos laborales se intensifican a partir de mediados de los años 60, coincidiendo con la industrialización. En septiembre de 1974, trece trabajadores fundan CCOO en Madrid, liderados por Marcelino Camacho, vinculado al Partido Comunista. CCOO adopta la táctica de infiltrarse en el Sindicato Vertical franquista, logrando una importante implantación en la industria y la minería. En 1967, se producen las primeras detenciones de dirigentes sindicales. En 1972, la cúpula de CCOO es detenida en un convento. El juicio, conocido como Proceso 1001, se celebra el 20 de diciembre de 1973, coincidiendo con el asesinato de Carrero Blanco, y se salda con penas de más de 20 años de prisión para los acusados.

CCOO se convierte en el sindicato más influyente durante el franquismo. También surge la Unión Sindical Obrera (USO), un sindicato clandestino de inspiración cristiana. A mediados de los 70, se desarrollan las Hermandades Obreras de Acción Católica (HOAC), organizaciones cristianas antifranquistas. Asimismo, emerge un movimiento vecinal reivindicativo que demanda mejoras en los barrios.

Partidos Políticos Antifranquistas

Hasta el final del franquismo, no existen fuerzas políticas de oposición significativas. En 1962, se celebra la Reunión de Múnich, en la que participan 118 dirigentes de partidos antifranquistas en el exilio (nacionalistas, democristianos, etc., excepto los comunistas). Firman un manifiesto en el que solicitan a los países de Europa occidental que no admitan a España en el Mercado Común hasta que no se instaure un régimen democrático. En respuesta, el régimen organiza una gran manifestación de apoyo a Franco en julio.

El Partido Comunista de España (PCE) es el único partido que desarrolla una oposición activa contra Franco dentro de España, aunque de forma clandestina. Evoluciona desde el estalinismo hacia un comunismo más democrático y menos revolucionario, conocido como «eurocomunismo». Su líder es Santiago Carrillo. Uno de los hechos más relevantes es la ejecución de Julián Grimau, dirigente del PCE, en 1963.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *